Especies en peligro urogallo ERIC ARAGÓN JIMENEZ 1º D.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lince Ibérico.
Advertisements

El cambio climatico, el hombre y los animalesmarinos.
BIODIVERSIDAD.
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Características de la población en el mundo actual
TEMA 4 LOS ECOSISTEMAS.
La Geografía de los Recursos en América
Especies en peligro de extinción
CANTABRIA.
El Lago de Sanabria.
Paisajes y biomas del mundo
RELACIONES ENTRE SERES VIVOS Y MEDIO FÍSICO
Los Ecosistemas.
BIOMAS DEL MUNDO.
Biomas.
LOS GRANDES BIOMAS.
Perdida de la Biodiversidad. Saioa Panero Sandra Conde Cristina Rincón.
Felino en peligro de extinción
©2007 Alícia Cabezas Pijuan | El oso Panda | 1º ESO B
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
Biodiversidad Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia.
GORILAS ANIMALES EN EXTINCION Los gorilas se desplazan generalmente en cuatro patas. Sus extremidades anteriores son más alargadas que las posteriores.
DIEGO BANGO ARDUENGO 3º B
Quebrantahuesos Eric Aragón Jiménez 1ºD.
Los ecosistemas.
Tema 5 Los ecosistemas.
EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA
GUEPARDO Felino Caza gracias a su vista y su gran velocidad.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
EL CLIMA Colegio Nª Señora de los Infantes Profesor Don Javier Bermejo Rodríguez 4º Curso Ed. Primaira.
BIODIVERSIDAD.
ANIMALES ESPAÑOLES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Lauren Steiner y Carly Stein
Liceo Mixto La Milagrosa
Los rinocerontes.
Animales tigres león gato perro.
El corzo(capreolus capreolus)
TEMA 3 CONOCIMIENTO DEL MEDIO
LOS SERES VIVOS.
Parque Nacional Aigüestortes
ESPECIES INVASORAS Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, generalmente transportados e introducidos por el ser humano en lugares.
ANIMALES EN EXTINCIÓN.
La biodiversidad Por: Mariela Anahí Gómez Ruiz Rosa Isela Pérez López
Por: Marifer Roldán, Ximena Llamas y Enrique Garza
Ciervos.
Necesita muchos Cuidados
BIODIVERSIDAD ITZIAR ATUCHA y CARLOS JIMÉNEZ.
U. 3 La vida en la tierra Inma Jiménez Palma 1ºESO Eiffel.
Peligro de extinción Leopardo de las nieves Vicky lacruz carrascosa
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
Dirección Xeneral de política Forestal LOS MONTES DE ASTURIAS.
Nathaly Lizbeth Romero Simbaña
Miguel Ángel Cantador González
Lauren Steiner y Carly Stein
PRIMATES.
Dinámica del Ecosistema
BOSQUES DE RIBERA CADUCIFOLIOS
MARIANA CARDONA CASTRO 11-1
{ El Escorpión por: Jhonny Vanderley Montoya Mesa.
GEOGRAFÍA FÍSICA Ambientes Naturales del Planeta
Nombre: Camila Sánchez Vidal
JUAN SEBASTIÁN PEDROZA
{ CALAMAR GIGANTE INTEGRANTE: Santiago Castrillón Giraldo.
Los Ecosistemas.
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
Principales Factores que Amenazan la Biodiversidad Angeliz Sanabria Alverio # de estudiante: BIOL1010 Módulo 5: Medio Ambiente.
Nereida González Rivera. Introducción Ecosistema Comprende una comunidad en una zona especifica y la vincula con ambiente físico. Comunidad: Consiste.
PRINCIPALES PERDIDAS DE BIODIVERSIDAD.  Fragmentación de hábitats.  Caza ilegal.  Introducción de especies exóticas.  Deforestación.  Expansión de.
Transcripción de la presentación:

Especies en peligro urogallo ERIC ARAGÓN JIMENEZ 1º D

El urogallo El urogallo o según su nombre científico Tetrao urogallus es un ave Gallinácea que se encuentra actualmente en peligro de extinción, quedando algunos ejemplares a lo largo de las zonas boscosas de toda la Cornisa Cantábrica, los Pirineos, los Alpes y el Jura. La población de la variedad boreal del urogallo, distribuida por toda Escandinavia, región del Báltico y Rusia, goza por el contrario de buena salud. Biológicamente se la considera una reliquia de la era glaciar, pues tras este período la población se fue aislando en Europa a las regiones de alta montaña y o más frías. En España y desde 1979 se ha vedado la caza de esta especie, y desde 1986 tiene la catalogación de especie protegida aunque esto no ha supuesto un incremento en la población hasta el momento.

El urogallo hábitat Vive en zonas montañosas con bosques claros y abiertos de coníferas donde haya abundante vegetación herbácea, agua y bayas. Suele dormir en las ramas horizontales de los árboles, lo que se hace un requisito para su presencia. El urogallo se caracteriza porque tiene una dieta estacional, que corresponde a: En verano, se alimenta de hierba, crisálidas de hormiga, bellotas, hayas, lagartijas e incluso serpientes. En invierno, se alimenta de diferentes especies de brotes de árboles: de haya, amentos de abedul, acículas de pino y hojas de acebo. En primavera se alimenta de brotes de haya y otras especies herbáceas. En otoño la alimentación principal es el arándano.

Amenazas a la especie Si bien el urogallo está protegido desde 1986 en toda España, su población ha ido disminuyendo poco a poco desde entonces hasta niveles alarmantes. Aunque la caza furtiva es cada vez más perseguida y causas menos daños, es la destrucción o alteración del hábitat natural del urogallo lo que provoca su desaparición: Deforestación: provoca la escasez de los árboles de los que se alimenta y donde vive. Actividades humanas: ganadería, cacerías de otras especies como el jabalí o actividades deportivas como el senderismo, esquí o el alpinismo alteran la tranquilidad que requiere el urogallo para su reproducción en la época de celo, además de que modifican su entorno natural mediante pistas forestales, sendas artificiales o instalaciones deportivas. Urbanismo: los vuelos del urogallo son muy cortos y a baja altura posándose cada cierta distancia en las ramas. Una simple valla, un cable de alta tensión o el despeje de una zona para zona de pastos impedirán gravemente su desplazamiento y, por lo tanto, su capacidad reproductora. Modo de reproducción: el macho emite durante el celo una especie de grito al amanecer y al atardecer que requiere la no interferencia de actividades humanas. Igualmente el modo de puesta de huevos da pocos polluelos viables. De las subespecies peninsulares es la cantábrica (Tetrao urogallus cantabricus) la que tiene las peores perspectivas de futuro a medio plazo pues sus poblaciones comienzan a estar aisladas entre sí sin posibilidad de renovación genética. La población de urogallos en Galicia se considera prácticamente extinguida dado que está aislada del resto. En Cantabria quedan unas pocas parejas en el entorno de Picos de Europa de viabilidad muy dudosa. En Asturias y León las poblaciones empiezan a estar desconectadas y a perder capacidad reproductiva. Se han propuesto diversos planes de actuación pero todos con poco o nulo éxito. La reciente declaración de parte de la Cordillera Cantábrica como Reserva de la Biosfera puede suponer un pequeño salvavidas. Otros planes han propuesto su cría en cautividad y el cruce genético forzado entre ejemplares de distintas poblaciones.

Reproducción La época de celo dura desde marzo hasta el primer tercio de mayo. El urogallo profiere gritos de reclamo al amanecer y al atardecer desde algún punto elevado atrayendo a las gallinas; estos gritos le dieron este nombre al animal pues se decía que eran parecidos a los del uro (bóvido extinto). Luego se posa en el suelo y cubriendo un territorio de 50 o 100 m de diámetro continúa con sus reclamos y copulando con varias gallinas en un mismo día. Las gallinas ponen entre cinco y doce huevos en un hoyo en el suelo donde son objetivo fácil para el jabalí, los perros, comadrejas y el azor. Además la mortandad de los polluelos es muy alta en las primeras semanas de vida, por lo que su población aumenta muy lentamente.