Desarrollo Económico de la Frontera Sur

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Empresa.
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Una nueva visión.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
TURISMO Noviembre 27, 2009 Oportunidades de Negocio CMIC-Zacatecas.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS
PROMOCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Gasto I + D en Chile.
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
REFORMAS PARA MODERNIZAR EL SISTEMA ADUANERO MEXICANO CÁMARA DE DIPUTADOS – COMITÉ DE COMPETITIVIDAD 22 DE AGOSTO DE 2007 CONCANACO SERVYTUR MEXICO.
Cámara de Diputados, LX Legislatura Comité de Competitividad
Ranking de Competitividad de Sinaloa Fuente: Instituto Mexicano
1 PIB Y FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL México 15 de octubre de 2004.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
La Competitividad de los Estados en México Valle de Bravo, Estado de México 9 de Julio 2004.
U n i d a d p a r a T r a n s f o r m a r a M é x i c o ING. RODRIGO ALPÍZAR VALLEJO PRESIDENTE NACIONAL 11 de Septiembre de 2013 LOS RETOS DE LA INDUSTRIA.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
ALIDE - NACIONES UNIDAS - COFIDE Cristián Palma Arancibia Gerente de Intermediación Financiera Corporación de Fomento de la Producción CORFO-CHILE CONSULTA.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de comercio industria y turismo
Empresa.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
Agradezco la invitación de AMDETUR al panel
ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS TANIA ARELLANO LEZAMA
DFTDF | Delegación Federal del Trabajo en el Distrito Federal Programa de Apoyo a la Productividad.
ONUDI Reunión de Grupo de Expertos de LAC 15 – 17 de Noviembre de 2006 Viena, Austria.
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Vive la experiencia CMIC
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
MAURICIO AGUILAR HURTADO Autor, Ponente y Conciliador
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
Desarrollo Económico de la Frontera Norte
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
El Salvador Coyuntura y Perspectivas Económico - Financieras
Instituto PYME.
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
M a r z o Culiacán, Sin; Febrero de 2009 Plan Anticrisis 2009.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
Económico Desarrollo de la Frontera Norte Comisión de Economía de la H. Cámara de Diputados LX Legislatura.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
Sistema Nacional de Banca de Desarrollo Senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas. 17 de marzo de 2011 COPARMEX.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Hacia una Federalización del Conocimiento Noviembre 2005 CONAGO Ciencia y Tecnología.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
La política de Competencia y la Promoción de las PYMES en Guatemala Guido Rodas Viceministro de Inversión y Competencia Ministerio de Economía, Guatemala.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
AUDIENCIA PUBLICA PROYECTO DE ACUERDO N° 187 “ POR MEDIO DEL CUAL SE CONCEDEN FACULTADES AL ALCALDE MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS D.T y C PARA CREAR UNA.
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Transcripción de la presentación:

Desarrollo Económico de la Frontera Sur Problemáticas y Propuestas del Sector Comercio, Servicios y Turismo

La CONCANACO - SERVYTUR Institución de interés público, autónoma y con personalidad jurídica y patrimonio propio. Representa, defiende y promociona los intereses generales del sector ante el gobierno federal, Congreso de la Unión y la iniciativa privada. Órgano de consulta y colaboración de las autoridades federales, estatales y municipales en las tareas relacionadas con el comercio, los servicios y el turismo. Promueve la expedición de leyes, decretos, acuerdos y disposiciones que sean necesarias para el mejor desarrollo del país.

La CONCANACO - SERVYTUR Conscientes de que cada zona regional presenta distintas características sociales y económicas que hace que su problemática en los particular difiera. Se ha estructurado a la CONCANACO – SERVYTUR en 5 zonas regionales.

La CONCANACO - SERVYTUR Importancia Representa a 251 Cámaras Participación al PIB 600 delegaciones “ La participación de los sectores representados por la CONCANACO – SERVYTUR asciende a 50.3 por ciento del total de la economía mismo que se ha sostenido en los últimos 10 años“ Más de 650,000 empresas Organismo Empresarial más grande y representativo de México

La CONCANACO – SERVYTUR Participación en el Empleo Formal “ La participación de los sectores representados por la CONCANACO – SERVYTUR se ha sostenido por arriba del 53 por ciento en el empleo formal“

Patrones y Cotizantes al IMSS por Actividad Económica DICIEMBRE 2005 Cuotas obrero patronales % Número de patrones Número de cotizantes Comercio, Servicios y Turismo 61,665,927,000 54.2% 557,663 69.4% 7,226,463 55.7% Industrias de Transformación y Construcción 50,291,948,308 44.2% 216,330 26.9% 5,140,712 39.6% Otras Actividades: Servicios de agua potable, energía eléctrica, minería, agricultura y ganadería 1,827,762,925 1.6% 29,209 3.6% 599,527 4.6% Total 113,785,638,233 100.0% 803,202 12,966,702 Su Aportación al IMSS Al ser el sector que más empleo genera a nivel nacional, es el que más recursos aporta en materia de cuotas obrero patronales al IMSS. Su aportación es diez puntos porcentuales superior a la de la industria de la transformación. Representó más del 54% del total de las cuotas obrero patronales recaudadas en el 2005. El sector comercio, servicios y turismo, mediante sus cuotas, colabora con el 35 por ciento del gasto de operación en que incurre el IMSS. “ El potencial de crecimiento del sector comercio puede ser mucho mayor, si se dan condiciones de legalidad, menor burocracia y acceso al financiamiento“ 6

EL DESARROLLO DE LA REGIÓN SUR-SURESTE Problemáticas y Propuestas del Sector Comercio, Servicios y Turismo

Participación de la Zona Sur Sureste en el Producto Interno Bruto Participación al PIB por Zonas 8.8% 19.9% 37.6% 19.4% 14.3% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% Noroeste Noreste Centro Centro-Occidente Sur Sureste La región Sur Sureste del país, según la regionalización que hace la CONCANACO – SERVYTUR, tiene una participación del 14.3% en el Producto Interno Bruto Nacional. Sur-sureste: Campeche, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Guerrero y Veracruz

Participación de los sectores Participación de los sectores en las Unidades Económicas por región (%), 2003. En la región del sur sureste del país se cuenta con una alta participación en actividades de comercio, servicios y turismo. Así, el personal ocupado en el sector comercio, servicios y turismo de la región sur sureste, se ubica en 82 % en promedio, en contraste con las actividades manufactureras que representan el 18 % restante. Participación de los sectores en el Personal Ocupado por región (%), 2003. Las Unidades Económicas de CONCANACO incluyen actividades de Comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenaje y comunicaciones, servicios financieros, de seguros, inmobiliarios y de alquiler, servicios sociales, comunales y personales.

Caracterización regional del Comercio en México Producción Bruta Total Comercio por Regiones Caracterización regional del Comercio en México La región sur sureste del país cuenta con una participación del 20.9% de las unidades económicas, 18.2% del personal ocupado nacional y tiene una participación en la producción bruta del 13.7% respecto al total nacional. Unidades Económicas Personal Ocupado Producción Bruta Total Región Sur Región Centro Región Norte 20.9% 60.5% 18.7% 18.2% 57.9% 23.9% 13.7% 58.9% 27.3%

Comercio en la Región Sur Sureste Caracterización del Comercio en la Región Sur Sureste De acuerdo con datos del INEGI, en la región sur sureste destaca el estado de Veracruz por su concentración de establecimientos dedicados a actividades comerciales, así como del número de personas que se emplean en esos establecimientos. Este mismo estado contribuye de manera importante en la producción bruta con el 28.4% del total regional. La zona presenta un desarrollo de manera regional, donde Veracruz se ha convertido en un polo de desarrollo y entrada del Sur Sureste del país. En cuanto a los otros estados que forman parte de la región estos presentan una distribución porcentual dispersa de los indicadores,

Comercio en la Región Sur Sureste Con una productividad de 653 mil 600 de pesos por trabajador al año, la intermediación al por menor ocupa el primer lugar en la región Sureste Mientras que el comercio al por menor por medios masivos de comunicación y otros medios, se coloca en segundo lugar de las diez actividades más productivas en términos de su personal. Productividad laboral por rama de actividad en la región Sureste Rama de Actividad PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA (miles de pesos por trabajador) INTERMEDIACIÓN AL POR MENOR 653.6 COMERCIO AL POR MENOR POR MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS MEDIOS 499.1 INTERMEDIACIÓN AL POR MAYOR 356.7 COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 337.3 COMERCIO AL POR MAYOR DE CAMIONES 265.3 COMERCIO AL POR MAYOR DE DISCOS, JUGUETES Y ARTÍCULOS DEPORTIVOS 261.3 COMERCIO AL POR MENOR DE AUTOMÓVILES Y CAMIONETAS 257.5 COMERCIO AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA INDUSTRIA 246.7 COMERCIO AL POR MAYOR DE BEBIDAS Y TABACO 234.5 COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS TEXTILES Y CALZADO 216.8

Comercio en la Región Sur Sureste: Inversión Extranjera La inversión extranjera es uno de los grandes temas que tienen impacto importante en la dinámica del comercio nacional. La inversión extranjera es una condición que ayuda al desarrollo de un país, sobretodo bajo un modelo de apertura de mercados y libre comercio. Mientras la región centro concentra el mayor número de empresas con inversión extranjera y registra el menor monto de inversión extranjera en términos monetarios, inclusive en niveles negativos en actividades comerciales, el sur registra 1 millón 156 mil 200 dólares.   Empresas con Inversión Extranjera por región (%), Junio 2006 Inversión Extranjera en el comercio por región (miles de dólares), 2006 1/ salida de capitales extranjeros que estaban destinados al comercio. Fuente: Dirección General de Inversión Extranjera, Secretaría de Economía. /1 Datos al 30 de Junio del 2006.

Servicios y Turismo en la Región Sur Sureste Solamente el 7.9% de la producción bruta se localizó en la región Sur Sureste. Caracterización regional de los Servicios en México, 2004.

Servicios y Turismo en la Región Sur Sureste Las unidades económicas dedicadas a los servicios se distribuyen de manera dispersa en los estados que componen la región. Los estados fronterizos suman en conjunto el 36.6% de las Unidades Económicas de la Región, el 43.9% del personal ocupado, y el 52.9 de la Producción Bruta. De manera individual, Veracruz es la entidad mejor posicionada en estos tres indicadores. Caracterización de los Servicios en la región Sur Sureste

Comercio en la Región Sur Sureste Los servicios de alquiler de marcas registradas, patentes y franquicias aparecen con la más alta productividad laboral en la región Sureste del país, actividad que alcanza los 5 millones 284 mil pesos por trabajador al año. Productividad laboral por rama de actividad en la región Sureste RAMA DE ACTIVIDAD Productividad de la mano de obra (Miles de pesos por trabajador) SERVICIOS DE ALQUILER DE MARCAS REGISTRADAS, PATENTES Y FRANQUICIAS 5,284.0 TELEFONÍA CELULAR Y OTRAS TELECOMUNICACIONES INALÁMBRICAS, EXCEPTO LOS SERVICIOS DE SÁTELITES 2,547.4 INMOBILIARIAS Y CORREDORES DE BIENES RAICES 543.4 DIRECCIÓN DE CORPORATIVOS Y EMPRESAS 433.8 LABORATORIOS MÉDICOS Y DE DIAGNÓSTICO 377.9 EDICIÓN DE SOFTWARE, EXCEPTO A TRÁVES DE INTERNET 345.1 OTRAS INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN CREDITICIA Y FINANCIERA NO BURSÁTIL 283.7 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS 274.0 ALQUILER DE AUTOMÓVILES, CAMIONES Y OTROS TRANSPORTES TERRESTRES 256.7 OTROS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 248.8 Nota: Las ramas se seleccionaron con base en el valor de la productividad en orden descendente. Fuente: Cálculos con datos del nso Económico 2004, INEGI.

Empresas con Inversión Extranjera por región (%), Junio 2006 Inversión Extranjera en los servicios y turismo de la Región Sur Sureste Es este sentido, la inversión extranjera en servicios financieros, en términos monetarios, se concentra con una participación de 23.1% en la región Sureste del país. Empresas con Inversión Extranjera por región (%), Junio 2006

PYMES en la Región Sur-Sureste CONCANACO SERVYTUR tiene una participación del 89% en el total de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), confirmando la importancia de estos sectores en la aportación a la economía nacional. Participación de los sectores en las MIPYMES en México (%) III NOTA 1: Se excluye actividades de construcción, transportes, correos y almacenamiento, electricidad, agua, gas, pesca, acuacultura animal, minería, actividades agropecuarias y de gobierno. NOTA 2: Las MYPYMES de CONCANACO incluyen Comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenaje y comunicaciones, servicios financieros, de seguros, inmobiliarios y de alquiler, servicios sociales, comunales y personales.

PYMES en la Región Sur-Sureste Estratificación de las Unidades Económicas por región Las PYMES necesitan un impulso para extender su periodo de vida e incluso generar crecimiento. Generar condiciones de competencia justa para que las PYMES no se vean depredadas por la incursión de compañías transnacionales en el mercado.

Principales Resultados de una consulta a Asociados realizada en oct Principales Resultados de una consulta a Asociados realizada en oct. del 2006 por Tema sur sureste centro occidente centro noreste noroeste I. Condiciones de mercado 4.6 4.5 4.3 4.4 4.7 II. Fortalezas de los sectores productivos de la región 3.8 4.1 3.9 III. Internacionalización 5.1 5.2 4.8 IV. Gobierno 4.2 3.7 V. Administración 4 VI. Recursos financieros 3 VII. Desarrollo tecnológico. 3.6 3.3 VIII. Capital social IX. Sistemas de innovación X. Infraestructura de información, comunicación y tecnología. 1 = la mejor calificación 7 = la peor calificación Fuente: Estudio realizado por ITESM-Conacaco en consulta a 2,000 empresarios del país

Propuestas para la Frontera Sureste de México Problemáticas y Propuestas del Sector Comercio, Servicios y Turismo

Propuestas de la Frontera Sur de CONCANACO SERVYTUR Yucatán Quintana Roo Tabasco Campeche Chiapas

Problemática y Propuestas de Políticas Específicas para la Región Desarrollo Energético Impulsemos el desarrollo energético del sur. Existe como alternativa la visión de iniciar un proyecto sustentado en el biodiesel que permita aprovechar la agricultura de la región. Proponemos crear una refinería para producción de etanol y migrar paulatinamente la dependencia del petróleo, aprovechando la coyuntura y relación con países del sur. Ajustemos los precios de los combustibles y las tarifas eléctricas, así como adecuar los derechos por el uso del agua. Aceleremos el proceso de incorporación de capital privado en la producción de derivados de los petroquímicos básicos. Seguridad y Desarrollo Social Requerimos fronteras vigiladas y seguras. Es indispensable un pleno control sanitario, migratorio, aduanal, de seguridad nacional, de estupefacientes. Existen fronteras, sin existencia real de línea. Legislemos y bajemos recursos para crear fronteras seguras que permitan controlar la migración sudamericana que afecta el empleo y la utilización de nuestra mano de obra local y regional. Impulsemos programas de Capacitación para la policía y transito municipal, colación de avisos y letreros para informar al turismo.

Problemática y Propuestas de Políticas Específicas para la Región Medio Ambiente Desarrollemos proyectos para la conservación del medio ambiente y sus recursos. Propongamos mayores participaciones federales que permitan tratar la denigración de ríos y afluentes importantes de los estados del sur. Contribuyamos al sustento ecológico de los estados de la frontera. Evitemos otorgar permisos con fines de lucro que llevan a la destrucción del sistema ecológico, y en las ocasiones que los otorguen los den respetando el entorno Transporte Modernicemos el marco regulatorio en estas entidades para fomentar la competencia y reducir los costos de transporte y de producción de vital importancia. Ampliemos la capacidad de manejo de carga y mejorar la calidad de la infraestructura de: el eje Matamoros – Tampico – Veracruz – Villahermosa – Campeche – Mérida; el eje Tapachula – Arriaga – Salina Cruz – Acapulco – Lázaro Cárdenas; el enlace de Tuxtla Gutiérrez con Cárdenas, Tabasco; y los puertos del Progreso, Salina Cruz y Coatzacoalcos. Reactivemos el servicio ferroviario, mediante la creación de infraestructura y logística.

Problemática y Propuestas de Políticas Específicas para la Región Rezago Regional El Estado mexicano debe provocar y buscar el desarrollo económico que permita un avance sustancial de los estados y municipios emparejado al crecimiento del país. Legislemos en materia fiscal para crear una reforma diferenciada con incentivos preferenciales a las inversiones en el sur del país. Promovamos el desarrollo y la aceleración de las Pymes para generar empleo y riqueza. Vinculemos cadenas productivas para la promoción de productos regionales del sur, dándoles salida al resto del país y el mundo. Turismo Detonemos proyectos turísticos que vayan acorde a los estudios de vocación, validados por Fonatur para que esto permita detonar el potencial que existe de una forma ordenada y con respeto al entorno histórico y ecológico. Incluyamos a todo el territorio chiapaneco, como parte de la franja fronteriza sur con todas sus responsabilidades, bondades y beneficios que ello implica. Impulsar y facilitar, en las diferentes ciudades de la frontera sur, la realización de foros, ferias y exposiciones que impulse el turismo de negocios.

Problemática y Propuestas de Políticas Específicas para la Región Comercio Exterior Facilitemos los mecanismos de apertura y fomento de negocios orientados al comercio exterior. Esto es, generar seguridad en las inversiones. Desrregulemos de manera efectiva, los trámites de exportación hacia el triángulo del norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). Desrregulemos también las cuotas compensatorias para incentivar el comercio de la región, principalmente en las “zonas libres” de la frontera sur. Invitemos a los gobiernos estatales a que se involucren directamente en los avances del Plan Puebla-Panamá Migración Evaluemos junto ante el Instituto Nacional de Migración, una tarjeta migratoria denominada FMVL donde el beliceño obtenga derecho a permanecer en territorio nacional libremente hasta por 72 horas. Gestionemos para que el INM cuente con más puntos de entrada al país sobre la Rivera del Rio Hondo.

Problemática y Propuestas de Políticas Específicas para la Región Comisión Federal de Electricidad Asignemos tarifa eléctrica en base a la temperatura ambiente promedio. Emitamos una recomendación a la CFE para que se aplique en la región sur una tarifa acorde con las temperaturas y la economía de la región. Ambulantaje Conminemos al Gobierno Federal emita recomendaciones a los gobiernos municipales para que se evite enérgicamente la proliferación de los comercios ambulantes. Brindemos facilidades a los comercios ambulantes para que se establezcan bajo condiciones de legalidad. Resolvamos el ambulantaje buscando espacios, creando nuevos mercados, reubicarlos, buscar soluciones alternativas con las autoridades para que ya no incremente más de lo que existe. Agricultura y Desarrollo Rural Apoyemos para la incorporación al desarrollo económico del país de la agricultura de la región ya que esta rama representa a grandes productores de pesca, agricultura y ganadería. Perfeccionemos las reformas a la legislación agraria.