CASTILLO MAYOR DE XÀTIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
50 formas de decir “Te Amo”.
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
1 Jeopardía TemasTramaPersonajesRecursos Autor Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Jeopardía Final.
72 54 Los Números
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Grupos de Edad Ocupación Nivel Socioeconómico.
1 Avance manual A. G. Montero ¿Qué es la masonería? La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter.
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Arboleda Campestre Diagonal. 21B con 17 Avenida Caneyes
Seminario de cultura digital para hoteles y alojamientos turísticos en el que pretendemos que Internet se convierta para el hotelero en… … un juego de.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
Indicadores CNEP Escuela
ARANCEL DE ADUANAS luism ortegon.
Ecuaciones Cuadráticas
COMPARATIVA CON 1ª EVALUACIÓN 1º A 1ª EVALUACIÓN2ª EVALUACIÓN 0-2 SUSPENSOS 91%0-2 SUSPENSOS 88% 3+ SUSPENSOS 9%3+ SUSPENSOS 12%
¡Primero mira fijo a la bruja!
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Porta botella redondo PBRE (1), cilindro o contenedor de vino 3 / 4 litro, una botella PBC (1), en cueros rústicos, cueros grasos de vacuno o cueros.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
LOS NÚMEROS.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
Colabora 19/11/2009 Informe 2009 II Edición de los Indicadores de la Actividad de la Justicia Colabora.

Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

CASTILLO MAYOR DE XÀTIVA PROYECTO FINAL DE GRADO . CASTILLO MAYOR DE XÀTIVA Conservación del Patrimonio. Estudios Previos. (Taller 12) AUTOR Gómez Megías, Pablo DIRECTOR ACADÉMICO Rodríguez Navarro, Pablo 8 de Julio de 2.011

Vicente Torregrosa Soler Pablo Rodríguez Navarro OBJETIVOS El objetivo principal de este Proyecto Final de Grado es la puesta en valor del Castillo Mayor de Xàtiva, mediante un estudio histórico-constructivo del mismo. Como objetivos específicos cabe destacar: Dar a conocer la importancia del Castillo de Xàtiva a lo largo de la historia Estudio global del conjunto Estudio pormenorizado del Castillo Mayor ELECCIÓN DE OBJETIVOS Vicente Torregrosa Soler Arquitecto Conservador del Castillo Pablo Rodríguez Navarro Director Académico del PFG Santiago Tormo Esteve Arquitecto Técnico del Castillo de Xàtiva

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTUDIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD 3. ESTUDIO GLOBAL DEL CASTILLO DE XÀTIVA 4. ANÁLISIS DEL CASTILLO MAYOR 5. LEVANTAMIENTO GRÁFICO 6. ESTADÍSTICA DE VISITAS 7. CONCLUSIONES

1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTUDIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD 3. ESTUDIO GLOBAL DEL CASTILLO DE XÀTIVA 4. ANÁLISIS DEL CASTILLO MAYOR 5. LEVANTAMIENTO GRÁFICO 6. ESTADÍSTICA DE VISITAS 7. CONCLUSIONES

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN En el desarrollo de este Proyecto Final de Grado se ha realizado un Estudio Previo del Castillo Mayor de Xàtiva. Importancia histórica del Castillo JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN Conocimiento de dicha construcción ÁMBITO Y EXTENSIÓN 1. Estudio Histórico de la Ciudad 2. Estudio Global del Castillo de Xàtiva 3. Descripción del Castillo Mayor de Xàtiva 4. Análisis Constructivo del Castillo Mayor de Xàtiva 5. Levantamiento Gráfico

2. ESTUDIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTUDIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD 3. ESTUDIO GLOBAL DEL CASTILLO DE XÀTIVA 4. ANÁLISIS DEL CASTILLO MAYOR 5. LEVANTAMIENTO GRÁFICO 6. ESTADÍSTICA DE VISITAS 7. CONCLUSIONES

2. ESTUDIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD BREVE HISTORIA DE XÀTIVA FINALIDAD Conocimiento del entorno en el que se desarrolló la construcción El hombre de las tierras de “Saiti” Paleolítico Medio La Saiti Ibérica Siglo V a. C. – Siglo II a. C. Saetabis Augusta Siglo II a. C. – Año 711 d. C. Xateba Mora Año 711 d. C. – Año 1244 d. C. Xàtiva Cristiana Año 1244 d. C. – Año 1707 d. C. Colonia Nueva de San Phelipe Año 1707 d. C. – Año 1811 d. C. Xàtiva Año 1811 d. C. – Actualidad

3. ESTUDIO GLOBAL DEL CASTILLO DE XÀTIVA 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTUDIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD 3. ESTUDIO GLOBAL DEL CASTILLO DE XÀTIVA 4. ANÁLISIS DEL CASTILLO MAYOR 5. LEVANTAMIENTO GRÁFICO 6. ESTADÍSTICA DE VISITAS 7. CONCLUSIONES

3. ESTUDIO GLOBAL DEL CASTILLO DE XÀTIVA En la cima de la sierra Vernissa se extienden, de levante a poniente, dos castillos, el Menor y el Mayor, unidos por una zona central y cerrados perimetralmente por las mismas murallas. CASTILLO DE XÀTIVA CASTILLO MENOR CASTILLO MAYOR Origen celtíbero Origen romano

Alexandre de Laborde, “Voyage Pintoresque de L´Espagne” (1806) El estudio de estos castillos está lleno de dificultades debido a las sucesivas, y en ocasiones sistemáticas, destrucciones, las cuales han dejado la inmensa fortaleza en ruinas y sus muros descarnados. Alexandre de Laborde, “Voyage Pintoresque de L´Espagne” (1806) Por otro lado, las monografías publicadas se ocupan más del aspecto histórico que del arquitectónico.

La planta del Castillo de Xàtiva es extremadamente variable, con una anchura máxima aproximada de 60 metros y una longitud aproximada de 500 metros, extendiéndose desde la Peña Roja hasta la Garita de Basset, torre albarrana en la cresta del Vernissa. 60 m 500 m

Modificaron la construcción RESEÑA HISTÓRICA Castillo Menor Celtíbero ORIGEN Difícil de fechar Castillo Mayor Romano Debido a su estratégica posición, el castillo desempeñó un papel fundamental en las campañas de Aníbal, de Escipión y Sertorio. VISIGODOS Modificaron la construcción MUSULMANES Segundo anillo de muralla Torre del Sol

Jaume I el Conquistador AÑO 1244 22 de mayo Conquista cristiana Jaume I En época cristiana se llevó a cabo la siguiente fase constructiva datable, en su mayoría del siglo XV, traducida en una cuidadosa labra y aparejo de los sillares de los muros y dovelas de las puertas. Jaume I el Conquistador MONARCAS CRISTIANOS Ciudad Plaza fuerte Castillo Prisión del Estado de la Corona de Aragón

2º Guerra de los Pedros con Castilla 1º Guerra de Unión 2º Guerra de los Pedros con Castilla PIEZA CLAVE 3º Conflicto de las Germanías 4º Guerra de Sucesión Cuadro de Felipe V Decadencia del Castillo de Xàtiva Daños provocados por las tropas de Felipe V Abandono hacia 1790 Efectos de los terremotos de 1748 y 1755

Billete de la Guerra Civil Tras su abandono en 1790, la participación del Castillo de Xàtiva en eventos bélicos fue meramente puntual. Mariscal Suchet mandó destruir los sucesivos recintos y torres (1813) Guerra del Francés Remiendos en murallas, almenas y rampas (1838) Guerras Carlistas Se instaló un cuerpo de guardia y un polvorín (1936) Guerra Civil Billete de la Guerra Civil

PROPIEDAD Año 1821 Contencioso entre Ayuntamiento y representante del poder central A favor del poder militar Año 1864 Leyes Desamortizadoras Pasó al Estado Año 1870 Subasta pública D. José López Úbeda Año 1870 D. José López Úbeda cede D. Vicente Casesnoves Contreras Año 1877 Fallece D. Vicente Casesnoves Contreras D. José Casesnoves Codina Año 1902 Fallece D. José Casesnoves Codina D. Francisco Casesnoves Codina Año 1917 Fallece D. Francisco Casesnoves Codina Hnos. Casesnoves Castelló Año 1919 Hnos. Casesnoves Castelló venden D. Bernardo Gómez Igual Año 1947 Familia Gómez Igual venden D. Gregorio Molina Ribera Año 1971 Fallece D. Gregorio Molina Ribera Hnos. Molina Albero Año 1978 Hnos. Molina Albero venden Caja de Ahorros de Valencia (Bancaja) Año 1989 Caja de Ahorros de Valencia vende Generalitat Valenciana

USOS Siglo V a. C. – Año 1790 Militar Hasta su abandono Año 1790 – Año 1833 Abandono Dañado por terremotos y destrucciones Año 1833 – Año 1864 Militar Guerras Carlistas Año 1864 – Año 1978 Privado Leyes Desamortizadoras Año 1978 – Actualidad Turístico Castillo Mayor (1956) Turistas en el Castillo Mayor de Xàtiva

4. ANÁLISIS DEL CASTILLO MAYOR 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTUDIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD 3. ESTUDIO GLOBAL DEL CASTILLO DE XÀTIVA 4. ANÁLISIS DEL CASTILLO MAYOR 5. LEVANTAMIENTO GRÁFICO 6. ESTADÍSTICA DE VISITAS 7. CONCLUSIONES

4. ANÁLISIS DEL CASTILLO MAYOR Este análisis lo centraremos en el plano descriptivo y constructivo de las dependencias que actualmente se conservan y podemos visitar. Lo realizamos siguiendo el orden normal de visita de cada una de las dependencias, es decir, en un orden ascendente, comenzando en la cota más baja y ascendiendo hasta la cima más alta. MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS Cal Tierra Piedra Rodeno Arena Grava Cantos Rodados Materiales Condicionado por el medio geográfico Distintas combinaciones Calidad y resistencia diferentes

Técnicas Constructivas Sillería Mampostería Tapial Ladrillo Entrada Habitaciones Alcaide Cuarta Puerta Castillo Mayor Zona Capilla Santa María Puerta Torre Redonda

COMPARATIVO TAPIAL MUESTRA 1 Se ha creído conveniente realizar un comparativo entre tres muestras de tapial, recogidas en diferentes lugares del Castillo de Xàtiva, pertenecientes a diferentes épocas. Este comparativo lo montaremos en base a los resultados obtenidos en los análisis granulométricos de dichas muestras. MUESTRA 1 Muralla Árabe   P. RET (gr) P. RET AC. % RET ACU. % PASA 63 0,00 0,00% 100,00% 31,5 51,73 7,17% 92,83% 16 58,49 110,22 15,28% 84,72% 8 82,80 193,02 26,76% 73,24% 4 71,43 264,45 36,67% 63,33% 2 45,99 310,44 43,04% 56,96% 1 55,29 365,73 50,71% 49,29% 0,5 90,89 456,62 63,31% 36,69% 0,25 83,39 540,01 74,87% 25,13% 0,125 71,98 611,99 84,85% 15,15% 0,063 61,57 673,56 93,39% 6,61% BAND. 47,67 721,23

MUESTRA 2 Muralla Cristiana   P. RET (gr) P. RET AC. % RET ACU. % PASA 63 371,40 23,40% 76,60% 31,5 0,00 25 92,80 464,20 29,25% 70,75% 20 120,90 585,10 36,87% 63,13% 12 180,10 765,20 48,22% 51,78% 10 55,50 820,70 51,72% 48,28% 8 50,40 871,10 54,89% 45,11% 6,3 37,40 908,50 57,25% 42,75% 4 32,83 941,33 59,32% 40,68% 2 97,07 1.038,40 65,43% 34,57% 1 118,96 1.157,36 72,93% 27,07% 0,5 121,03 1.278,39 80,56% 19,44% 0,25 114,83 1.393,22 87,79% 12,21% 0,125 116,07 1.509,29 95,11% 4,89% 0,063 75,59 1.584,88 99,87% 0,13% BAND. 2,07 1.586,95 100,00% 0,00% Cabe destacar el empleo de grava gruesa y piedras para mejorar la granulometría de este tapial cristiano.

MUESTRA 3 Muralla Actual   P. RET (gr) P. RET AC. % RET ACU. % PASA 63 0,00 0,00% 100,00% 31,5 25 20 12 27,00 3,19% 96,81% 10 31,80 58,80 6,94% 93,06% 8 44,80 103,60 12,23% 87,77% 6,3 33,00 136,60 16,13% 83,87% 4 86,10 222,70 26,30% 73,70% 2 109,70 332,40 39,25% 60,75% 1 80,20 412,60 48,72% 51,28% 0,5 90,20 502,80 59,37% 40,63% 0,25 78,20 581,00 68,61% 31,39% 0,125 70,80 651,80 76,97% 23,03% 0,063 59,50 711,30 83,99% 16,01% BAND. 135,54 846,84 Con respecto a las muestras anteriores cabe destacar la ausencia de gravas gruesas y piedras, siendo predominantes las gravas finas, arenas y limos.

NO ES POSIBLE IDENTIFICAR ANÁLISIS CONSTRUCTIVO El análisis lo realizaremos mediante la lectura directa in situ de las fábricas que componen cada una de las dependencias.   SILLARES TAPIAL MAMPOSTERÍA LADRILLO CERÁMICO REFORMAS ACTUALES NO ES POSIBLE IDENTIFICAR PRIMERA PUERTA DEL CASTILLO MAYOR X TORRE REDONDA SEGUNDA PUERTA DEL CASTILLO MAYOR PUERTA DEL MALANYAT PORTAL DE SANTA MARÍA CAPILLA DE SANTA MARÍA TORRE DE SAN JORGE SALA NUEVA DUQUE CALABRIA CUARTA PUERTA HABITACIONES DEL ALCAIDE PRISIÓN OSCURA CONDE URGELL ESCALERA TORRE DE LA CAMPANA SALA VIEJA DUQUE CALABRIA TORRE REDONDA SALA DUQUE CALABRIA ARCO GÓTICO TORRE DE LA FE SALAS MORISCAS TORRE REDONDA TORRE DE LA FE MURO INTERCEPTOR TORRE ALBARRANA O GARITA DE BASSET

CAPILLA DE SANTA MARÍA Análisis Descriptivo A continuación, mostramos un ejemplo de la ejecución del análisis descriptivo y constructivo, en concreto, de la Capilla de Santa María. CAPILLA DE SANTA MARÍA Análisis Descriptivo - Edificio gótico de pequeñas dimensiones (5,20 x 9,50 m) - Puerta de acceso lateral destaca por su arco de dovelas semicirculares - Cubierta dividida en tres bóvedas de crucería - Sobre la puerta se pueden observar canecillos

Análisis Constructivo Cúmulo de fábricas y tipologías constructivas - Tapial de granulometría mejorada sobre base de mampostería revestido originalmente con mortero de cal Modulación empleada la vara de 1,00 m, con agujas de 0,20 x 0,23 m (aprox.) Fachada norte reconstruida con mampostería, reforzando las esquinas mediante sillares Cubierta dividida en tres tramos, resuelta con tres bóvedas de crucería de plementería de ladrillo - Puerta de entrada lateral cerrada superiormente con un arco de medio punto, resuelto con sillares bien labrados - Fachada de entrada podemos encontrar tapial de granulometría mejorada, como mampostería verdugada

CONCLUSIONES Como conclusión de este apartado cabe hacer referencia a que la gran diversidad de fábricas, materiales y técnicas constructivas se han ido integrando, hasta el punto en que todas ellas forman parte de la entidad del Castillo. En la actualidad se están realizando actuaciones respetuosas y adecuadas, sin embargo, se han realizado reparaciones o construcciones que devalúan el conjunto, como es el caso de las edificaciones neogóticas y las reparaciones con bloques de hormigón o ladrillo hueco.

5. LEVANTAMIENTO GRÁFICO 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTUDIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD 3. ESTUDIO GLOBAL DEL CASTILLO DE XÀTIVA 4. ANÁLISIS DEL CASTILLO MAYOR 5. LEVANTAMIENTO GRÁFICO 6. ESTADÍSTICA DE VISITAS 7. CONCLUSIONES

5. LEVANTAMIENTO GRÁFICO ESTUDIO DE LA PLANTA DEL CASTILLO MAYOR 1 Primera Puerta del Castillo Mayor 2 Torre Redonda 3 Segunda Puerta del Castillo Mayor 4 Horno musulmán 5 Habitaciones de los guardias 6 Aljibe árabe 7 Puerta del Malanyat o Dehesa 8 Portal de Santa María 9 Aljibe frente al Portal de Salta María 10 Huerto del Duque de Calabria 11 Molino de agua 12 Capilla de Santa María 13 Torre de San Jorge 14 Sala Nueva del Duque de Calabria 15 Cuarta Puerta del Castillo Mayor 16 Dependencias del Alcaide 17 Entrada a la Prisión Oscura del Conde de Urgell 18 Torre de la Campana y Aljibe superior 19 Sala Vieja del Duque de Calabria 20 Torre Redonda de la Sala Vieja del Duque de Calabria 21 Arco Gótico 22 Torre de la Fé 23 Salas Moriscas 24 Torre Redonda Cercana a la Torre de la Fe 25 Muro Interceptor y Refuerzo de la Torre de la Fé

ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO En el corredor formado por el Sistema Ibérico y el Penibético, se formó la ciudad fortificada de Xàtiva, en el punto estratégico de control de las rutas comerciales y militares. A continuación, se adjunta un plano en planta del Castillo, al cual se le han añadido las curvas de nivel correspondientes a dicha área, grafiando éstas cada cinco metros de altitud.

CAPILLA DE SANTA MARÍA

RECTIFICACIÓN FOTOGRAMÉTRICA PORTAL DE SANTA MARÍA. Primera Puerta.

PORTAL DE SANTA MARÍA. Segunda Puerta.

PUERTA DEL MALANYAT O DEHESA (RECINTO OCCIDENTAL)

ALZADO NORTE CAPILLA DE SANTA MARÍA

ARCO APUNTADO HABITACIONES DEL ALCAIDE

6. ESTADÍSTICA DE VISITAS 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTUDIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD 3. ESTUDIO GLOBAL DEL CASTILLO DE XÀTIVA 4. ANÁLISIS DEL CASTILLO MAYOR 5. LEVANTAMIENTO GRÁFICO 6. ESTADÍSTICA DE VISITAS 7. CONCLUSIONES

6. ESTADÍSTICA DE VISITAS AÑO VISITAS 1995 41.170 1996 41.082 1997 48.400 1998 50.275 1999 52.965 2000 54.276 2001 57.390 2002 58.220 2003 55.686 2004 58.251 2005 59.464 2006 55.724 2007 60.879 2008 54.724 2009 54.824 2010 51.002 CASTILLO DE XÀTIVA Castillo visitable Desde el año 1995 se lleva a cabo una estadística de visitas. Estos datos corresponden al número de entradas vendidas en el Castillo, pero no incluye a todas aquellas personas que acuden la gran cantidad de eventos que se realizan. Presentación Aritz Aduriz en el Castillo de Xàtiva

7. CONCLUSIONES 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTUDIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD 3. ESTUDIO GLOBAL DEL CASTILLO DE XÀTIVA 4. ANÁLISIS DEL CASTILLO MAYOR 5. LEVANTAMIENTO GRÁFICO 6. ESTADÍSTICA DE VISITAS 7. CONCLUSIONES

7. CONCLUSIONES Los castillos a lo largo de la historia se han venido construyendo con finalidad defensiva, no obstante, el paso de las diferentes civilizaciones han variado su uso. En el caso del Castillo de Xàtiva, éste llegó a ser prisión de Estado de la Corona de Aragón. Cada una de las civilizaciones empleó en las construcciones las técnicas constructivas propias, no obstante, los materiales siempre han sido función del medio geográfico. El resultado final es un cúmulo de fábricas. A lo largo de la historia el Castillo de Xàtiva ha sufrido numerosas y sistemáticas destrucciones que, casi virtualmente, lo han arrasado. A cada una de estas destrucciones le ha seguido una reconstrucción más o menos intensa. Si las destrucciones no han podido acabar con la identidad del castillo, actuaciones irrespetuosas, el abandono, desidia y depredación pueden acabar con los restos del mismo. Sería interesante conocer la situación y descripción de las dependencias desaparecidas, no obstante, eso supone una tarea imposible debido a las construcciones desafortunadas, terremotos y demás “catástrofes” que a lo largo de este Proyecto Final de Grado hemos comentado.

Otro de los puntos que es necesario comentar en esta conclusión es la dificultad que se ha encontrado en la búsqueda de documentación. Pese a ser uno de los conjuntos fortificados más importantes de la Comunidad Valenciana, la mayoría de la información recabada es repetitiva, o en su defecto se centra en los históricos prisioneros que cumplieron condena en el Castillo de Xàtiva. Para concluir, cabe decir que en un futuro sería posible continuar el presente estudio, centrando la mirada en el sistema defensivo del conjunto, así como el Castillo Menor. Otro tema a tener en cuenta sería el sistema de aprovisionamiento de agua por medio de cisternas y aljibes. FIN