Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
SAPUVETNET BROTE DE Encefalitis equina SALUD PÚBLICA Y ANIMAL
Programa Nacional de Salud
PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
Dra. Consuelo Mendoza C. DDF-SRS MSP
Componentes a considerar en el Plan
SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia. SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia.
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Reglamento Sanitario Internacional
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
INFORME DE MEDIO AÑO Julio 15 de INFORME DE MEDIO AÑO SSR 1. Estado y Sociedad Civil fortalecidos para promover la implementación de la PNSSR. 1.
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL
Epidemiología.
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
EVENTOS DE ETV – ITS / ESI
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Red nacional de información
Plan de Respuesta frente paciente con síntomas de enfermedad por virus Ebola (EVE) SSMN Servicio de Salud Metropolitano Norte, Red de Atención Primaria,
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES - CRUED
TAMIZAJE POBLACIONAL PARA VIAJEROS Y CONTACTOS DE VIAJEROS QUE PRESENTAN SINTOMATOLOGÍA EN COMUNIDAD Noviembre 2014.
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
Evaluación de daños y necesidades en salud para la toma de decisiones
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Plan Nacional de Contingencia
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
TRASLADO DE CASOS DE EVE Noviembre Propósito Orientar los mecanismos operativos y administrativos para el traslado de casos sospechosos y confirmados.
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA “ UN GOBIERNO DE CARA AL PUEBLO” ARQUIMEDES AVILA RONDON ALCALDE
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Vigilancia Epidemiológica
Sistema de Vigilancia Centinela
Período Inter-Pandémico
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
Departamento Administrativo
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
Resultados Grupos de trabajo pos REDIPRA 14
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Ministerio de Salud y Protección Social 2013
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
NORMATIVIDAD FUNCIONES EQUIPO DE TRABAJO GESTION 2008 – 2011 INDICADORES RECURSOS FINANCIEROS.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Transcripción de la presentación:

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

PLAN DE CONTINGENCIA EN SALUD ANTE LA TEMPORADA INVERNAL COLOMBIA 2010

Agenda Situación Nacional. Instrucciones para la activación de los planes de contingencia ante la temporada invernal – Circular 83 de 2010. Situación en los departamentos afectados.

1. Situación Nacional El Ministerio del Interior y de Justicia a través de la Dirección de Gestión del Riesgo reporta que las 1.609 emergencias por ola invernal que se han presentado durante el 2010 dejan : 28 departamentos, 702 municipios afectados, y el Distrito Capital. 284 muertos, 267 heridos, 62 desaparecidos, 2.155.386 personas afectadas, 443.888 familias, 3.173 viviendas destruidas y 310.351 viviendas averiadas. Los departamentos más afectados son Bolívar, Magdalena, Atlántico, Guajira, Córdoba, Chocó, Sucre, Valle del Cauca, Antioquia y Cesar.

1. Situación Nacional Situación Epidemiológica Nacional de eventos de interés en Salud Pública Semana 49

Dengue El canal endémico a la semana epidemiológica No. 49 de 2010 ya se encuentra dentro del canal en zona de seguridad, donde los casos notificados están cercanos a la media esperada para la semana epidemiológica teniendo en cuenta el histórico de casos. Hasta el 19 de Diciembre de 2010 se tienen notificados 151.983 casos de dengue 94% dengue y 6% dengue grave. Se han confirmado 202 muertes por dengue, 23 se encuentran aún en estudio.

Malaria Hasta el 17 de Diciembre de 2010 se han notificado al SIVIGILA 112.208 casos de malaria, de los cuales 78.964(70,4%) corresponden a P vivax, 31.774 (28,3%) a P falciparum,1.415 (1,3%)a la asociación, 55 (0,05%) a P malarie. De malaria complicada se han notificado 647 casos.

Malaria En las últimas 4 semanas epidemiológicas se han notificado casos en: Antioquia: Zaragoza, Segovia, Nechí, Remedios, Vigía del Fuerte, Arboletes y Murindó. Chocó: Quibdó, Istmina, Medio Baudó, Rioquito, Medio Atrato, Lloró, Riosucio, Litoral del Bajo San Juan, Bahía Solano, Atrato y Bojayá. Valle del Cauca: Cali. Guaviare, en el municipio de Calamar. - Cauca, en el municipio de Timbiquí.

ETA Hasta el 16 de diciembre de 2010 se han notificado al SIVIGILA 10,330 casos implicados en 685 brotes de enfermedad transmitida por alimentos; se han presentado dos muertes por esta causa.

Notificación de Hepatitis A Casos notificados: 4.825. Los departamentos de Córdoba, Amazonas y distrito de Bogotá han notificado 6 muertes.

Fiebre tifoidea y paratifoidea 624 casos notificados acumulados hasta la semana epidemiológica 49. Casos notificados en Semana 49: 2 casos (1 confirmado por laboratorio y el otro se encuentra probable). En los departamentos de Putumayo (Puerto Guzmán) y Valle del Cauca (Cali).

CÓLERA Hasta la semana 48 se notificaron al SIVIGILA 10 casos sospechosos de cólera, procedentes del departamento de Antioquia (1 Turbo y 1 San Pedro), Quindío (1 Calarca), Bogotá (1), Valle del Cauca (1 Cali y 1 Buenaventura), Guainía (1 Puerto Inírida), Santander (1Confines), Tolima (1 Espinal) Todos los casos ya han sido investigados y descartados. Durante la semana epidemiológica 49 no se reportaron casos sospechosos de Cólera.

No se notificaron casos de mortalidad. ACCIDENTE OFÍDICO Total de casos notificados hasta semana epidemiológica 49: 3.690 casos, 32 muertes causadas por mordeduras de serpientes, en 18 departamentos, con una proporción de mortalidad de 0,7 casos por 1.000.000 de habitantes y una letalidad de 0,87%. Casos notificados a semana epidemiológica 49: 50 casos de los departamentos de Norte de Santander (18%), Antioquia (14%), Cesar (8%) y Bolívar (8%) los que presentaron el mayor número de casos No se notificaron casos de mortalidad.

LEPTOSPIROSIS Casos notificados hasta la semana 49: 2.236 Incidencia anual de 4,9 casos por 100.000 habitantes Guaviare: 67.7 Santa Marta. 25.8 Risaralda: 21.1 Sucre: 19.3 por 100.000 habitantes

Rabia Casos acumulados a semana 49: 34,468 casos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia. Casos a semana 49: 786 agresiones por animales en el país Durante 2010 se han presentado tres casos de rabia humana: 1 procedente de Tolima (municipio de San Luis); 2 casos de Santander (municipios de Piedecuesta y Enciso).

IRA Casos notificados de ESI-IRAG: 84 Se observa una disminución en la notificación de morbilidad por IRA en la semana epidemiológica 49 con solo 35.752 casos Casos notificados de ESI-IRAG: 84

No de casos de IRA notificados semana epidemiológica 49

Incidencia poblacional, mortalidad por EDA en menores de 5 años, por 100.000 habitantes.

NOTIFICACIÓN MUNICIPIOS SE 49/2010   UMN 1122 84,7% Mpios. Notificaron 950 SE 48 991 88,3% Disminución 49-48 3,7% SE 49/2009 1119 Notificaron 919 82,1% Mpios No. Not. 200 2010-2009 2,5%

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTRUCCIONES PARA LA ACTIVACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA ANTE LA TEMPORADA INVERNAL VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Vigilancia en Salud Pública Monitoreo permanente de los eventos de interés en salud pública endémicos, especialmente de aquellas patologías que pueden exacerbarse con el invierno o las condiciones en que se encuentran los damnificados, así como los eventos de importancia internacional. Fortalecer la notificación de los eventos de interés en salud pública. Para esto se debe contar con el recurso humano necesario que garantice la notificación adecuada de todos los eventos.

Vigilancia en Salud Pública Fortalecer la vigilancia de las enfermedades que habitualmente son endémicas, cuya ocurrencia se puede exacerbar por la temporada invernal. Fortalecer los laboratorios de salud pública en lo relacionado con los recursos necesarios.

Vigilancia en Salud Pública: ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA INTENSIFICADA POR LA EMERGENCIA INVERNAL Estrategia 1. Vigilancia intensificada de Enfermedades transmisibles a través del SIVIGILA con reporte inmediato de brotes de EDA, ETA e IRA, vigilancia de alimentos críticos y vigilancia en puertos, implementada de manera temporal durante los siguientes dos meses prorrogable según la evolución de la situación de emergencia sanitaria.

Vigilancia en salud pública. Estrategia 1. Acciones INS Cumplimiento estricto en los tiempos de notificación establecidos desde la UPGD hasta la nación. Semanalmente se debe presentar un reporte de los municipios que están en silencio epidemiológico por causa de la emergencia invernal con la entrega de la notificación al INS. Los albergues o sitios temporales de alojamiento deben ser caracterizados en el software SIVIGILA como unidades informadoras para la notificación de eventos de interés en salud pública y se debe definir un responsable en cada unidad.

Vigilancia en salud pública. Estrategia 1. Acciones INS En caso de brotes o emergencias, una vez se tenga información preliminar de la situación presentada, se debe notificar de manera inmediata desde la Unidad Notificadora Municipal a la Unidad Notificadora Departamental y a su vez al referente específico del evento del Instituto Nacional de Salud o Asimismo , en eventos de interés, se notificará al ERI del INS y al Ministerio de la Protección Social (CNE – Centro Nacional de Enlace). Para esta notificación tener en cuenta los formatos establecidos para la generación de informe de investigación de campo a 24 – 72 horas e informe final – preliminar o definitivo (según formato código REG – R02.001.4010-008, anexo que estará disponible en la página WEB a partir del 24 de Diciembre de 2011).

Vigilancia en Salud Pública: ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA INTENSIFICADA POR LA EMERGENCIA INVERNAL Estrategia 2. Vigilancia de base comunitaria centrada en el flujo de información de carácter formal e informal suministrada por personal respondiente en las áreas afectadas por las inundaciones y otros siniestros. Basada en la comunicación voz a voz de informaciones que el personal respondiente a la emergencia y voluntarios de salud de las comunidades afectadas, brinden al Call Center de Los Centros Reguladores de Urgencias Y Emergencias.

Vigilancia en Salud Pública: ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA INTENSIFICADA POR LA EMERGENCIA INVERNAL Estrategia 3. Monitoreo de la situación de salud de la población albergada en refugios, albergues y/o asentamientos temporales, mediante estrategia de vigilancia de base comunitaria centrada en informantes claves de la comunidad y los registros de los equipos de atención de albergues. Levantar el censo de población damnificada o en situación de emergencia humanitaria y evaluar los factores de riesgo que la afectan Reporte rutinario diario de la situación de salud que incluye conteo de casos nuevos de personas con signos y síntomas mediante la aplicación de encuesta rápida de salud y la actualización de registros definidos en la Circular 83 (formatos EDAN)

AGUA PARA CONSUMO HUMANO INSTRUCCIONES PARA LA ACTIVACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA ANTE LA TEMPORADA INVERNAL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

AGUA PARA CONSUMO HUMANO Acciones que deben realizar las Autoridades Sanitarias a nivel departamental, distrital y municipal (categorías especial, 1, 2 y 3) durante la emergencia: 1. Intensificar la vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano que sea suministrada a través de carrotanques o envasada o a la que se realice tratamiento in situ. Para el efecto se tendrá en cuenta los siguientes criterios: El número de muestras a realizar por albergue queda a criterio del profesional o técnico de saneamiento de la autoridad sanitaria competente, que realice la inspección sanitaria de lugar. Las características físicas, químicas y microbiológicas del agua a vigilar durante la emergencia son: coliformes totales, eschericha coli, cloro residual, pH, color y turbiedad. El análisis In situ, se puede realizar mediante equipos o laboratorios portátiles que analicen como mínimo las siguientes características: pH, cloro residual y turbidez.

AGUA PARA CONSUMO HUMANO 2. Efectuar las acciones de inspección, vigilancia y control a los sitios donde se almacene agua para consumo humano y que será entregada a la población afectada por las inundaciones. La autoridad sanitaria debe verificar como mínimo lo siguiente: La procedencia del agua que le están suministrando a la población. Qué tratamiento le están realizando al agua para consumo humano, quién es el responsable y con qué frecuencia le están realizando el tratamiento. Identifique quién lleva el control del agua para consumo humano (tanto en el medio que es transportada como en el sitio donde es almacenada). Realice la toma y envío de las muestras de agua para consumo humano al laboratorio, su recepción, procesamiento, entrega de resultados. Verifique que los recipientes donde se almacena el agua para consumo humano cuenten con tapas, estén limpios y si son suficientes.

AGUA PARA CONSUMO HUMANO Verifique el proceso de distribución al interior del albergue y quién lo realiza. Verifique cómo realizan el uso de agua en los sanitarios, para el lavado de la ropa, para la higiene personal, para preparar los alimentos. Verificar la disposición de las aguas residuales. Organizar grupos de trabajo comunitario responsables de salud, alimentos, agua, saneamiento e higiene, educación sanitaria, recreación, seguridad 3. Coordinar con otras autoridades sanitarias el apoyo técnico, de laboratorio, y el desplazamiento de profesionales o técnicos según el grado de afectación.

INSTRUCCIONES PARA LA ACTIVACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA ANTE LA TEMPORADA INVERNAL ALIMENTOS

Vigilancia de Alimentos Punto de enlace : emergenciainvernal@invima.gov.co Información con instructivos disponibles en www.invima.gov.co link emergencia invernal: Procedimiento para simplificar y acelerar los trámites de importación de donaciones de alimentos, medicamentos e insumos, objeto de la situación de desastre nacional en el territorio colombiano.

Vigilancia de Alimentos Recomendaciones relacionadas con el manejo higiénico de los alimentos. Instructivo de inspección de donaciones de alimentos, medicamentos e insumos en el territorio nacional. Plan de muestreo preventivo de cólera y patógenos en alimentos. Intensificación de las acciones de IVC.

TRANSMITIDAS POR VECTORES INSTRUCCIONES PARA LA ACTIVACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA ANTE LA TEMPORADA INVERNAL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

Enfermedades Transmitidas por Vectores Acciones en la fase preparatoria Evaluación de la situación, estimación del área, censo de viviendas y población en riesgo. Evaluar el hacinamiento, la exposición a mosquitos y otros vectores, determinar las condiciones de los hábitats existentes. Inventario de recursos : talento humano, financieros, materiales, equipos, vehículos e insumos disponibles para la vigilancia, monitoreo y evaluación del control vectorial. Adquisición de equipos y suministros. Establecer un sistema de alerta de ETV basado en la vigilancia epidemiológica y entomológica activa.

Enfermedades Transmitidas por Vectores Acciones en la fase preparatoria Organización de la red de atención para la detección, diagnóstico y tratamiento de los casos de ETV . Capacitación de personal técnico operativo para el desarrollo de las actividades de control de vectores . Definición y preparación del plan de operaciones y presupuestos para emergencia. Medidas de protección: personal y familiar (ropa adecuada, repelentes, toldillos y cortinas.

Enfermedades Transmitidas por Vectores Acciones post inundación Generalmente después de 4 a 6 semanas post inundaciones, se deben implementar las acciones de control de acuerdo a los resultados de la vigilancia entomológica y epidemiológica. Las medidas recomendadas son:   Saneamiento del medio: Modificación y manipulación del medio , reducción de los sitios de cría de los vectores, drenaje o relleno, recolección de desechos sólidos, manejo de recipientes de almacenamiento de agua. Control biológico en criaderos residuales importantes mediante el uso de peces, la aplicación de biolarvicidas e inhibidores de crecimiento de insectos.

Enfermedades Transmitidas por Vectores Acciones Post inundación Medidas de protección: personal y familiar (ropa adecuada, repelentes, toldillos y cortinas. Control químico: En aquellos sitios de cría donde no se pueda destruir, eliminar o tratar de otro modo, en donde no haya evidencia de resistencia, se pueden utilizar larvicidas químicos como el temefos al 1%. Se realizará el control químico de mosquitos adultos si se detecta un brote inminente de alguna de las ETV o exista una densidad elevada de adultos que produzcan molestias sanitarias utilizar métodos de control focal, perifocal y rociado espacial.

Enfermedades Transmitidas por Vectores Acciones post inundación: 4. Coordinar las actividades de movilización y comunicación social. 5. Participación social e intersectorial. 6. Evaluación rápida de conductas de riesgo. 7. Monitoreo y Evaluación de operaciones realizadas: - Evaluación entomológica - Evaluación epidemiológica. 8. Calcular costos de la contingencia.

Enfermedades Transmitidas por Vectores Acciones finales post inundaciones Realizar un informe final y divulgar y retroalimentar los resultados de la experiencia Evaluar aciertos y retos experimentados Implantar las mejoras necesarias. Reanudar y mantener las actividades regulares de control y garantizar la sostenibilidad de las acciones para el control rutinario de vectores de ETV.

INSTRUCCIONES PARA LA ACTIVACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA ANTE LA TEMPORADA INVERNAL ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES 43

Estrategias de Vacunación INSTRUCCIONES PARA LA ACTIVACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA ANTE LA TEMPORADA INVERNAL Estrategias de Vacunación Garantizar la vacunación según el esquema PAI a población objeto Garantizar la vacunación contra el sarampión y la rubéola a niños y niñas de 1 a 8 años de edad que no fueron vacunados en 2010. Vacunación en albergues: Influenza pediátrica a niños entre 6 meses a 5 años 11 meses y 29 días Vacunación con influenza estacional adulto: a Integrantes de grupos de respuesta a la emergencia y mayor vulnerabilidad Hepatitis A en niños de 1 a 9 años 11 meses y 29 días ubicados en albergues.

Estrategias de Vacunación Sistema de Información/Cadena de frío Seguimiento diario de las dosis aplicadas en los albergues , notificación semanal de la vacunación en formato diseñado e informe mensual . Inventario de vulnerabilidad de la cadena de frío en formato diseñado para tal fin, el cual debe ser enviado de inmediato al MPS.

PLAN DE ACCIÓN NACIONAL INTERSECTORIAL VIGILANCIA INTENSIFICADA DE ZOONOSIS Y OFIDISMO MPS - INVIMA – INS – ICA Como respuesta a la actual situación del país, desde el punto de vista social, ambiental, sanitario y zoosanitario, producto de la fuerte oleada invernal, se hace necesario fortalecer la gestión institucional e intersectorial , desde lo nacional y territorial, con el fin de mitigar, prevenir y controlar aquellos factores determinantes y de riesgo, que generen riesgos para la salud humana y animal.

Los protocolos de vigilancia son los ya establecidos por cada entidad, se hace énfasis en: Vigilancia activa, Gestión articulada e intersectorial, Fortalecimiento de las estrategias de información, comunicación y Educación Sanitaria. RABIA, LEPTOSPIROSIS, ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA Y DEL ESTE, ENFERMEDADES ENDO Y ECTOPARASITARIAS Y ACCIDENTE OFÍDICO

INTERVENCIONES TERRITORIALES INTERVENCIONES NACIONALES Mantener activados los Consejos Seccionales de Zoonosis. 2. Fortalecer las estrategias de: Información, comunicación y Educación Sanitaria. Vigilancia institucional y comunitaria. 3. Implementar los lineamientos nacionales para el Fortalecimiento de: Vigilancia y control entomológica. Tenencia de mascotas y animales domésticos Manejo de residuos sólidos y líquidos Control de roedores. Mantener activado el Consejo Nacional de Zoonosis Fortalecer las estrategias de: Información, comunicación y Educación Sanitaria. Vigilancia institucional y comunitaria. 3. Definir lineamientos para: Fortalecimiento de la vigilancia entomológica. Tenencia de mascotas y animales domésticos. Manejo de residuos sólidos y líquidos. Control de roedores.

INTERVENCIONES NACIONALES INTERVENCIONES TERRITORIALES 4. Articulación del programa nacional de prevención y control de zoonosis, a nivel interinstitucional e intersectorial. 5. Requerimiento de talento humano, insumos, toma de muestras y diagnostico, transporte. 6. Vinculación de gremios para la atención de la emergencia social, sanitaria y zoosanitaria. 4. Realizar el Control de Focos según patología. 5. Articulación del programa (territorial) de prevención y control de zoonosis a nivel interinstitucional e intersectorial. 6. Vinculación de voluntarios. 7. Capacitación al personal de salud. 8. Requerimiento de talento humano, insumos toma de muestras y diagnostico, transporte. 9. Vinculación de gremios para la atención de la emergencia social, sanitaria y zoosanitaria.

Acciones de vigilancia y control de enfermedades zoonóticas: Rabia y Encefalitis equina Recomendaciones generales para la disposición y eliminación de cadáveres de animales

Acciones de vigilancia y control de la rabia en animales Controlar la población de murciélagos hematófagos. Organizar capturas . Programar revacunación de caninos y felinos. Reportar ataques de murciélagos hematófagos. Intensificar la vigilancia y reporte de los cuadros clínicos que cursan con alteraciones de tipo nervioso en animales como son temblores, abundante babeo, anormalidades en la marcha, cambios de conducta habitual, imposibilidad para mantenerse de pie.

Acciones de vigilancia y control de las encefalitis equinas Asegurar la disponibilidad de vacuna contra la EEV para las zonas en donde no se ha vacunado. Organizar la vacunación de équidos en las zonas endémicas. Fortalecer la vigilancia de síndromes neurológicos en équidos.

Recomendaciones para el manejo y disposición de cadáveres de animales Caracterizar la mortalidad por especies: Bovinos, equinos, aves etc. Identificar la estrategia más factible a utilizar en su territorio: Incineración in situ, incineración con traslado previo del cadáver, enterramiento, compostaje. Seleccionar el sitio lejos de corrientes de agua o de albergues. Elaborar listado de los elementos de protección necesarios para el manejo de los cadáveres. Guantes, botas, tapabocas, overoles desechables.

Recomendaciones para el manejo y disposición de cadáveres de animales Disponga de los cadáveres de acuerdo a las instrucciones enviadas. Luego de la disposición de los cadáveres limpie, lave y desinfecte botas, guantes y instrumentos de trabajo reutilizables. Vehículos. En una bolsa plástica recoja todos los elementos de protección desechables que utilizó para la disposición de los cadáveres, incineración. 54

Prestación de Servicios INSTRUCCIONES PARA LA ACTIVACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA ANTE LA TEMPORADA INVERNAL Prestación de Servicios 55

Acciones para garantizar la prestación de servicios de salud. Activación del Plan Institucional de Emergencias. En aquellos lugares donde se haya comprometido o suspendido la prestación de los servicios de salud por inundaciones, se deben realizar las siguientes acciones:   Determinar un punto de atención en salud seguro y que permita prestar servicios básicos de salud con la participación de todos actores del sistema (Aseguradores, Prestadores, Dirección Territorial Municipal y Departamental). Garantizar los insumos médicos básicos (vacunas, líquidos endovenosos, sales de rehidratación oral, sueros antiofídico y antirrábico, material de curación, medicamentos, entre otros).

Acciones para garantizar la prestación de servicios de salud. Canalizar el recurso humano multidisciplinario, según las necesidades existentes en la zona de inundación, con el fin de garantizar la atención permanente de la prestación de servicios de salud en el punto de salud preestablecido.  Garantizar la operación de las comunicaciones.   Asegurar la operatividad del sistema de referencia y contra-referencia de pacientes. Garantizar el transporte básico de pacientes por cualquiera de la formas que este habilitado (fluvial, terrestre o aéreo). Garantizar mecanismos de identificación de pacientes y/o víctimas y registro de la atención. Promover el uso de estrategias que faciliten el acceso a servicios de salud de calidad de baja complejidad como salas ERA y UROC.

ATENCIÓN SEGURA DE PACIENTES * 29/03/2017 BUENAS PRACTICAS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES EN CONDICIONES DE EMERGENCIA INVERNAL ATENCIÓN SEGURA DE PACIENTES *

Atención segura de pacientes con EDA (salmonella, shiguella, cólera) en condiciones de emergencia invernal Diseño y publicación en el Observatorio de Calidad de la Atención en Salud (OCS) una ALERTA DE SEGURIDAD acerca de la atención segura de pacientes en condiciones de emergencia invernal. 2. Diseño de página en el OCS sobre ATENCIÓN SEGURA DE PACIENTES EN CONDICIONES DE EMERGENCIA INVERNAL que contemple como mínimo los siguientes temas orientados al control de la infección: Guías y protocolos para la atención de pacientes en condiciones de emergencia invernal. Guías y Protocolos para la atención de EDA - salmonella, shiguella, cólera (se adoptan los de OMS y MPS). Bioseguridad (lavado de manos, aislamiento, desinfección, manejo de excretas, manejo de desechos, etc) Gestión de medicamentos y dispositivos para la atención de EDA (inventario, almacenamiento, etc.) Referencia y contra referencia de pacientes que involucre DTS y aseguradores (concepto: departamental e interdepartamental)

Atención segura de pacientes con EDA (salmonella, shiguella, cólera) en condiciones de emergencia invernal Realización de mesas de trabajo virtuales intra e intersectoriales utilizando la plataforma virtual del observatorio para realizar seguimiento al desarrollo del plan, asistencia técnica y divulgar estrategias .

INSTRUCCIONES PARA LA ACTIVACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA ANTE LA TEMPORADA INVERNAL Comunicaciones 61

Ministerio de la Protección Social República de Colombia COMUNICACIONES La Presidencia de la República en la página web: www.presidencia.gov.co tiene el link “Colombia Humanitaria” recopila la información sobre actividades diarias que realizan las diferentes entidades del Estado. El Ministerio de la Protección Social en su página www.minproteccionsocial.gov.co tiene un banner sobre ola invernal donde se pueden consultar las normas, protocolos de atención y hacer enlace a otras entidades. Encuentra mensajes dirigidos a la comunidad que pueden ser descargados para que se transmitan por los medios locales. Audios con recomendaciones de diferentes funcionarios que pueden ser reenviados a emisoras locales y comunitarias para su divulgación

Ministerio de la Protección Social República de Colombia COMUNICACIONES La Oficina Asesora de Comunicaciones envía a los medios de comunicación nacional los días martes y viernes un boletín de prensa con los hechos, acciones y ayudas enviadas dese el Ministerio que se cuelga también en la página web Requerimos el contacto de comunicaciones de cada Entidad. Enviar los datos a los correos: rangel@minproteccionsocial.gov.co harevalo@minproteccionsocial.gov.co

Para orientación a la comunidad se habilitaron las líneas de atención: Ministerio de la Protección Social República de Colombia COMUNICACIONES Para orientación a la comunidad se habilitaron las líneas de atención: 01 8000 95 25 25 Y EN BOGOTÁ: 3 30 50 71