EL LENGUAJE POÉTICO Prof. Lorena Rodríguez..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL LENGUAJE POÉTICO Prof. Lorena Rodríguez..
Advertisements

La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
La poesía Una introducción.
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Diferencias entre la poesía y la prosa
POESÍA.
EL LENGUAJE POÉTICO Prof. Lorena Rodríguez..
Introducción a la poesía
Repaso Lírica.
¿.
La métrica española.
1474: La unión de dos reinos: Castilla y Aragón.
MÉTRICA 1.
EL LENGUAJE POÉTICO Prof. Lorena Rodríguez..
POESÍA.
Estructura, figuras literarias….
Unidad 8 La poesía.
POESIA Subtítulo 1: La prosa y el verso. Escribir en prosa. Es el tipo de escritura más frecuente. Sencillamente se escribe de forma lineal, enunciado.
____________________________________________________________________________.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Índice Contenidos Actividad ¿Cómo leer poesía? Menú de salida Créditos Despedida.
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
LOS TEXTOS LITERARIOS.
LA PROSA Y EL VERSO.
Lenguaje y Expresión II
CARACTERÍSTICAS DEL POEMA
LOS TEXTOS LITERARIOS.
El género Poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos.
EL LENGUAJE EN LA POESÍA
Esquema del Comentario de Texto
EL GÉNERO LÍRICO ESTRUCTURAS.
Por: Marcela Denisse Alarcón Intriago
Marcia Valeria Arteaga del Canto
La forma y el contenido en los poemas
EXPOSICIÓN DE LENGUAJE TEMA: EL VERSO CORO Y ESTRIBILLO
Componentes de la canción
Canto y poema.
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
Poesía inttroduccion.
EL TEXTO POÉTICO, UNIDADES Y ELEMENTOS DE VERIFICACIÓN: INTEGRANTES: -DERIAN FLORES MAYTA -GABRIEL TELLO HUANCA.
Integrantes: Corvella, Jesus Guarda, Santiago Jimenez, Isabella
EL LENGUAJE POÉTICO Prof. Lorena Rodríguez..
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
POESÍA DE VANGUARDIA BLOQUE III.
TIENE QUE VER CON:  POESÍA  POEMAS  POETAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LÍRICO: Está escrito en VERSOS. Los versos se agrupan en ESTROFAS. Poseen RIMA.
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Esquema del Comentario de Texto
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Alfonsina Storni ( ) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)   Storni, soltera, tuvo un hijo que guardó y.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
CÓMO CREAR UN SONETO PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN. Qué es un soneto El soneto está formado por dos cuartetos y dos tercetos, es decir, que tiene dos estrofas.
Tala Materias (Parte V). Rima : asonante Versos: 40 Medida de los versos : eneasílabos Figuras literarias: metáfora Número de sílabas en cada verso: 9.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Lectura y comprensión de textos líricos
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
La poesía Una introducción.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
Pedro salinas “para vivir no quiero”
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
Transcripción de la presentación:

EL LENGUAJE POÉTICO Prof. Lorena Rodríguez.

LA POESÍA Es una indagación del ser. Adentramiento en la conciencia humana. Revelación de la individualidad. Medio para adentrarse en la subjetividad personal y expandirla a otros. Posee una carga de significación que depende de cada lector.

FORMA El verso es el cauce (o forma básica) por el cual discurre la expresión poética. La selección del verso que hace un poeta no tiene explicación lógica. La elección del verso corresponde a un diseño estructural y rítmico intuitivo.

VERSO LIBRE No sigue reglas métricas ni rítmicas. El verso libre no es más fácil que el verso regular. El verso libre obliga al poeta a construir un código particular de expresión poética. La pausa entre un verso y otro les concede una identidad expresiva particular. La forma del poema y la medida de los versos las dicta el estado de ánimo del poeta.

VERSOLIBRISMO Plasma una idea específica. Combina versos largos y cortos que pueden constituir un ideograma. Permite que el pensamiento fluya con libertad. No implica que, algunas veces, tome formas parecidas a la rima tradicional o clásica.

“Soledad”Juan Ramón Jiménez Abierta en mil heridas, cada instante, cual mi frente, tus olas van, como mis pensamientos, y vienen, van y vienen, besándose, apartándose, en un eterno conocerse, mar, y desconocerse.

RITMO POÉTICO Está vinculado con la secuencia rítmica de sílabas, su acento y número. El acento ayuda a crear un efecto melódico. El número de sílabas dará fuerza expresiva y su elección está en manos del poeta y de cómo quiera transmitir sus sensaciones. En la poesía regular, este ritmo es externo, es decir, se encuentra ya configurado, fijo.

ESTROFA La estrofa es una agrupación de versos que, en la poesía regular, tiene un esquema fijo (cuartetos, tercetos, lira -de 4 hasta seis versos endecasílabos o heptasílabos-, etc.) Actualmente, la estrofa sigue una lógica emocional y se puede utilizar para crear efectos puramente visuales.