TEMA 5: DINAMIZACIÓN DE LOS RECURSOS TERRITORIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
Acciones para combatir la crisis 22 de julio de 2009 Carmen Gonzalo 1.
Bruselas, 11 de octubre de 2005 Iñaki Beristain Etxabe Director de Economía y Planificación OPEN DAYS 2005 PRESENTE Y FUTURO PARA EL OBJETIVO DE COMPETITIVIDAD.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Trabajo Decente y Juventud
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Respuesta Institucional al Reto de la Vida Independiente
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.
REFORMA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Fondo Social Europeo Programa Operativo de Iniciativa Empresarial y Formación Continua
MANTENIMIENTO DEL TEJIDO EMPRESARIAL E INCENTIVACION PARA LA CONTRATACION EN EL MEDIO RURAL “ AYUDA A EMPRESAS EN EL MEDIO RURAL DE LA PROVINCIA DE PALENCIA”
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Cooperación transnacional para la promoción de nuevas maneras de combatir todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
Difusión de enfoques innovadores de Desarrollo Rural Proyecto FAO/Banco Mundial 14 – Octubre ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO RURAL DE LA UNIÓN.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
[ FONDO SOCIAL EUROPEO ] 02 de DICIEMBRE de 2014.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Jornadas Sobre Desarrollo Rural, Cooperación Local y Nuevas Tecnologías Grupo RED para Fundación Encuentro. Salamanca, 19 y 20 de octubre ESPECIFICIDAD.
JORNADA INFORMATIVA ZONA OESTE Bayona, 14 de mayo de 2008 Presentación del Programa Operativo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
La Unidad Administrativa Especial.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
El punto de partida: los desórdenes territoriales
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
Programa Operativo de cooperación territorial España-Francia-Andorra Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Turismo Comunitario Sustentable
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Plan Estratégico de Vigo y su Area Funcional
PROGRAMA OPERATIVO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Cooperación Territorial Europea COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA–ANDORRA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Programa Operativo para el sector pesquero español Programa Operativo para el sector pesquero español Programa de Desarrollo Pesquero.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

TEMA 5: DINAMIZACIÓN DE LOS RECURSOS TERRITORIALES OBJETIVOS 149

5.1. DESARROLLO LOCAL Y TURISMO Las siguientes definiciones destacan la importancia de las relaciones entre turismo y desarrollo local: El desarrollo local es un proceso de organización del futuro de un territorio y resulta del esfuerzo de concentración y planificación emprendido por el conjunto de actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio, manteniendo un diálogo con los centros de decisión económicos, sociales y políticos en donde se integran y de los que dependen.

5.1. DESARROLLO LOCAL Y TURISMO El desarrollo local es una dinámica que evidencia la eficacia de las relaciones entre las personas para valorizar las riquezas de las que dispone.

5.1. DESARROLLO LOCAL Y TURISMO El objetivo del desarrollo local, tiene cuatro componentes básicos: Económicos: hace énfasis en el trabajo productivo, ingreso y calidad de bienes públicos. Sociales: integración de condiciones de creciente igualdad, efectiva igualdad de oportunidades, convivencia , justicia social. Culturales: pertenencia e identidad histórica, integración con valores como la Solidaridad. Políticos: transparencia, responsabilidad, participación directa, informar a la ciudadanía en las grandes decisiones colectivas y en la gestión pública.

5.1. DESARROLLO LOCAL Y TURISMO Las bases del modelo de desarrollo local se asientan sobre una utilización de los recursos productivos locales económicos, humanos, institucionales y culturales, los cuales constituyen las potencialidades de desarrollo endógeno y la mejora del nivel de vida de la población de un territorio.

5.1. DESARROLLO LOCAL Y TURISMO Se pretende un desarrollo sostenible, que no agote los recursos, sino todo lo contrario, una revalorización de los mismos, por lo que el uso complementario de recursos exógenos permitirá una generación de riqueza y empleo de manera sostenible. BASES DEL DESARROLLO LOCAL PÁGINA 151.

5.1. DESARROLLO LOCAL Y TURISMO No existe un modelo único y eficaz de política de desarrollo, cada territorio aplica el que considera más conveniente dad la caracterización de cada uno, pero lo que sí es común a todas, es el carácter integral y multidimensional que presentan, dado que engloban economía, cultura, sociedad, política y medio ambiente. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO LOCAL PÁGINA 151.

5.1. DESARROLLO LOCAL Y TURISMO Es por todo esto que las estrategias de desarrollo local se fundamentan en: Fomento de empleo y promoción económica. Desempleados, trabajadores, emprendedores y Pymes. Planificación a largo plazo: análisis, plan, gestión y seguimiento.

5.1. DESARROLLO LOCAL Y TURISMO El turismo puede y debe contribuir a convertirse en una opción viable y en una alternativa apoyada en recursos locales, constituye un provechoso yacimiento de empleo y es, además, una fuente importante de ingresos por su capacidad de desarrollo cuando se planifica y gestiona adecuadamente.

5.1. DESARROLLO LOCAL Y TURISMO Gracias a las políticas de desarrollo local, los recursos locales pueden ser aprovechados como factores de desarrollo, sin que ello suponga degradación, lo que permite asegurar su preservación futura. En los siguientes puntos se abordan las distintas dimensiones que vienen a tener los planes de desarrollo local vinculados con el sector turístico, se toma en este sentido como uno de los ejes de referencia el turismo rural. España junto con Portugal, son actualmente los países con más oferta de Turismo Rural en el mundo.

5.2. DESARROLLO LOCAL Y EMPLEOS FUTUROS El desarrollo local es un método que pretende la evolución del territorio por medio de un proceso de movilización de los recursos endógenos (los propios de un territorio o de una cultura), al servicio de la promoción social y personal de la comunidad local. Su consecución se logra asumiendo iniciativas de empleo y desarrollo compatibles con la conservación de su patrimonio cultural y natural. DIMENSIÓN MULTIDISCIPLINAR DEL DESARROLLO LOCAL PÁGINA 153.

5.2. DESARROLLO LOCAL Y EMPLEOS FUTUROS Es ineludible, en la formulación de políticas de desarrollo, tener presente el desempleo, pero el desempleo no es la única problemática respecto al empleo, sino también el hecho de que muchos trabajadores no cuentan con la calidad adecuada en sus empleos. Por todo esto, iniciativas de desarrollo local incluyen, como eje principal, acciones dirigidas a consolidar y asentar en el mercado laboral del territorio los empleos de futuro que en él se puedan detectar.

5.2. DESARROLLO LOCAL Y EMPLEOS FUTUROS La importancia del turismo en la sociedad y en la economía de España ha posibilitado un incremento en la calidad y diversificación, lo que se traduce en inversiones, tanto en infraestructuras como en empleo, ya que los nuevos gustos y necesidades del actual consumidor se traducen en nuevas formas de turismo que precisan de servicios personalizados y profesionales, lo que implica un carácter duradero del puesto de trabajo.

5.3. POLÍTICAS INSTRUMENTALES DE DESARROLLO LOCAL Una política de desarrollo local se caracteriza por: Ser de carácter integral: economía, sociedad, cultura, medio ambiente y política. Desarrollar los recursos locales. La participación pública. Promover e impulsar la innovación y calidad. Pretender el bienestar social, desarrollo de una identidad y sostenibilidad. Estimular a los emprendedores locales.

5.3. POLÍTICAS INSTRUMENTALES DE DESARROLLO LOCAL Se pretende impulsar una diversificación productiva basada en la diferenciación, innovación y calidad de productos y procesos productivos, estimular la innovación creativa de los emprendedores locales, de manera que aumenten las actividades empresariales, valorar y desarrollar los recursos endógenos de cada territorio y buscar nuevas fuentes de empleo. ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA INICIATIVA DE DESARROLLO LOCAL PÁGINA 156.

5.3. POLÍTICAS INSTRUMENTALES DE DESARROLLO LOCAL Se muestra la importancia de la participación de los actores locales tanto públicos como privados, marcada por una estrecha colaboración entre ambos, lo que permite el fomento de una cultura emprendedora local. La actitud proactiva por parte de los gobiernos locales y la elaboración de estrategias permite la creación de empleo, apoyándose en programas de formación, y todo, para mejorar la calidad de vida y bienestar de estas poblaciones.

5.3. POLÍTICAS INSTRUMENTALES DE DESARROLLO LOCAL Así pues, entre los instrumentos necesarios (políticas instrumentales) para conseguir los fines que se marcan en una política de desarrollo local, se encuentran los siguientes:

5.3. POLÍTICAS INSTRUMENTALES DE DESARROLLO LOCAL A) FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO: siendo éste uno de los instrumentos más eficaces. Con esto no se pretende decir que la formación cree empleo, sino, que quien no cuenta con la formación adecuada, o bien, no encuentra trabajo o tiene menos posibilidades de encontrar uno de calidad.

5.3. POLÍTICAS INSTRUMENTALES DE DESARROLLO LOCAL A) FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO: de nada vale una formación que no sea eficaz, es decir, la inversión en formación es rentable si se estudian las necesidades reales del territorio y se lleva a cabo una formación en coherencia con ellas, pero al mismo tiempo no será rentable si no se sensibiliza a la población de la participación activa en los proyectos de formación continua (recualificación) y ocupacional (inserción profesional). ARTICULACIÓN DE LA FORMACIÓN DENTRO DE UNA ESTRATEGIA PÁG. 157

5.3. POLÍTICAS INSTRUMENTALES DE DESARROLLO LOCAL B) INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC): son los territorios con mayor potencial tecnológico los que marcan el ritmo del crecimiento económico. La necesaria puesta por la innovación requiere de forma inexcusable del uso de las herramientas que dispone la tecnología, en este sentido, resulta fundamental el acceso y empleo de las TIC, en todo caso, pero especialmente en aquellas zonas cuyo nivel de desarrollo sea incipiente. MARCO BÁSICO DE APOYO A LA NUEVA TECNOLOGÍA Y A LA INNOVACIÓN PÁGINA 158.

5.3. POLÍTICAS INSTRUMENTALES DE DESARROLLO LOCAL C) ECONOMÍA SOCIAL: existen diferentes clasificaciones para las entidades de Economía Social, destacando algunas como: cooperativas, sociedades laborales, cajas de ahorro, instituciones sin ánimo de lucro, asociaciones, etc., pudiendo actuar con plena autonomía de gestión, donde prima el trabajo realizado y no el beneficio económico.

5.3. POLÍTICAS INSTRUMENTALES DE DESARROLLO LOCAL C) ECONOMÍA SOCIAL: las entidades de Economía Social surgen de manera espontánea como respuesta de la población a algún problema o carencia presente en su territorio, por l que el medio en el que se desarrollan es parte fundamental de su caracterización. La Economía Social y el desarrollo local se complementan, ya que comparten objetivos: crear empleo, formación, reactivar la economía, aprovechar los recursos endógenos, mejorar la calidad de vida de la sociedad.

5.3. POLÍTICAS INSTRUMENTALES DE DESARROLLO LOCAL C) ECONOMÍA SOCIAL: una de las líneas principales de actuación es la formación, destinando gran parte de sus fondos a la mejora de la cualificación del factor humano, así como también ofreciendo oportunidades a personas en situación de exclusión social, parados o colectivos con dificultades para encontrar un empleo. SINERGIAS ENTRE LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL DESARROLLO LOCAL PÁGINA 160.

5.3. POLÍTICAS INSTRUMENTALES DE DESARROLLO LOCAL C) AYUDAS Y SUBVENCINES PARA LLEVAR A CABO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL: es necesario contar con todos los instrumentos técnicos necesarios, pero tan importantes como éstos, son los instrumentos financieros, es decir, las vías de financiación a las que se puede acceder para llevar a cabo una iniciativa de desarrollo económico y social de un territorio.

5.4. AYUDAS Y SUBVENCIONES Las ayudas y subvenciones son las herramientas más utilizadas en el ámbito del desarrollo local, ya que no sólo se presentan como un instrumento de trabajo, sino también como una de las principales fuentes de financiación. Las Ayudas Europeas para Proyectos de Desarrollo Local son muy diversas , y, entre los Fondos Comunitarios de la UE para el periodo 2007-2013 revisten un papel muy significativo los denominados Fondos Estructurales Europeos (FEDER) y el Fondo de Cohesión, los cuales se dirigen a promover reformas estructurales.

5.4. AYUDAS Y SUBVENCIONES Mediante las ayudas comunitarias, se pretenden como objetivos estratégicos: Cohesionar el territorio a través de proyectos integrados de regeneración urbana y rural destinados a los municipios pequeños y medianos. Reforzar la participación ciudadana en la gestión de los asuntos públicos y la mejora de los servicios locales.

5.4. AYUDAS Y SUBVENCIONES Las acciones que se lleven a cabo bajo el paraguas de estas ayudas, deben responder, de manera estratégica e integrada, a los siguientes ámbitos de actuación: Fomento de la sociedad de la información y nuevas tecnologías. Promoción económica: creación de empleo y oportunidades económicas a través de la diversificación productiva y la mejora de la infraestructuras y servicios locales. Mejora del entorno natural y calidad medioambiental.

5.4. AYUDAS Y SUBVENCIONES 4. Mejora de la accesibilidad y movilidad. 5. Protección y preservación del patrimonio cultural. 6. Promoción de la conciliación familiar y cohesión social. 7. Equipamientos e infraestructuras necesarios para la potenciación de la participación de la sociedad civil en la mejora de ls servicios locales.

5.4.1. FONDOS ESTRUCTURALES Describimos a continuación los fondos presupuestarios comunitarios dirigidos a promover reformas estructurales: A) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): financia el desarrollo de infraestructuras, inversiones productivas para la creación de empleo, ayudas a pequeñas y medianas empresas y proyectos de desarrollo local.

5.4.1. FONDOS ESTRUCTURALES A) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): las ayudas del FEDER para cofinanciar proyectos de desarrollo local y urbano establecidas para el periodo 2007-2013 conceden una atención especial a las necesidades específicas de determinados territorio, como son las zonas urbanas y rurales.

5.4.1. FONDOS ESTRUCTURALES A) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): la intervención del FEDER debe concentrarse en la diversificación económica y, especialmente en: Las infraestructuras que mejoren la accesibilidad. Las redes y servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales. El desarrollo de nuevas actividades económicas. El fortalecimiento de los lazos entre las zonas urbanas y rurales. El desarrollo del turismo y las infraestructuras en el entorno rural.

5.4.1. FONDOS ESTRUCTURALES B) FONDO SOCIAL EUROPEO (FES): promueve la creación de empleo y el desarrollo de los recursos humanos en todos los países de la UE financiando formación y ayudas a la contratación para hacer frente a los cambios productivos. Facilita la inserción laboral de parados y jóvenes y favorece la estabilidad del empleo. Acompaña a las políticas nacionales, pudiendo intervenir en regiones atrasadas. PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE OPERAN LOS FONDOS ESTRUCTURALES PÁG. 163

5.4.2. FONDO DE COHESIÓN Tiene como misión reforzar la cohesión económica y social de la Unión Europea, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo sostenible. Los ámbitos de intervención del Fondo de Cohesión son los siguientes: El medio ambiente. Las redes transeuropeas de transporte, en particular los proyectos prioritarios de interés europeo.

5.4.3. INICIATIVAS COMUNITARIAS Las Iniciativas Comunitarias son programas específicos elaborados por la Comisión Europea para intentar resolver problemas a nivel europeo que requieren un tratamiento individualizado. URBAN: su objetivo es la reconversión económica y social de las ciudades y zonas periféricas urbanas en crisis y está financiada por FEDER. LEADER: su finalidad es la promoción del desarrollo rural y está financiada por el Fondo para la Agricultura (FEOGA).

5.5. TURISMO RURAL Y DESARROLLO LOCAL El conjunto de actividades que son agrupables dentro de lo que hoy se denomina turismo rural han permitido loa diversificación económica de numerosas zonas de nuestra geografía extremadamente dependientes de la agricultura, tanto en términos de renta, como de empleo.

5.5. TURISMO RURAL Y DESARROLLO LOCAL El turismo rural es también una estrategia de desarrollo local: una forma de recuperar patrimonio arquitectónico, una iniciativa más para frenar el despoblamiento y el abandono de zonas rurales, una vía para recuperar tradiciones, una acción de sostenibilidad medioambiental y en definitiva un camino para potenciar la redistribución de los beneficios que genera el mercado turístico.

5.5. TURISMO RURAL Y DESARROLLO LOCAL El turismo rural es una actividad basada en el patrimonio natural y la cultura e idiosincrasia rural, por lo que permite hacer uso de las infraestructuras típicas de las zonas rurales de manera que se rehabiliten y se ponga en uso. Casi el 70% de los Bienes de Interés Cultural se encuentran en el medio rural. ELEMENTOS QUE DEFINEN UN BUEN TURISMO RUAL COMO OPCIÓN DE DESARROLLO PÁGINA 167.

5.5. TURISMO RURAL Y DESARROLLO LOCAL De manera breve, se puede decir que el turismo rural permite, principalmente, asegurar la subsistencia y conservación de unos espacios y unas formas y costumbres de vida, tanto para la población como para las futuras generaciones. Muy posiblemente los ingresos generados por la oferta complementaria (restauración, comercio minorista, artesanía, etc) superan con creces a los ingresos por alojamiento.

5.5. TURISMO RURAL Y DESARROLLO LOCAL POSIBILIDADES QUE OFRECE EL TURISMO RURAL EN LOS ACTORES LOCALES PÁGINA 168. POSIBLES CAUSAS DE FRACASO EN EL MODELOS DE TURISMO RURAL PÁGINA 169. No se puede hablar del Turismo Rural sin mencionar Taramundi (perteneciente a la Comarca Oscos-Eo, Asturias), ya que fue, con La Rectoral, el primer complejo rural de España, el cual cumplió en el año 2011 sus bodas de plata. ACTIVIDAD PÁGINA 170.