Colegio Pureza de María (Ontinyent) Integración de la Gestión de la Calidad y mejora de la Calidad educativa Directora Pedagógica: Mª Elena Valiente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La experiencia del seguimiento en la Universidad de Salamanca
Advertisements

¡¡¡ BIENVENIDOS !!! Rueda 4. Año 1: Proyecto EDUGÉS
AFHA grupo de asesores y consultores
ACTIVIDADES A REALIZAR EN UN CENTRO DE EEMM. DURANTE EL CURSO
Documentos institucionales
EL PROYECTO DE DIRECCIÓN Y LOS PLANES DE MEJORA DEL CENTRO. Ponentes: Santiago Sánchez Martín José Ignacio Sánchez Pérez Avelino Sarasúa Ortega Organiza:
Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS Seguimiento generalizado Febrero 2008: Reunión con subcomisiones.
¿Calidad? COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS
Subdirección General de Inspección
ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DEL CENTRO ESCOLAR
Antes de 2005 Después de 2005 Osakidetza ZALDIBAR OSPITALEA HOSPITAL ZALDIBAR Avda. de Bilbao s/n Zaldibar DIRECCIÓN UME ULE.
CONTENIDOS Y ELABORACIÓN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ANDALUCÍA (PIRLS Y PISA 2006)
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
1 Servicio de Inspección Educativa DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA CURSO ACTUACIÓN PRIORITARIA (AP) Septiembre 2008.
EL PROYECTO DE AUTONOMÍA DE CENTROS
“Educar para el país que queremos:
GCAB. B R bibliotecaregional bibliotecas públicas región de murcia ) )
Curso Curso ACCIONES DERIVADAS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LOE
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO, LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Y LA MEMORIA ANUAL David López Torres, Marta Pascual Álvarez, Sergio Pérez Alcalá, Óscar.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
JORNADAS DE FORMACIÓN E INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS DE
INTERVENCIÓN DE LA INSPECCIÓN EN LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Y EN LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNADO Fase de seguimiento de la planificación.
REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE CALIDAD
Reunión de padres 4º curso
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
AUDITORIA INTERNA.
REUNIÓN DE PADRES C.P. MIGUÉL HERNÁNDEZ CURSO: 2006/2007 Tutora:
José Claudio Gil Reyes Técnico de Calidad Antonia Ruiz Moreno
1998. Plan Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria Primer acercamiento al modelo EFQM Formación Creación de grupos de mejora Primer.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
REUNIÓN DE PADRES DE 4º B COLEGIO CRISTO REY CURSO ESCOLAR
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN NURIA GARCÍA MOLINA
REUNION DE PADRES C.P. JUAN XXIII TUTOR: RUBÉN MOCHOLÍ RAGA
Modelo Regional de Autoevaluación ¿Por qué un Modelo? Metodología de elaboración Modelo final.
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
Proyecto educativo / Proyecto curricular
NUESTRO COMIENZO Delegación Provincial E.T.C.P. Claustro I.
Col. Sec. N° 5085 “Dr. Mariano Moreno 1° Jornada Institucional 2014.
PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD
¿Qué es un I.E.S.?.
PROYECTO EDUCATIVO Curso Algunas aclaraciones LOE, 121. No se dice nada de la periodicidad (lo lógico es que sea plurianual). Es un conjunto.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
Jornadas de calidad · diciembre 2007 Implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001/2000.
SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LAS ORGANIZACIONES
SESIÓN INFORMATIVA Y DE ASESORAMIENTO, CON LOS EQUIPOS DIRECTIVOS DE LOS CENTROS Linares, 14 de Noviembre de 2008.
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
Mª Amparo Ortiz Martínez
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
C.P. MAESTRO SERRANO CURSO
GESTIÓN DE LA CALIDAD Colegio: María Auxiliadora Villaamil - MADRID
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
2010.  Diseñar e implementar un programa para el almacenamiento y manejo de la información institucional que permita conocer resultados de forma periódica.
COLEGIO PÚBLICO SAN MIGUEL LLÍRIA
El Proyecto educativo CEP de Granada, Marzo 2009.
¿ QUÉ ES ? Es un juicio crítico que contiene propuestas de mejora para el centro educativo. La evaluación se concibe como un proceso que provoca, a través.
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
SISTEMA GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD Centros Públicos de Personas Adultas GRUPO DE TRABAJO SEMINARIO PROVINCIAL.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
DACE Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
“Unidos ganamos sentidos”
C.P. “MARÍA INMACULADA” REUNIÓN DE PADRES -EQUIPO DIRECTIVO
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
Transcripción de la presentación:

Colegio Pureza de María (Ontinyent) Integración de la Gestión de la Calidad y mejora de la Calidad educativa Directora Pedagógica: Mª Elena Valiente Coordinadora de Calidad: Mª Elvira Esteve

Viaje hacia la Calidad 2001-03: formación del Equipo Directivo 2003-04: Comienza Sistema de Gestión de la Calidad. Coordinador de Calidad, Grupo Coordinador de Calidad. Definición de Misión, Visión y Valores y Catálogo de Procesos. 2004-05: Formación de todo el personal. Grupos de mejora con participación del 100%. Certificación UNE-EN ISO 9001:2000. Incorporación a la Red IVECE nivel III. 2005-06: Revisión estructura documental. Consolidación del sistema.

2006-07: Integración de los Grupos de mejora. Análisis interno y externo (5F de Porter, PEST, DAFO…) Plan Estratégico 2006-09. Inicio de Evaluación EFQM. (Matriz REDER). Unificación de MVV y estructura de procesos con Centros de la Congregación. 2007-08: Autoevaluación REDER según modelo EFQM y validación. 2008-09: Trabajo sobre áreas de mejora según autoevaluación. Redacción de Memoria EFQM. Evaluación y certificación EFQM 400+.

Integrar la gestión de la calidad ¿para qué? Enfocar la mejora directamente sobre la acción pedagógica Aumentar la satisfacción del claustro y personal de administración y servicios con el sistema de gestión de la calidad. Conseguir que el 100% de nuestro personal sea parte activa de los grupos de mejora. Evitar el solapamiento entre las estructuras organizativas del centro y las estructuras creadas para la gestión de la calidad.

Integrar la gestión de la calidad ¿para qué? Garantizar por parte de la Dirección, la implantación del sistema de gestión para la mejora continua más allá del interés por el mero “mantenimiento” de la certificación o el reconocimiento externo. Conseguir que la gestión de la calidad sea una herramienta útil para la Dirección en la consecución de la visión del centro.

Ventajas de la integración de la Gestión de la Calidad Convierte la gestión de la Calidad “estratégica” en calidad “operativa”. Permite aprovechar las horas de reunión ya existentes (ciclos, departamentos, tutores…) y evita el tener que dedicar horas fuera del horario escolar a la gestión de la calidad. Mejora en la eficacia de las reuniones. Conlleva delegar, asunción de nuevas responsabilidades. Descarga de trabajo al grupo coordinador de calidad y a la Dirección. Implica a todo el profesorado a través de su trabajo habitual. Rompe la idea de “calidad igual a papeles” o “calidad igual a más trabajo”

Ventajas de la integración de la Gestión de la Calidad Cada docente es dueño de su propia mejora lo que aumenta la satisfacción del personal. Permite enlazar las mejoras anuales con el plan estratégico y la consecución de la visión Favorece el trabajo en grupo y la coordinación lo que repercute en los resultados académicos y de satisfacción. Hace eficaz, útil y dinámica la gestión de la calidad

Integración de las estructuras Equipo Directivo Grupo C. Calidad Departamentos /Ciclos Etapa (infantil) Tutores Grupos de trabajo/mejora Coordinación EI/EP/ESO/BTO D. Orientación Equipo de Pastoral Comisión de Convivencia

Acciones llevadas a cabo Integración de las estructuras: Modificar el organigrama del centro. Modificar las responsabilidades de cada uno de los puestos del organigrama Integración del personal del centro en la gestión. Constituir cada estructura del organigrama en grupo de mejora. Nuevos criterios en la elaboración de horarios. Dar formación a los jefes, responsables y coordinadores de las distintas estructuras sobre gestión de calidad. Sensibilizar al claustro de las ventajas de la integración

Acciones llevadas a cabo Integración de la actividad educativa Elaborar el esquema de la propuesta de mejora Pedir a cada una de las estructuras relacionadas con los procesos clave una propuesta de mejora que desarrolle una o varias de las líneas de visión dirigidas a nuestros clientes. Crear un protocolo de acta para el seguimiento y la evaluación de cada una de las propuestas de mejora. Revisar los formatos para las incidencias para facilitar su utilización por los responsables de cada uno de los procesos. Creación de herramientas para la recogida y gestión de los datos. Crear canales de comunicación para que toda la información llegue al GCC y ED. Repartir a cada uno de los grupos sus indicadores objetivos del Plan de Medición y Seguimiento para que hagan su seguimiento.

Resultados Mejora en el rendimiento académico de los alumnos. Satisfacción del claustro con la gestión de calidad. Dedicación. Protocolos de trabajo Propuestas de mejora. Alineación con la visión. Herramientas de recogida de datos, control . Herramientas de seguimiento y evaluación

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN “La educación no es obra de un día, sino el resultado de la acción ejercitada por mucho tiempo continua y constantemente” (Madre Alberta)

Aumento de la satisfacción del personal con la Gestión de la Calidad

Aumento de horas de dedicación

Eficacia de las reuniones de Grupos de Mejora. Fecha Tarea 13 de sept Constituir el departamento. Presentar programación. Revisión de objetivos, incidencias… de la memoria final de curso. Presentación del Plan de Trabajo del 1r trimestre. Recoger indicadores (aptos y no aptos) del Curso 08/09. Pruebas iniciales. Refuerzos Revisar criterios de calificación. 17 de sept Revisión de resultados finales. Estudio comparativo respecto otros cursos. Conclusiones. Concreción de la Propuesta de mejora. Visitas culturales 24 de sept Desdobles, refuerzos, apoyos y contenidos fundamentales. Recuperación de pendientes Revisión de programaciones. 1 de octubre Revisión técnicas de estudio del departamento de Orientación. Actividades de apoyo .Programaciones de aula. 22 de octubre Coordinación vertical entre 1er.ciclo de ESO y 2º ciclo ESO Coordinación A y B 12 de noviemb Preparación de exámenes. Coordinación (A y B) Criterios de corrección 26 de noviemb Grado de cumplimiento de las programaciones Criterios de corrección. Porcentajes…Corregir exámenes 3 de diciembre Planificación 2ª ev. Coordinación (A y B) Fechas de exámenes de recuperación 10 de diciembre Coordinación (A y B) Exámenes de recuperación de pendientes Valoración de resultados en la atención a la diversidad Actividades para vacaciones. 17 de diciembre Resultados y valoración de la 1ª evaluación. Resultados y evaluación del Plan de Mejora durante el 1r Trimestre. Revisión de propuesta de mejora, seguimiento de incidencias, apertura de incidencias si procede. Eficacia de las reuniones de Grupos de Mejora. PLAN DE TRABAJO de DEPARTAMENTO del 1r. TRIMESTRE Resultados

Propuesta de mejora de un Departamento: Plantilla Línea de visión; objetivo estratégico; Línea estratégica Propuesta de mejora del D departamento…… FCE Fortaleza Debilidad-. Acción de mejora Objetivo de mejora Indicador Procesos volver Estrategias (medidas) Plazo Recursos/criterios Responsable

Plantilla para recogida y control de datos de un departamento/ciclo Resultados Colegio Pureza de María DEPARTAMENTO DE …….. Ontinyent Código Procesos Indicador Nivel Estándar Nivel Objetivo   1r Trim 2º Trim 3r Trim Anual H R 1 % de alumnos que superan satisfactoriamente el área correspondiente en Ed. Primaria 2 % de alumnos que superan satisfactoriamente el área correspondiente en ESO 3 % de alumnos que superan satisfactoriamente el área correspondiente el Bachillerato 5 Evaluación del cumplimiento de la programación. Evaluación del cumplimiento de la programación por etapas EP ESO BTO 6 Resultados indicador 1 propuesta de mejora 7 Indicador 2 propuesta de mejora

Modelo de acta de departamento/ciclo Departamento de …….. ACTA DE REUNIÓN FECHA DE LA REUNIÓN: ASISTENTES: ORDEN DEL DÍA: Grado de cumplimiento programaciones. Resultados obtenidos. Comparación evaluaciones Alumnos con asignaturas pendientes. Utilización de TICs Atención a la diversidad Visitas culturales Actividades y concursos Programación vertical Propuesta de mejora. Incidencias. DESARROLLO DEL ACTA: