Antonio Matamoros Coordinador de Medio Ambiente SP/OTCA REPORTE TÉCNICO DE LA SECRETARIA PERMANENTE COORDINACIÓN DE MEDIO AMBIENTE II REUNIÓN DE MINISTROS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTEXTO DE LA AGENDA ESTRATÉGICA DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA Y LA OTCA EN RIO +20 SEMINARIO OPAS FEBRERO 2012 Embajador Mauricio Dorfler Director Ejecutivo.
Advertisements

1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
FORTALECIMIENTO DE LA GESTION REGIONAL CONJUNTA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Cooperación Técnica No Reembolsable ATN-9251-RG.
Bienes Públicos Regionales Mejoramiento de la Gerencia Pública a Traves de Mejores Prácticas de Gobierno Electrónico RG-T1153 Presentación en el marco.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
MONITOREO DE LA DEFORESTACIÓN, APROVECHAMIENTO FORESTAL Y CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO EN EL BOSQUE PANAMAZÓNICO Proyecto RED-PD 029/09 Rev.1 (F) Primera.
PROPUESTA DE RUTA METODOLÓGICA Y DE ESTRUCTURA DE INFORME PROGRESO FRENTE A LAS METAS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE AREAS PROTEGIDAS REGIÓN: BIOMA AMAZÓNICO.
LA AGENDA ESTRATÉGICA DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA - CONTEXTO INSTITUCIONAL 2012 II REUNIÓN DE MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
LA PARTICIPACION DE LA OTCA EN LA COP 20 Antonio Matamoros Coordinador de Medio Ambiente SP/OTCA - Lima 31 de octubre de
TALLER REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS E INFORMACIÓN DE LOS PUNTOS FOCALES DE LOS MINISTERIOS DE RELACIONES EXTERIORES Jan Fernando Tawjoeram Coordinador.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
Presentación del Nuevo Estatuto Orgánico Somos ProMéxico 20 de mayo de 2016.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
Solicitud de Propuesta N°001/2017
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Programa de Alianzas para Países (PCP) Perú
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
GTFORCIDI Resumen de los mandatos y propuesta para mejorar los procesos ministeriales sectoriales.
La Calidad en la UNAB.
Fase 1 Fase 1.
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
Nueva Ley Brasileña de Accesso al Patrimonio Genético y al Conocimiento Tradicional Asociado Lima, Perú Septiembre 2016 Ana Viana Natura Inovação.
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
El marco conceptual y de implementación de IFC
Consultoría Especializada Agosto 2017
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Experiencia del Paraguay en la aplicación
II Taller de Política Regional Oceánica Integrada (PROI) sobre manejo sostenible de pesquerías y conservación de la biodiversidad de recursos vivos marinos.
“LEY DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGROPECUARIO”
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Programa de Capacitación Negociaciones Comunidad Andina Unión Europea
LA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA- CONTEXTO INSTITUCIONAL 2013 Monitoreo de la Deforestacion , Aprovechamiento Forestal y Cambios en el.
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL
Ricardo Carciofi Director BID-INTAL
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
  Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos de la Cuenca del Río Amazonas Considerando la Variabilidad Climática y el Cambio.
INSUMOS PARA REUNION DE PLANEACION Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) Logros esperados y temas prioritarios Feb. 25,
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
Transparencia y confianza en el sector público
Contenidos de la Fase II del Programa Regional OLACEFS-GIZ
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
La cooperación en acciones de Desarrollo e Integración Fronteriza Perú – Unión Europea Emb. Juan Del Campo Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de.
Javier Lossio Olavarría
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Temas 2 y 7 Agenda Regional
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Resumen de propuestas presentadas por la RROCM ante la CRM
Ajustes a los Planes Operativos Anuales 2019
RESULTADOS ALCANZADOS Coordinador Regional
Fortalecimiento de capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género Próximos pasos Cronograma de actividades Formulación de la Política.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2018
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
BSC AVANCE MARZO.
Transcripción de la presentación:

Antonio Matamoros Coordinador de Medio Ambiente SP/OTCA REPORTE TÉCNICO DE LA SECRETARIA PERMANENTE COORDINACIÓN DE MEDIO AMBIENTE II REUNIÓN DE MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA MARZO, 2012

CONTENIDO (1)Antecedentes (2)Agenda sectorial (3)Programas, proyectos y actividades en ejecución (4)Iniciativas en evaluación y consulta (5)Conferencia de las UN sobre Desarrollo Sustentable (Río +20) (6)Cambio Climático (7)Agenda Ambiental y Plataforma de Cooperación Ambiental (8)Mapa de actividades (9)Coordinación con otros organismos regionales y foros internacionales (10)Institucionalidad de reuniones ministeriales de medio ambiente OTCA (11)Año Internacional de los Bosques

I Reunión Ministros de Medio Ambiente PM de la OTCA, Curitiba Desayuno Trabajo Ministros Medio Ambiente PM OTCA, Bonn Evento paralelo Ministros Plan Regional de Biodiversidad OTCA, Nagoya ª CoP del CDB 9ª CoP del CDB 10ª CoP del CDB ANTECEDENTES Reunión Asesores Internacionales Medio Ambiente, Brasilia Sep II Reunión de Ministros de Medio Ambiente PM de la OTCA, Lima Desayuno Trabajo Min. Medio Ambiente XVIII Foro Medio Ambiente LAC, Quito FebMar OctJun Nov XIV Reunión del CCA X Reunión de MRE Aprobación AECA. Lima Declaración de Manaos sobre la OTCA de los Jefes de Estado 26 Nov. Nov

AGENDA SECTORIAL Tema A. Conservación, Protección y Uso Sostenible/Sustentable de los Recursos Naturales Renovables Objetivo: Contribución para el desarrollo sostenible y modos de vida sustentables y el mantenimiento de un ambiente limpio y saludable. Subtemas: A.1. Sub-tema: Bosques. (1)Bosques (2)Recursos Hídricos (3)Gestión, Monitoreo y Control de Especies de Fauna y Flora Silvestres Amenazadas por el Comercio (4)Áreas Protegidas (5)Uso Sostenible de la Biodiversidad y promoción del Biocomercio (6)Investigación, tecnología e innovación en Biodiversidad Amazónica

PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES Proyecto: Monitoreo de la deforestación, aprovechamiento forestal y cambios en el uso del suelo en el bosque Panamazónico. Objetivo construir capacidades a nivel de país para monitorear la deforestación, la tenencia de la tierra, los cambios de uso del suelo y la extracción de madera en la región amazónica, como herramienta fundamental para lograr la gestión forestal en la Amazonía (Folder del Proyecto). Actividades realizadas: -Unidades de Coordinación Nacional (PFN / INC / UCR). - Dos instructores responsables capacitación, CRA del INPE, Belem. - Avances: las Salas de Observación. -Contratación: consultores nacionales, salas de observación y compra de equipos informática. -Tres cursos de capacitación en el CRA/INPE de Belem. - I Reunión del Comité Directivo del Proyecto. Cochabamba, may-2012

PUNTO FOCAL NACIONAL, INSTITUCION NACIONAL COORDINADORA & SALA DE OBSERVACION PAISPUNTO FOCAL NACIONAL -PFN INSTITUCION NACIONAL COORDINADORA - INC SALAS DE OBSERVACION BOLIVIA BEYMAR REYNALDO VILLARROEL DOMÍNGUEZVICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN FORESTAL Escuela de Postgrado de Ciencias Forestales -ESFOR UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN -UMSS (COCHABAMBA) BRASIL MAURO OLIVERA PIRES Director del Departamento de Políticas para el Control de la Deforestación / Ministerio de Medio Ambiente -MMA Brasil Departamento de Políticas para el Control de la Deforestación MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE -MMA BRASIL Centro Regional Amazônia – CRA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ESPACIALES - INPE (BELÉM) COLOMBIA XIOMARA LUCIA SANCLEMENTE MANRIQUE Directora de Ecosistemas Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA COLOMBIANA - SINCHI ECUADOR ÁNGEL OSWALDO JADÁN MAZA Dirección Nacional Forestal -DNF Ministerio del Ambiente –MA Dirección Nacional Forestal -DNF MINISTERIO DEL AMBIENTE - MA Proyecto Mapa Histórico de Deforestación MINISTERIO DEL AMBIENTE - MA (QUITO) GUYANA JAMES SINGH Commissioner of Forests Guyana Forestry Commission - GFC GUYANA FORESTRY COMMISSION –GFCGIS Laboratory GUYANA FORESTRY COMMISSION –GFC (GEORGETOWN) PERU Doris Ofelia RUEDA CURIMANIA Ministerio del Ambiente - MINAM Jorge UGAZ Ministerio de Agricultura – MINAG MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM MINISTERIO DE AGRICULTURA – MINAG SURINAME GUNO MALONE Foundation for the Forest Management and Production Control -SBB FOUNDATION FOR THE FOREST MANAGEMENT AND PRODUCTION CONTROL -SBB FOUNDATION FOR THE FOREST MANAGEMENT AND PRODUCTION CONTROL - SBB (PARAMARIBO) VENEZUELA AMÉRICO CATALAN Director General de la Oficina de Bosques Ministerio del Poder Popular para el Ambiente – MinAmb MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE – MINAMB MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES Dirección General de la Oficina de Bosques MINAMB (CARACAS)

A.1. Sub-tema: Bosques. Proyecto Armonización y validación de criterios & indicadores de sostenibilidad del manejo forestal de Tarapoto y la OIMT. Objetivo presentar una propuesta estratégica para la implementación del esquema armonizado de los Criterios e Indicadores (C&I) para el Manejo Forestal Sostenible (MFS), entre los sistemas de la OTCA (Tarapoto) y la OIMT. Actividades realizadas: - Elaboración de propuesta de armonización C&I concluida, enviada a consulta a los PM. - Se tiene previsto realizar un taller regional 8-10 de mayo 2012 en Suriname.

A.1. Sub-tema: Bosques. Fortaleciendo la Integración Fronteriza ACRE-UCAYALI Objetivo contribuir a la gestión coordinada de recursos de flora y fauna silvestre en zonas de alto interés sociocultural y ambiental en el área fronteriza Ucayali (Perú) y Acre (Brasil), mediante el fortalecimiento del Foro de Integración Fronteriza Acre – Ucayali (FIFAU) y otros espacios de coordinación binacional. La región abarca una extensión total de más de 2.3 millones de hectáreas de bosque protegido. Actividades realizadas:. - Se ejecutaron las actividades previstas en el plan de trabajo - Se aprobó prórroga solicitada y continua su implementación previéndose que concluya en junio 2012.

A.1. Sub-tema: Bosques. Manejo forestal sustentable en bosques nativos y cadenas de comercialización de madera legal en el centro-sur de la Amazonía Ecuatoriana. Objetivo mejorar las condiciones locales de manejo forestal con la finalidad de aumentar y asegurar los ingresos de estas poblaciones; reducir la extracción ilegal de madera y promover la aplicación de la normativa forestal nacional. concluido Actividades realizadas: Proyecto concluido con resultados, como: (i) fortalecimiento de la estructura institucional para el manejo forestal comunitario; (ii) promoción de la aplicabilidad de la base legal nacional; (iii) la replicabilidad del modelo de gestión en otro país (Bolivia). En los próximos meses se realizará un taller regional sobre la gestión forestal comunitaria, donde se presentaría el documento final de evaluación.

A.1. Sub-tema: Bosques. Manejo Forestal Integral en el Bosque de la Tierra Comunitaria de Origen – Pueblos Indígenas Lecos y Comunidades Originarias de Larecaja (PILCOL) Objetivo aplicar normas simplificadas de manejo forestal en la Tierra Comunitaria de Origen -TCO PILCOL (ubicada en parte de los municipios de Apolo, Mapiri, Tipuani, Teoponte y Guanay en el norte del departamento de La Paz, Bolivia) y con base a estas experiencias proponer una norma específica para su aplicación en esta TCO y plausible a ser homologada en otras TCOs de similares características, y/o modificar la normativa vigente referente al aprovechamiento de recurso del bosque en TCOs. (basado en experiencia del proyecto Macas) Actividades realizadas: - El proyecto está siendo reformulado al Proceder a la firma del contrato de financiamiento con el Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia.

A.2. Sub-tema: Recursos hídricos. Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos de la Cuenca Amazónica considerando la variabilidad climática y el cambio climático. (GEF-Amazon) Objetivo desarrollar un Plan de Acción Estratégico (PAE) para la Cuenca Amazónica y creación de un entorno necesario para su aplicación futura. El PAE constituirá la base para los PM de la OTCA en la implementación de medidas de adaptación al cambio climático y medidas de uso sostenible y manejo integrado y sostenible/sustentable de los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica, vía un programa de intervenciones estratégicas, dentro del marco de la OTCA. Actividades realizadas: T aller técnico (Oct 2010). Inicio Inception Phase- concluida en Marzo I Reunión del Comité Directivo del Proyecto (Agt Quito). -Establecida UCR. - Se iniciará la publicación de las llamadas para la contratación de consultorías - Taller Regional para los Coordinadores Nacionales: Mayo 23-25, II Reunión del Comité Directivo del Proyecto, a definir. :.:.

RESUMEN COMPROMISOS DE PM  Coordinación Nacional (PFN) (8 PMs)  Selección y designación de un Asistente Técnico/ Administrativo al Coordinador Nacional (u. Guyana)  Envío de la matriz de contrapartida nacional (u. Brasil)  Envío de comentarios a la Propuesta de Reglamento del Comité Directivo presentada por Bolivia (u. Colombia, Surinam)

CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

A.3. Sub-tema: Gestión, monitoreo y control de especies de fauna y flora silvestre amenazadas por el comercio. Actividades realizadas:  En este subtema se ha venido apoyando a los Países Miembros principalmente en dos líneas de acción:  Reuniones preparatorias para los Comités de Flora y Fauna, así como los del Comité Permanente y de la Conferencia de las Partes de CITES. Las reuniones preparatorias y los talleres se vienen ejecutando durante el 2010, 2011 y Permisos Electrónicos Claves de Identificación  Fortalecer las capacidades en los Países en la emisión de Permisos Electrónicos de CITES, y desarrollar Claves de Identificación de especies maderables.

A.4. Sub-tema: Áreas Protegidas. Proyecto Trinacional de Conservación de Áreas Protegidas (CO-PE-EC). Objetivo contribuir a la consolidación del Corredor conformado por las áreas protegidas La Paya-Güeppi-Cuyabeno, de Colombia, Perú y Ecuador, zona de alto valor para la conservación de la biodiversidad y sujeta a crecientes presiones sobre sus recursos, como un modelo para la gestión coordinada de áreas protegidas colindantes en zonas de frontera replicable en otros lugares de la región amazónica. El proyecto se trabaja conjuntamente con la CAN. Actividades realizadas: - Mediante la participación directa de las Autoridades Nacionales de Áreas Protegidas de los 3 países el proyecto se encuentra en plena fase de ejecución. - Se ha dado prorroga hasta junio 2012

A.5. Sub-tema: Uso Sostenible de la Biodiversidad y Biocomercio Fortalecimiento de las cadenas de valor de productos naturales nativos de la Amazonia en el territorio de las comunidades Shuar-Transkutuku (EC) y la Asociación de Productores PALMASAD (PE). Proyecto Chankuap El proyecto prevé dos resultados: 1.Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las comunidades del cantón Taisha en la cadena de valor de cacao con certificación orgánica; y, 2.Realizar la investigación y aprovechamiento sustentable del aceite de palmas de ungurahua y morete para el sector cosmético por parte de las comunidades Shuar de Ecuador y de la Asociación PALSAMAD de Perú. Actividades realizadas: - Entre principales resultados, primer envío experimental exportado a Suiza en el Firma de un acuerdo comercial entre la Fundación Chankuap y una empresa privada Suiza para comprar el cacao orgánico producido por la comunidad Shuar. -Ampliación para la culminación de las actividades previstas a junio de 2012

A.5. Sub-tema: Uso Sostenible de la Biodiversidad y Biocomercio Desarrollo de la Cadena Productiva de Ingredientes Naturales en el Municipio de Mitú, Departamento del Vaupés con proyección al subsector de la cosmética. Objetivo contribuir al desarrollo de un modelo empresarial con base en el aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad local para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Actividades realizadas: Línea base situacional de pueblos indígenas en el municipio de Mitú realizada -Recopilando Planes Integrales asociaciones u organizaciones en que se encuentran las comunidades beneficiarias. -Se ha solicitado ampliación para la culminación de las actividades previstas a junio de 2012.

Investigación, tecnología e innovación en biodiversidad amazónica. ANÁLISIS METODOLÓGICO PARA ACTUACIÓN EN RED METODOLOGIA Y RH SISTEMAS EXISTENTES ADAPTACIÓN SISTEMA DEL PROYECTO UTILIZACIÓN SISTEMA UTILIZADO PROBADO POR EL PROYECTO APROBACIÓN ADAPTACIÓN DEL SISTEMA PARA UN NUEVO PROYECTO MARCO DE DESARROLLO

A.6. Sub-tema: Investigación, tecnología e innovación en biodiversidad amazónica. Objetivo fortalecer y desarrollar conocimientos y capacidades científicas, tecnológicas y de innovación, así como incorporar los saberes y conocimientos y prácticas tradicionales para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad amazónica.  En este subtema se definen sinergias de trabajo con la Coordinación de Ciencia, Tecnología y Educación de la SP/OTCA.  Se tiene previsto el desarrollo de propuestas de proyectos que fueron identificadas como de interés regional, peces amazónicos, y aceite de palmas. Observatorio Amazónico  Así mismo se prevé apoyar la implementación del Observatorio Amazónico en lo relacionado a información sobre biodiversidad.

INICIATIVAS EN EVALUACIÓN Y CONSULTA

A.1. Sub-tema: Bosques. Proyecto Regional Protección de bosques, conservación de biodiversidad y cambio climático (Kfw). Objetivo formular y diseñar participativamente una propuesta de Programa de inversión en las áreas temáticas de protección de bosques, conservación de la biodiversidad y cambio climático consensuado con los Países Miembros de la OTCA. Actividades realizadas: - Se cuenta con la asignación de fondos de cooperación financiera no reembolsable con un valor de 10 millones de Euros. Previsiones hechas en 2006 y 2007, y aceptada por la OTCA: nota SP-OTCA/643/2009, del Con la participación de los órganos nacionales competentes, se elaboraron en una primera etapa: tres perfiles de posibles programas. -La SP/OTCA se permite proponer que en la II Reunión de Ministros en Lima, se pueda por lo menos definir el área prioritaria.

A.1. Sub-tema: Bosques. Negociación del Acuerdo Marco de Cooperación para el Combate de Incendios Forestales Fronterizos entre los Países Miembros de la OTCA. La SP/OTCA presentó la propuesta de un Acuerdo Marco de Cooperación para el Combate de Incendios Forestales Fronterizos entre los Países Miembros de la OTCA, haciendo referencia a una de las recomendaciones técnicas de la Reunión de Autoridades Forestales de los Países Miembros de la OTCA celebrada en Bogotá, Colombia, entre el 29 y 30 de marzo de Actividades realizadas: La SP/OTCA preparo propuesta la cual se encuentra en consulta con los Países Miembros.

Andiroba (Carapa guianensis Aubl.) Cedro (Cedrela odorata L.) Caimo (Micropolis melinoniana Pierre) Caoba (Swietenia macrophylla King.)

A.3. Sub-tema: Gestión, monitoreo y control de especies de fauna y flora silvestre amenazadas por el comercio. Clave electrónica de identificación de especies maderables amazónicas comercialmente representativas. Herramienta para la identificación de especies o partes de ella, por lo que puede constituirse en una tecnología eficiente para el control al tráfico ilegal de especies. Facilitan la identificación de especies maderables objeto de comercio incluidas en los Apéndices de la CITES y/o bajo algún grado de amenaza en el país. Actividades realizadas: -A fin de promover el intercambio de información forestal y de experiencias técnicas, se realizó la formulación de una propuesta de trabajo regional, a solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y con apoyo del PRA-GIZ. - Esto con el fin de iniciar un proceso de regionalización y de identificación electrónica de maderas de interés comercial en los Países Miembros de la OTCA.

A.3. Sub-tema: Gestión, monitoreo y control de especies de fauna y flora silvestre amenazadas por el comercio. Proyecto de Permisos Electrónicos para las especies CITES Objetivo desarrollar un sistema de emisión de permisos electrónicos compatible con los estándares internacionales y normas, disminuyendo las asimetrías de los países de la región en la emisión de permisos electrónicos  Componente 1. Bolivia, Guyana, Suriname y Venezuela. Generar las condiciones mínimas, a nivel de fortalecimiento de capacidades, para la implementación de permisos electrónicos.  Componente 2. Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Continuar con el proceso de articulación de Ventanilla Única a la Emisión de Permisos Electrónico utilizando tecnologías de la información. El proyecto se desarrollará conjuntamente con la Secretaria de la CITES. Fondos: CITES y PARA- BMZ/DGIS/GIZ. Inicio previsto para abril 2012.

A.3. Sub-tema: Gestión, monitoreo y control de especies de fauna y flora silvestre amenazadas por el comercio. Taller sobre Gestión y Control de Especies de Fauna y Flora Silvestre Amazónica Objetivo avanzar en la identificación de oportunidades y alternativas para el desarrollo de mecanismos de cooperación y coordinación entre países para el control del tráfico ilegal de especies, fortaleciendo de esta manera la acción conjunta que permita reforzar nexos de colaboración e información frente a esta amenaza existente sobre la vida silvestre en la subregión. Sede: Bolivia

A.4. Sub-tema: Áreas Protegidas. Fortalecimiento institucional de los países miembros de la OTCA en gestión forestal ecológicamente responsable y conservación de la biodiversidad en los bosques manejados de la Amazonía (OIMT-CBD-OTCA). Objetivo Integrar el manejo sustentable y la conservación de la biodiversidad en bosques de producción, incluyéndose la regeneración de bosques degradados. El enfoque del proyecto se basa en las directrices de la OIMT-UICN (2009) referidas a conservación de la biodiversidad en bosques productivos. Resultados principales : (i)aumento de capacidad local para la conservación de biodiversidad en bosques de producción, incluyendo la regeneración de bosques degradados; (ii)mejorar la conservación y el manejo de áreas protegidas especialmente en áreas alrededor de las áreas protegidas colindantes en zonas de frontera; (iii)protección de la biodiversidad en los bosques tropicales en las operaciones de los bosques; (iv)mejora de condiciones de las comunidades locales y grupos indígenas por medio de la conservación de la biodiversidad y el usos sustentable de los recursos naturales.

AÑO INTERNACIONAL DEL BOSQUE 2011 ACCIONES REALIZADAS: Participación de los PM y la SP/OTCA en el lanzamiento oficial del Año Internacional de los Bosques en el marco de la 9ª sesión del FNUB. (NY, USA). Side event de presentación del Proyecto de Monitoreo de la Deforestación (NY, USA). Realización de la Reunión de Autoridades Forestales de los PM de la OTCA. (BOG,CO) Realización de concurso fotográfico. Designación de mensajeros de los bosques. Encuentro de los responsables en los temas internacionales de los Ministerios de Medio Ambiente o sus equivalentes en los Países Miembros de la OTCA. Una agenda de las actividades relevantes a nivel internacional donde se puede posicionar al bosque amazónico. Sistematización de las actividades nacionales de cada PM en el marco de celebraciones de AIB y elaboración de publicación. Elaboración de posters alusivos al Año Internacional de Bosques distribuidos a los PM.

NOMBRE DEL EVENTO FECHALUGAR MARZO-2012 Reunión de Ministros de Medio Ambiente 20-21Lima ABRIL-2012 Reunión preparatoria Comité Permanente CITES Bogotá MAYO-2012 Taller de Criterios e Indicadores (C&I) Paramaribo Reunión del Comité Directivo-Proyecto Monitoreo 16-17Cochabamba Reunión regional sobre Protección a los Conocimientos Tradicionales asociados al uso de recursos genéticos (Reunión de expertos de RRGG) Tarapoto, Perú Curso* Capacitación Coordinadores Nacionales GEF Amazonas / Capacitación /Taller Regional sobre el Sistema Integrado de Información (SII) / GEF Amazonas Por Definir* “Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los Países Miembros de la OTCA para la formulación de los Dictámenes de Extracción No Perjudicial para las especies CITES” Lima JUNIO-2012 Curso* Capacitación Coordinadores Nacionales GEF Amazonas / Capacitación /Taller Regional sobre el Sistema Integrado de Información (SII) / GEF Amazonas 5-7Brasilia Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible- Rio+20: stand de la OTCA Rio de Janeiro Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible- Rio+20: SP/OTCA 18-22Rio de Janeiro

Gracias, Thank you, Obrigado, Dank U