www.gonzaloluchadorsocial.blogspot.com Trabajos Voluntarios San Antonio 1984 Trabajos Voluntarios San Antonio 1984.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
Advertisements

Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
El líder manejando conflictos
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Flavia Terigi A través del IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires, colaboró con el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México (PETC)
Las dimensiones del trabajo humano
TRABAJO COMUNITARIO CON LOS CONQUISTADORES
Enero de 1984: con el telón de intimidación y muerte instalado por la dictadura, más o menos 50 jóvenes, en su mayoría estudiantes secundarios, algunos.
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Definiciones economía
En la prehistoria lo hombres vivían de lo que producían en cada momento. Pero cuando las plantas, la caza o la pesca de dónde vivían se acababan, debían.
"HACIA UNA CULTURA DE PAZ"
Un sueño que se teje entre diversos/as
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
JUSTICIA, VOLUNTAD Y OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS
Clase 4 Dirección de personal
Calidad de la Educación en los colegios de la Compañía de Jesús
Síntesis del trabajo de la Comisión de Articulación Julio de 2011.
 Un alto PIB per cápita produce progreso humano  Un elevado nivel de ingreso familiar no garantiza la satisfacción de todas las necesidades  El crecimiento.
EL DOCENTE IDEAL.
Los Derechos de Segunda Generación
¿Una persona encarcelada es libre?
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
LOS VALORES.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
Practicando los Valores
Anexo 2.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Sí la Educación no es en Valores, No es Educación. (Suarez ) La ética es cabalmente el arte de vivir a plenitud como seres humanos en las dimensiones personales.
Diseña el Cambio…Renovando la Escuela
Escuela normal particular 5 de mayo
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
Equilibrio laboral y familiar
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
3. Sociedad y vida cotidiana
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
 1.Señala identificar lo que el niño entiende (Apropiación del conocimiento, papel activo del alumno en este proceso)  2. El desarrollo no puede considerarse.
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, nacida en 1995 y que actúa como defensora de los niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, impulsando.
40 PRINCIPALES.
EDUCACIÓN CÍVICA EUGENIO GALÁN REYES.
FRACASO ESCOLAR 2ª Parte.
SANAR ES AMAR AL UNIVERSO y todo lo que hay en él, incluidos los seres humanos.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
CURSO: CONSTITUCIONAL II
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Trabajo Practico Tiempos modernos
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Arianna García Moreno Cecilia Balderas Gonzales Claudia Janette Martínez Jiménez Ambientes de aprendizaje.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
En la prehistoria lo hombres vivían de lo que producían en cada momento. Pero cuando las plantas, la caza o la pesca de dónde vivían se acababan, debían.
Órgano que determina los objetivos que se deben conseguir y los planes de acción que permitan su consecución, dota a la empresa de organización y los recursos.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

Trabajos Voluntarios San Antonio 1984 Trabajos Voluntarios San Antonio 1984

Especialmente, a la memoria de Germán Alday, Nelson Garrido, Gonzalo Muñoz y Patricio Manzano, jóvenes voluntarios que, como otros, dieron lo mejor de sí por el prójimo. La interpretación musical es de Istros Danai, sobre el poema Ven, conmigo ven, de Neruda.

Enero de 1984: con el telón de intimidación y muerte instalado por la dictadura, aproximadamente 50 jóvenes, estudiantes secundarios, universitarios y trabajadores de la región, arribaron a San Antonio. Un año antes, varios ya habían caminado los cerros de dicho puerto, en una primera Jornada Voluntaria de numerosa participación; entonces, albergó a sus brigadistas una inolvidable bodega propiedad del aún existente sindicato Luciano Claude, organización que asociaba a trabajadores de Emporchi, y que luego reunió a los de su empresa continuadora. Jóvenes que buscaban entregar un capital valioso: su aprecio del prójimo y su voluntad de aprender con él. Latían ideales y requerimientos de Democracia y Justicia social. Palpitaba confianza en la capacidad de las personas -mediante su acción consciente y colectiva- para superar opresiones. Que, como señala Paulo FREIRE, estamos condicionados pero no determinados. Que, pese a todo, somos capaces de transformar la realidad. Confianza en que, mediante la razón y la acción, podemos reordenar circunstancias vitales privadas y colectivas. No sólo comprender el mundo, sino mejorarlo. Lejanos a la adecuación y el acomodo, procurábamos ser útiles participando de un proyecto estratégico democratizador, de progreso real.

No pocos canalizaban anhelos en organizaciones políticas proscritas; también participaban en agrupaciones de defensa de derechos esenciales, laborando en la semi-clandestinidad; entidades que, con visión y mística, divisaban la importancia de vincularse, colectivamente, con la vida laboral y poblacional, promoviendo derechos esenciales. En esto, la organización de Izquierda fue esencial. Las Jornadas de 1984 se inician en un ambiente complejo. La represión ya había operado sobre los participantes de los trabajos voluntarios del año anterior: las recién pasadas Jornadas de protesta social de 1983, y el asesinato, en Valparaíso, de Carmen Larenas, y de otros jóvenes, advertían peligros reales, provenientes del régimen. Con escasísimos medios, se abordó una tarea de aliento social, sanitario y jurídico, resultando en una práctica fraterna, solidaria, crítica y eficaz. Ahora le reseñamos. Prevengamos que las fotografías son fruto de una cámara poket desechable.

Solidaridad consciente y eficaz A diferencia de 1983, este año 84 abrió puertas a los voluntarios una gran casona, ya con muchos años a cuesta, sede del entonces sindicato de empresa textil Rayonhil. Uno de sus asociados, Ceferino SANTIS, fue ejecutado en 1973, al igual que numerosos líderes sociales. La casona –hoy desaparecida- se situaba en un bajo, a pocos metros de la línea férrea y del puente que une los sectores de Barrancas y Llolleo. Panaderos proporcionaban pan, pescadores suministraban almejas y pescado, feriantes las verduras. Albergados por un sindicato y alimentados por el mismo sector social al cual nos vinculábamos y muchos pertenecíamos. Ante la represión, tales nexos se encarnaban intensamente. Varios sectores poblacionales invitaron al trabajo. A nuestro grupo brigadista se le asignó laborar en la población José Miguel Carrera, en LLolleo alto: más menos unas 200 familias que sobrevivían en un conjunto de 150 mediaguas; población de emergencia, enfrentaba condiciones de vida particularmente complejas, realidad que exigió gran esfuerzo de los voluntarios. Los pobladores tenían presente las jornadas de 1983; recordaban a Nelson Garrido, especialmente en tareas lúdicas, integrando la brigada del sector. Las carencias continuaban siendo graves; al igual que hoy, la falta de trabajo –y sus dramas consecuentes- azotaba poblaciones, no sólo marginales.

Convocatorias con mística juvenil La preocupación médica y dental estuvo presente. Antes de cada visita de la brigada sanitaria itinerante, se recorría insistentemente la población, convocando con un megáfono y con el ritmo de guitarra y bombo: Los doctores llegaron ya, y llegaron bailando el cha cha cha; ricachá, ricachá, ricachá.... La gente hacía fila para ser atendida; la cobertura dental tuvo al menos 120 pacientes; el esfuerzo se notó y se valoró. Atender seriamente no implicó abandonar la mística juvenil; estaba claro en todos que el entusiasmo es imprescindible, por drástica que sea la circunstancia.

Estimulando empatías y comunicación A poco andar, se decidió preparar el almuerzo diario en la misma población, gracias a la colaboración de pobladores y al talento de un brigadista. Para las actividades y reuniones, logramos usar una sala, sólida y adecuada, que servía de sede comunitaria, local situado en el centro de la población. La labor con los niños resultó viable al desenvolverla con grupos específicos y en torno de temas concretos, tales como canto y baile. Procurar mejores condiciones alentando divisar causas estructurales no impide vincularse potenciando esferas lúdicas. Relacionarse –entendemos- envuelve tratar a los demás como uno quisiera que le tratasen, de estar en tal circunstancia.

Cine en el barrio Se proyectaron películas y diaporamas, cuyos títulos indican, inequívocamente, su contenido: Sin horario, sin sueldo, Cuestión de ubicación, La vivienda, Toda una vida. Sí, esa era la tónica de esas Jornadas: ni complacencia ni subordinación respecto del poder. Si la dictadura llegaba con todo, ¿por qué no plantear otras posiciones, silenciadas criminalmente? Queríamos levantar una pequeña biblioteca; se dejaron 55 libros, pero no logramos un monitor que les administrara en cuerpo y alma; quedando, en todo caso, a disposición de los niños y sus hogares.

Deportes, construcción y convivencia Hubo concurso de dibujo, con centenaria participación; dos funciones de títeres; también un campeonato infantil de fútbol en el cual se encontraron nada menos que 10 equipos; una copa, donada por un vecino, coronó el talento de uno de ellos. Recordando lo bueno y lo no tan bueno, habíamos conseguido vigas de madera y neumáticos para levantar juegos infantiles, que por falta de tiempo, y otros factores, no logramos concretar. Además de fogatas, una de las actividades implicó acentuar vínculos directos con la juventud del sector.

Concentrando el enfoque jurídico colectivo Se anhelaba promover el ejercicio de derechos. Reconocíamos que la comunicación de subsidios y otros derechos en dinero exigibles por personas modestas era –y es- importante; sin embargo, considerando inquietudes, y existiendo ya organización brindada por una Olla Común, también debían abordarse problemas colectivos que indicaran especial urgencia. Para ello, se fijó una primera reunión (jueves 19 de enero), participando más o menos 50 pobladores. Sus palabras evidenciaron su prioridad: la obtención de viviendas sólidas. Se acordó impulsar este objetivo –así calificado por los vecinos- ante las autoridades, más aun atendiéndose a que se construía una población de casas sociales a unas cuadras de allí. Surgió, así, el Comité Pro-Vivienda digna. Siendo la José Miguel Carrera calificada como población de emergencia, su atención correspondía al municipio y al SERVIU. Juzgando los pobladores que las gestiones ante el municipio estaban ya agotadas, definieron dirigirse directamente al Ministerio de la Vivienda. Hubo otras reuniones. En ellas, acordaron acciones, se prepararon textos de requerimientos, se aunaron voluntades. Y de los propios pobladores surgió la toma como una alternativa eficaz, si no fructificaban las gestiones desenvueltas. Destaquemos que este tema fue asumido en cuerpo y alma por los brigadistas, cuyo papel, en diversas facetas, fue imprescindible para convocar y respaldar, buscando concretar los fines citados.

Trabajo comunitario para sustentar la acción colectiva Lo anterior, ya que de las reuniones sobre el problema habitacional surgieron otras actividades. Fondos necesarios para financiar gestiones y viajes a Santiago fueron producidos mediante un conjunto de actividades ejecutadas por pobladores y voluntarios, ante la comunidad de San Antonio, que incluyeron té familiar, colectas con tarros a transeúntes (al igual que en Valparaíso), teatro callejero y cantatas-colecta en las micros. Y en las narices de la dictadura.

La visita al Ministerio de la Vivienda se concretó el 3 de febrero del mismo año 1984; dejándose el requerimiento, se comunica a varios medios de prensa; luego, se descansa comiendo pan con fiambre en la Plaza de Armas de Santiago. De quienes viajaron recordamos a Magdalena, dirigente de los pobladores, cuya tenacidad fue esencial en el avance. Semanas después, se logra obtener un compromiso oficial escrito, garantizando el MINVU la entrega de vivienda a los requirentes. El traslado de las familias a sus nuevas viviendas ocurrió, si no me equivoco, en mayo de 1984, denominando a su nueva población Los Aromos; varios ex-voluntarios viajaron desde Valparaíso para ese especial día. No fue solución plena, pero significó, en aquella época, que muchos pobladores viviesen menos mal. Estaban contentos, y esto importa para nosotros, que decimos ponernos en el lugar del otro, y que entendemos a las personas como fines en sí mismas, y no como medio o instrumento.

¿Mero asistencialismo? Probablemente, ningún brigadista conocía la obra de Paulo FREIRE, pero eran portadores de inquietudes ético-ideológicas que encauzaban a enfrentar la miseria relacionándose con el prójimo como iguales, considerando la circunstancia económica y estructural, y apreciando la acción colectiva para superar aquélla. Tampoco entonces se había escuchado de CYRULNIK ni de Jorge BARUDY, pero se divisaba la resiliencia en su concepto esencial: capacidad de superación que emerge no de la nada, sino de interacciones sociales, resultado de nutrientes afectivos, cognitivos, relacionales y éticos recibidos del entorno, del medio. Imposible es reproducir todas las actividades realizadas, y más importante aun, los enfoques y conceptos suministrados por los pobladores y para ellos, en el diálogo directo y en las reuniones.

Y no exageramos al indicar que la acción -pese a lo modesta y limitada- se orientó por conceptos esenciales de trabajo social crítico, de los que anotamos:

1.- Priorizar abordar la realidad imperante político social 2.- No centrar el enfoque en posibles patologías individuales tendencia tan querida por la intelectualidad oficial (de entonces y de ahora, incluyendo sus nuevos integrantes), sino en la situación de desmedro social y también político. No llegamos a buscar insuficiencias personales como causas de su miseria; en cambio, atendimos las experiencias de grupo, entre otras la Olla común. 3- Impulsar procesos de práctica igualitaria Concretamos relaciones equitativas, apreciando la capacidad de las personas de participar por igual en los procesos que les afectan, procurando reconocer capacidades y conocimientos. 4.- Procurar reconocer la estructura de control social y político Por una parte, alentando reflexiones que trasladan desde la autoinculpación a la comprensión de los orígenes estructurales. Concienciar no es internalizar. En el primer proceso se procura localizar causas de los problemas, voluntaria y conscientemente. En la segunda práctica, muy querida en los círculos de poder, se busca ingresar, en los estratos modestos, determinadas actitudes y comportamientos, independientemente de la conciencia del receptor respecto de su procedencia y fines; su mensaje es: las cosas son así y debemos adecuarnos a ellas. Por otra parte, alentamos ubicar causas de fondo, precisamente para su superación, facilitando el reconocimiento de lo comunitario de sus intereses, incluyendo la promoción de la acción común. El rol asumido buscó facilitar expresiones y energías, favoreciendo la acción habitacional colectiva.

Fundiendo compromiso ético y acción social A la distancia, se aprecia mucho más el trabajo de todos los voluntarios. Aun durmiendo en el suelo, aun comiendo poco o muy poco, aun caminando 15 o más cuadras cerro arriba para llegar a la población de trabajo. Tiempo después del regreso a Valparaíso, el coordinador central fue detenido. No obstante, debía avanzarse; se concretaron otras Jornadas en Valparaíso (Puertas Negras y cerro Placeres). Años en que la dictadura y el sector social que le sustentaba -hoy aun más poderoso- asestaron sufrimientos viles. El año siguiente, Gonzalo Muñoz fue asesinado. Posteriormente, la lucha contra el régimen tomó la vida de Nelson Garrido. Y, en los Trabajos Voluntarios Aconcagua 1985, la dictadura quitó la de Patricio Manzano.

¿Esfuerzo inútil? Al respaldar a otros para actuar según sus intereses colectivos, la sociedad se beneficia. Más aun cuando el sistema neoconservador, que ya en esa época instalaban en Chile, tenía -y tiene- consecuencias devastadoras para las personas más modestas, pero también reparte efectos deshumanizadores en todos nosotros. Importa porque constituyen problemas universales, porque no poseemos un concepto utilitarista de la persona y porque la experiencia indica que tales semillas germinan si se les cultiva. En otras palabras: que unos semejantes estén un poco mejor es bueno y sano para todos.

Cuando jóvenes, indignaba la pobreza, y su profundización generada por el régimen dictatorial. En Chile, la desigualdad, la explotación, el abuso y la falta de trabajo continúan de la mano de la misma política económica. Según Informes del Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Chile continúa caracterizándose por albergar una de las más desiguales reparticiones del ingreso nacional, concentrándolo en unos pocos. Y, con tal desigualdad, es imposible la Democracia.

Yo no creo en absoluto que nuestra sociedad sea democrática. Si uno entiende por democracia el efectivo ejercicio del poder por una población en la que nadie esté dividido u ordenada jerárquicamente en clases, es absolutamente claro que estamos muy lejos de la democracia. Es también claro que vivimos bajo un régimen de dictadura de clases, un poder de clases que se impone a sí mismo mediante la violencia, siempre cuando los instrumentos de esa violencia son institucionales y constitucionales. Y esto ocurre en un grado que impide que exista una verdadera democracia. Michel FOUCAULT, Diálogo con Noam CHOMSKY, Human Nature: Justice vs Power (I), Holanda, 1971.

Paulo FREIRE, -Pedagogía del oprimido, traducción de Jorge Mellado, 21ª edición, Siglo XXI editores, Madrid, ¿Extensión o comunicación?, traducción de Lilian Ronzoni, Siglo XXI editores, Buenos Aires, Pedagogía de la autonomía, traducción de Guillermo Palacios, 9ª edición, Siglo XXI editores, México, Michel FOUCAULT, -Microfísica del poder, traducción de Julia Varela y Fernando Álvarez Uría, 3ª edición, Ediciones de La Piqueta, Madrid, Jorge BARUDY, -Resiliencia y buenos tratos infantiles, incluido en el volumen Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia, en colaboración con Maryorie Dartagnan, Editorial Gedisa, Barcelona, 2005, pág. 53 y ss. Sobre todo, de Karen HEALY, -Trabajo social, perspectivas contemporáneas, traducción de Pablo Manzano, Ediciones Morata s.l., Madrid, 2001.