“Aplicación de las Normas de Información Financiera”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIF A-2 “POSTULADOS BÁSICOS”.
Advertisements

Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
Wilmar Franco Franco LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y SU TRATAMIENTO CONTABLE DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 1.
NIF A – 4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
CONCEPTO DE CONTABILIDAD según la CINIF
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE
Marco Conceptual de la Información Financiera
Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. Boletín B-16. Estados financieros de entidades con.
Postulados básicos NIF A-2.
C.P.C. VICTOR VARGAS CALDERON
Normas técnicas específicas
Marco Conceptual de la Información Financiera
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
PRIMERA FASE DE LA CONTABILIDAD SISTEMATIZACION.
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
CONTABILIDAD ELECTRONICA FISCAL 2014
Licenciatura en Administración Pública
NIF.
NIF A – 1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
NIF A-2 Postulados básicos
Contaduría General de la Nación
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Normas Internacionales de Información Financiera
CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE
INDUCCIÓN A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA VIGENTES (2014)
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
NIIF PARA ENTIDADES FINANCIERAS CONVERGENCIA Y MARCO CONCEPTUAL IFRS
Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DEL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA “ACTUALIZACIÓN, PRIMERA ADOPCIÓN Y CONVERGENCIA.
FINANZAS I ESTADOS FINANCIEROS.
SEMINARIO REGIONAL INTERAMERICANO DE CONTABILIDAD
Date Proceso de armonización a las NIIF en las empresas de seguros en el Perú Mayo 2009 PwC.
Contabilidad Intermedia I Ciclo financiero a Corto Plazo
CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE
 El establecimiento de Norma contabilidad  Estados unidos  Reino unido  Alemania  Francia  Japón  Naciones latinoamericanas  Los principios de.
Estado de Flujos de Efectivo
LAS NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
La descripción global del cuerpo normativo no es más que una visión general de todas las normas que abarca la normativa internacional para el desarrollo.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÒN FINANCIERA
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA SERIE “A”
MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACION FINANCIERA
DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL CUERPO NORMATIVO
Centro de Convenciones - Cartagena de Indias Colombia 13, 14 y 15 de julio 2015 Marco Conceptual y su impacto sobre Propiedad, Planta y Equipo Ron Salole,
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
NIF A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros
NIF B – 4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE
NIF C – 5 PAGOS ANTICIPADOS
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y
Universidad Nacional de El Salvador
Estados Financieros La información financiera: respuesta a una necesidad. Estado de Situación Financiera (Balance General). Estado de Resultados.
Contabilidad Internacional NIF , IFRS & ASC=USGAAP T4
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA SERIE “A” EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
Objetivo Alcance Términos Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros de.
LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y SUS CARACTERISTICAS
COMISIÓN REGIONAL DE CONTABILIDA Y AUDITORÍA ZONA NORESTE
Norma Internacional de Contabilidad 7. Estado de Flujos de Efectivo.
Universidad Autónoma del Estado de México
SERIE NIF-A Y SU EQUIVALENCIA CON ORDENAMIENTOS INTERNACIONALES
LOS ESTADOS FINANCIEROS C.P.C. Rosalyn Condori Medina.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G NIF C – 5 PAGOS ANTICIPADOS.
Transcripción de la presentación:

“Aplicación de las Normas de Información Financiera” Plataforma 2006

Generalidades sobre las NIF Origen de las NIF Surge debido a la Globalización. Con los Tratados de libre Comercio, las empresas Mexicanas empiezan a tener intercambio con demás países y esto provoca que estas tengan que informar bajo distintas normas a los PCGA. 2

Generalidades sobre las NIF Los PCGA rigieron a la contabilidad hasta el 31 de Diciembre del 2005. En una reunión en octubre del 2004 de la IASB sobre la necesidad de la convergencia. En esta reunión se comprometen México y Estados Unidos de Norteamérica a converger sus noramtividades a lo mas cercano a las N I I F. 3

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA , A.C. “CINIF” 4

CONSEJO MEXICANO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINACIERA, A.C. Nombre Actual CONSEJO MEXICANO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINACIERA, A.C. 5

DESCRIPCIÓN DEL CINIF

FECHAS RELEVANTES PARA CINIF Agosto 2001- protocolo de honor con el Presidente Fox Mayo 2002- se constituye Abril 2003- obtiene fondos Agosto 2003- entra en operaciones Mayo 2004- transferencia de normatividad del IMCP al CINIF 7

ESTRUCTURA DEL CONSEJO DEL CINIF COMITÉ DE NOMINACIONES COMITÉ DE VIGILANCIA ASAMBLEA DE ASOCIADOS CONSEJO DIRECTIVO DIRECTOR EJECUTIVO 8

ESTRUCTURA DEL CONSEJO EMISOR DEL CINIF CONSEJO EMISOR DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO Subgrupo de Investigación Subgrupo de Investigación Subgrupo de Investigación * * * * Universidades, instituciones públicas y privadas, profesión contable 9

PUBLICACIONES Octubre 2005- se promulga el Marco Conceptual y la NIF B-1 Noviembre 2005- se publica libro de las NIF (edición 2006) 10

OBJETIVOS DEL CINIF Hacer convergente la normatividad contable de diversos sectores económicos en México Sector gubernamental Sector financiero Sector asegurador Convergencia internacional con la normatividad emitida por IASB - NIIF 11

MECANISMOS PARA CONVERGIR La adopción de las NIIF se vislumbra como un proceso óptimo que conlleva hacia la convergencia internacional. Un estudio del Banco Mundial identifica categorizaciones de “adopción”: adopción total de las NIIF adopción total pero en lapsos de tiempo adopción de “ciertas” NIIF adaptación de la normatividad local a las NIIF. 12

PRINCIPALES BARRERAS Es costoso Hay que traducirlas Son complejas Enfoques para emitir normas Cambios constantes a las NIIF Aplicabilidad a PYMES Reeducación en NIIF Más interpretaciones y guías de implementación 13

SE DECIDIÓ EMPEZAR CON EL MARCO CONCEPTUAL Razones principales: Permite un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera Da sustento teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la emisión de normas inconsistentes entre sí 14

SE DECIDIÓ EMPEZAR CON EL MARCO CONCEPTUAL Constituye un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables Proporciona una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de la información financiera 15

PROYECTOS DESARROLLADOS Decidimos comenzar por el principio… por el Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera (NIF) Inicio del proyecto- inicio del 2004 Promulgación – octubre 31 del 2005 Emisión de 8 normas conceptuales: SERIE NIF A 16

PROYECTOS DESARROLLADOS NIF B-1: Cambios contables y correcciones de errores INIF 1: Supletoriedad de las Normas Internacionales de Información Financiera – sustitución del término NIC por el de NIIF INIF 2: Utilización de las UDI en Instituciones del sector financiero 17

Ambas se denominan en forma GENÉRICA: NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTRUCTURA DE LAS NIF NIF CE NIF Ambas se denominan en forma GENÉRICA: NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA “NIF” e “INIF” Boletines IMCP Continúan vigentes hasta en tanto no hayan sido reemplazadas por alguna NIF emitida por el CINIF 18

Normas de Información Financiera JERARQUÍA DE LAS NIF Marco Conceptual Normas de Información Financiera Normas Particulares 19

SERIE NIF A Normas de Información Financiera Postulados básicos Marco Conceptual Normas Particulares Postulados básicos Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros Características cualitativas de los estados financieros Estados financieros Elementos básicos de los estados financieros Conceptos específicos Reconocimiento y valuación Industrias especializadas Presentación y revelación Supletoriedad 20

MARCO CONCEPTUAL SERIE NIF A ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

MARCO CONCEPTUAL… ¿Qué es? Sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados que establece la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera Sirve como sustento racional para el desarrollo de las NIF Es una guía para el reconocimiento contable 22

MARCO CONCEPTUAL… ¿Qué es? Constituye un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables Proporciona una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de la información financiera 23

OBJETIVO Y CONTENIDO DE LA NIF A-1 Definir la estructura de las Normas de Información Financiera (NIF) Establecer la base general sobre la que se desarrollan las NIF Norma introductoria a la serie NIF A 24

¿QUÉ SON LAS NIF? “Son un conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera” 25

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Las NIF se conforman de: Normas de Información Financiera Conceptuales Marco Conceptual Normas de Información Financiera Particulares NIF Particulares Interpretaciones a las NIF INIF 26

INTERPRETACIONES A LAS NIF INIF, tienen por objeto: Aclarar o ampliar temas ya contemplados por alguna NIF No se Auscultan Proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados o que se desarrollen tratamientos poco satisfactorios o contradictorios Se Auscultan 27

ORIENTACIONES El CINIF podrá emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que requieran atención rápida, las cuales no se someterán a auscultación y no serán obligatorias 28

JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIÓN DE NIF Se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y experiencia necesaria para seleccionar posibles cursos de acción en la aplicación de las NIF, dentro del contexto de sustancia económica de la operación a ser reconocida. Ejercerlo con un: CRITERIO O ENFOQUE PRUDENCIAL Tomar: OPCIÓN CONSERVADORA SOBRE BASES EQUITATIVAS 29

JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIÓN DE NIF El juicio profesional se emplea para: Elaboración de estimaciones y provisiones contables confiables; Determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros; Selección de tratamientos contables; Elección de normas contables supletorias a las NIF; Establecimiento de tratamientos contables particulares; y Lograr el equilibrio entre las características cualitativas de la información financiera. 30

GRADOS DE INCERTIDUMBRE Determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros: Probable – existe alta certeza de que el suceso futuro ocurrirá. Posible – el suceso futuro puede ocurrir; por consiguiente, la ocurrencia del evento es más que remota y menos que probable. Remota – no existen indicios o evidencias suficientes que permitan afirmar que ocurrirá el suceso futuro. 31

PRESENTACIÓN RAZONABLE Una presentación razonable de la información financiera de una entidad, es aquélla que cumple con lo dispuesto por las NIF. 32

Deroga: Boletín A-1 y su Addendum CAMBIOS DE LA NIF A-1 Deroga: Boletín A-1 y su Addendum Cualquier referencia a PCGA cambia a “NIF” Nueva estructura de la normatividad contable Nueva terminología Mayor uso de juicio profesional 33

VIGENCIA Las disposiciones contenidas en esta Norma de Información Financiera entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de enero de 2006. 34

NIF A-2 “POSTULADOS BÁSICOS” 35

OBJETIVO Y ALCANCE Define los postulados básicos del sistema de información contable. La NIF A-2 es aplicable a todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por la NIF A-3. 36

DEFINICIÓN Postulados básicos.- son proposiciones fundamentales que rigen el ambiente bajo el cual debe operar el sistema de información contable. 37

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES? Basados en la práctica contable. Correlacionan medios y fines Establecen “en qué momento” y “cómo” se debe de dar el reconocimiento contable. 38

PCGA – Boletín A-1 Entidad Realización Período contable Valor histórico original Negocio en marcha Dualidad económica Revelación suficiente Importancia relativa Consistencia Delimitan e identifican al ente económico Bases para cuantificar operaciones y su presentación Información Requisitos generales del sistema 39

POSTULADOS BÁSICOS (2006) Sustancia económica Entidad económica Captan la esencia económica, delimitan al ente y asumen su continuidad Sustancia económica Entidad económica Negocio en marcha Devengación contable Asociación de costos y gastos con ingresos Valuación Dualidad económica Consistencia Bases para el reconocimiento contable de operaciones y eventos acaecidos en la entidad 40

Característica cualitativa Comparativo Postulados básicos (NIF A-2) PCGA (Boletín A-1) Característica cualitativa SUSTANCIA ECONÓMICA ENTIDAD ECONÓMICA ENTIDAD NEGOCIO EN MARCHA NEGOCIO EN MARCHA DEVENGACIÓN CONTABLE REALIZACIÓN ASOC. COSTOS CON INGRESOS PERIODO CONTABLE VALOR HISTÓRICO ORIGINAL VALUACIÓN DUALIDAD ECONÓMICA DUALIDAD ECONÓMICA CONSISTENCIA CONSISTENCIA Características cualitativas NIF A-4 REVELACIÓN SUFICIENTE IMPORTANCIA RELATIVA 41

NIF A-3: Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros

Objetivo y contenido de la NIF A-3 Identifica las necesidades comunes del usuario general Establece los objetivos, características y limitaciones de los estados financieros de las entidades lucrativas y de las no lucrativas Deroga los boletines B-1 y B-2 43

Entidad con propósitos lucrativos: Tipos de entidades Entidad con propósitos lucrativos: Es aquella entidad económica, cuyo principal atributo es resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión, a través de reembolsos o rendimientos 44

Entidad con propósitos no lucrativos: Tipos de entidades Entidad con propósitos no lucrativos: Es aquella entidad económica encaminada a la consecución de fines de beneficio social y no resarce la contribución a los patrocinadores No existe participación definida de propietario que pueda ser negociada 45

Usuarios Accionistas o dueños Patrocinadores Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos Administradores Proveedores Acreedores Empleados Clientes y beneficiarios Unidades gubernamentales Contribuyentes de impuestos Organismos reguladores y Otros usuarios 46

Necesidades comunes del usuario general Evaluar de la entidad: Su comportamiento económico-financiero Su capacidad para optimizar sus recursos Su viabilidad como negocio en marcha TOMA DE DECISIONES 47

Solvencia - suficiencia de capital Objetivos de la información financiera – Proveer elementos de juicio respecto a: Solvencia - suficiencia de capital Liquidez – suficiencia de recursos líquidos Eficiencia operativa – operación adecuada Riesgo financiero – posible cambio en el valor de los activos netos Rentabilidad – capacidad de generar utilidad 48

el capital contable o patrimonio contable, Los estados financieros básicos deben proveer información sobre la evolución de: los activos, los pasivos, el capital contable o patrimonio contable, los ingresos y costos o gastos, los cambios en el capital contable o patrimonio contable, y los flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en la situación financiera. 49

Estados financieros básicos – NIF A-3 Entidades lucrativas Entidades no lucrativas Balance general Estado de resultados Estado de actividades Estado de cambios en el capital contable Estado de flujo de efectivo o

“CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS” NIF A-4 “CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS”

ALCANCE Es aplicable a todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por la NIF A-3. 52

Características de la información contable (Boletín A-1) y Addendum Base para toma de decisiones económicas a los usuarios Usuarios de la información contable Satisfacer necesidades para mantener utilidad Limitación de la información contable Costo - Beneficio Utilidad Confiabilidad Características fundamentales Equilibrio de las características cualitativas Contenido informativo Oportunidad Estabilidad Verificabilidad Objetividad Imparcialidad Sustancia económica sobre forma Características secundarias Significación Veracidad Comparabilidad Relevancia Limitación a la precisión de la información Provisionalidad

PARADIGMA ESENCIAL: UTILIDAD UTILIDAD de la información financiera contenida en los estados financieros para la toma de decisiones Característica fundamental de la información financiera. Se refiere a la posibilidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario general. Punto de partida para derivar características primarias y secundarias 54

Jerarquía de las características cualitativas NIF A-4 Información financiera útil para la toma de decisiones Característica fundamental Relevancia Comparabilidad Confiabilidad Comprensibilidad Características cualitativas primarias Posibilidad de predicción y confirmación Importancia relativa Veracidad Objetividad Información suficiente Verificabilidad Representatividad Características cualitativas secundarias Oportunidad, equilibrio de las características cualitativas y relación costo–beneficio Restricciones a las características cualitativas

ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIF A – 5: ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

OBJETIVO Y CONTENIDO DE LA NIF A-5 Define los elementos básicos que conforman los estados financieros. Uniforma los criterios en la elaboración, análisis e interpretación, por parte de los usuarios generales de la información financiera. 57

Estado de resultados o de actividades Estado de cambios en el capital ELEMENTOS BÁSICOS Balance general Activos Pasivos Capital contable o patrimonio contable Estado de resultados o de actividades Ingresos Costos y Gastos Utilidad/pérdida neta Cambio neto en el patrimonio Estado de cambios en el capital Movimientos de propietarios Reservas Utilidad o pérdida integral Estado de flujo de efectivo Origen de recursos Aplicación de recursos 58

ELEMENTOS BÁSICOS - BALANCE GENERAL Activo : recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros y derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. 59

ELEMENTOS BÁSICOS - BALANCE GENERAL Pasivo : obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. 60

ELEMENTOS BÁSICOS - BALANCE GENERAL Capital contable para lucrativas y patrimonio contable para no lucrativas valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. 61

ELEMENTOS BÁSICOS - BALANCE GENERAL Tipos de capital contable Contribuido – aportaciones de los propietarios de la entidad (no incluye donaciones). Ganado – utilidades o pérdidas acumuladas más reservas creadas. 62

ELEMENTOS BÁSICOS - ESTADO DE RESULTADOS Y DE ACTIVIDADES Ingreso : incremento de los activos o decremento de los pasivos de una entidad, durante un período contable, con impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable. 63

ELEMENTOS BÁSICOS - ESTADO DE RESULTADOS Y DE ACTIVIDADES Costo y gasto : decremento de los activos o incremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable El término costo es un tipo de gasto que se deriva de activos expirados: pe. costo de ventas, costo por venta de activo fijo, etc. 65

ELEMENTOS BÁSICOS - ESTADO DE RESULTADOS Y DE ACTIVIDADES Utilidad o pérdida neta : valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de disminuir sus costos y gastos relativos, durante un periodo contable. Cambio neto en el patrimonio contable: modificación del patrimonio contable de una entidad no lucrativa, durante un periodo contable, derivada de sus ingresos, costos y gastos, así como por las contribuciones patrimoniales recibidas. 67

ELEMENTOS BÁSICOS - ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE Movimientos de propietarios : cambios al capital contable de una entidad, durante un periodo contable, derivados de las decisiones de sus propietarios en relación con su inversión en dicha entidad: aportaciones de capital, reembolsos de capital, decreto de dividendos, capitalizaciones de capital contribuido, capitalizaciones de utilidades integrales y capitalizaciones de reservas creadas. 68

ELEMENTOS BÁSICOS - ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE Utilidad o pérdida integral : cambio del capital ganado de una entidad lucrativa, durante un periodo contable, derivado de la utilidad o pérdida neta, más otras partidas integrales, 69

ELEMENTOS BÁSICOS - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA Origen de recursos : aumento de efectivo, durante un periodo contable, provocado por la disminución de cualquier otro activo distinto al efectivo, el incremento de pasivos, o por el incremento al capital contable o patrimonio contable, por parte de los propietarios o patrocinadores de una entidad. 70

ELEMENTOS BÁSICOS - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA Aplicación de recursos : disminución de efectivo, durante un periodo contable, provocado por el incremento de cualquier otro activo distinto al efectivo, la disminución de pasivos, o por la disposición del capital contable por parte de los propietarios de una entidad. 71

Tipos de origen y aplicación de recursos: ELEMENTOS BÁSICOS - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA Tipos de origen y aplicación de recursos: De operación De inversión De financiamiento 72

“RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN” NIF A-6 “RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN” 73

OBJETIVOS DE LA NIF A-6 Establecer los criterios generales en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior, de lasoperaciones de una entidad. Definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte de las normas particulares aplicables a los elementos integrantes de los estados financieros. 74

CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO Una operación debe cumplir con los requisitos siguientes criterios para su reconocimiento contable: provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de transformaciones internas, así como de otros eventos pasados, que la han afectado económicamente; satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros, según se establece en la NIFA-5, elementos básicos de los estados financieros; ser cuantificable en términos monetarios confiablemente; 75

CRITEROS DE RECONOCIMIENTO Una operación debe cumplir con los requisitos siguientes criterios para su reconocimiento contable: Estar acorde con su sustancia económica; Ser probable que en un futuro ocurra una obtención o un sacrificio de beneficios económicos, lo que implicará una entrada o salida de recursos económicos; y Contribuir a la formación de un juicio valorativo en función a su relevancia que coadyuve a la toma de decisiones económicas. 76

CONCEPTO DE VALUACION Los conceptos de valuación son técnicas y métodos que varían en complejidad, dependiendo del tipo de las múltiples operaciones que afectaron a una entidad y del grado de dificultad que implique el obtener la información cuantitativa para su valoración. 77

NIF A – 7 “PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN” 78

OBJETIVO Establecer las normas generales relativas a la presentación y revelación de la información financiera contenida en los Estados Financieros y sus notas. 79

POLITICAS DE REVELACIÓN Ejemplos de revelaciones que deben hacerse: a) Bases para el reconocimiento de los efectos de la inflación, b) Bases de consolidación y combinación c) Métodos de depreciación, d) Valuación de inventarios e) Valuación y amortización de activos intangibles. f) Valuación de instrumentos financieros. 80

POLITICAS DE REVELACIÓN g) Estimaciones para cuentas incobrables y de inventarios de lento movimiento y obsoletos, h) Deterioro de Activos de larga duración. i ) Impuestos diferidos, j ) arrendamientos, 81

POLITICAS DE REVELACION k) Conversión de moneda extranjera, l ) Garantías de productos, m) Obligaciones laborales y n ) Reconocimiento de ingresos. 82

NIF A – 8: SUPLETORIEDAD

OBJETIVO Establece las bases para la supletoriedad a NIF, considerando que al hacerlo, se prepara información con base en ellas Existe supletoriedad cuando la ausencia de NIF es cubierta por otro cuerpo normativo distinto al mexicano. 84

Ante la ausencia de NIF, la normatividad supletoria es: NORMA BÁSICA Ante la ausencia de NIF, la normatividad supletoria es: Obligatoria: Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); Opcional: ante la ausencia de NIIF, cualquier otra que cumpla con los requisitos de una norma supletoria. 85

CONFORMACIÓN DE LAS NIIF IASC (nace en 1973)= International Accounting Standards Committee (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) IASB (A partir de 2001)= International Accounting Standards Board (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) NIC = Norma Internacional de Contabilidad (International Accounting Standard- IAS) NIIF = Norma Internacional de Información Financiera (International Financial Reporting Standard- IFRS) Interpretaciones a las NIIF= emitidas por el International Financial Reporting Standards Committee (IFRIC) Interpretaciones a las NIC= emitidas por el Standing Interpretations Committee (SIC) 86

CONFORMACIÓN DE LAS NIIF 28 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-IAS) 13 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF- IFRS) 16 Interpretaciones SIC’s (11) IFRIC’s (5) Nivel A Nivel B 87

REQUISITOS DE UNA NORMA SUPLETORIA Estar vigente; No contraponerse al Marco Conceptual; Haberse aprobado por un organismo reconocido internacionalmente; Ser parte de un conjunto de normas formalmente establecido; Cubrir plenamente la operación por la que se aplique la supletoriedad. 88

United States, Generally Accepted Accounting Principles (US-GAAP) SUPLETORIEDAD OPCIONAL Un buen ejemplo de norma supletoria utilizada de manera opcional, es la de los E.U.A: United States, Generally Accepted Accounting Principles (US-GAAP) misma que es utilizada muy comúnmente en operaciones especializadas de sectores específicos; p.e. bursatilización, dentro del sector financiero. 89

REGLAS DE LA SUPLETORIEDAD La supletoriedad se aplica sólo: ante la ausencia de NIF particular; en temas no incluidos en los objetivos y alcances de las NIF particulares; por temas generales y de manera integral; 90

REGLAS DE LA SUPLETORIEDAD Si la norma supletoria es modificada o derogada, la supletoriedad debe continuar con la norma que la sustituya La supletoriedad debe suspenderse al entrar en vigor una nueva NIF emitida por el CINIF, sobre el tema relativo 91

REVELACIONES EN SUPLETORIEDAD De la norma supletoria: operación que da lugar a su aplicación; organismo que la emite y fecha de vigencia; fecha de inicio de su aplicación; características generales de la norma; diferencias entre la norma supletoria utilizada inicialmente y la que la sustituye, en su caso. 92

REVELACIONES EN SUPLETORIEDAD De la norma supletoria que se suspende: operación que dio lugar a su aplicación; organismo que la emite y fecha de vigencia;; descripción de las diferencias relevantes de la norma suspendida y la nueva NIF. 93

CAMBIOS IMPORTANTES DE LA NIF A-8 Deroga el Boletín A-8 . Adecuación de terminología. Se establecen los requisitos de una norma supletoria. Incorpora al cuerpo de la norma, temas que estaban dispersos dentro de circulares. 94

NIIF – 04, Contratos de seguros NIIF SUPLETORIAS NIC – 18, Ingresos (hasta 2018) NIC – 20, Contabilización de las subvenciones del gobierno e infomación a revelar sobre ayudas gubernamentales NIIF – 04, Contratos de seguros NIIF – 06, Exploración y evaluación de recursos minerales 95

Normas Particulares 96

Serie B Normas aplicables a estados financieros en su conjunto NIF B-1 Cambios contables y correciones y errores NIF B-2 Estado de flujos de efectivo NIF B-3 Estado de resultados NIF B-4 Estado de cambio en el capital contable NIF B-5 Información financiera por segmentos NIF B-6 Estado de posición financiera NIF B-7 Adquisiciones de negocios NIF B-8 Estados financieros consolidados y combinados 97

Serie B Normas aplicables a estados financieros en su conjunto NIF B-9 Información financiera a fechas intermedias NIF B-10 Efectos de Inflación NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros B-14 Utilidad por acción NIF B-15 Conversión de moneda extranjera NIF B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos 98

NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo Serie C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo C-2 Instrumentos Financieros NIF C-2 Inversión en Instrumentos Financieros C-3 Cuentas por cobrar NIF C-3 Cuentas por cobrar (Enero 2016) NIF C-4 Inventarios NIF C-5 Pagos anticipados NIF C-6 Inmuebles, maquinaria y equipo NIF C-7 Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes NIF C-8 Activos intangibles 99

C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos Serie C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertur NIF C-11 Capital contable NIF C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de ambos NIF C-13 Partes relacionadas NIF C-14 Tranferencis y baja de activos financieros C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición NIF C-16 Deterioro de Instrumentos financieros por Cobrar NIF C-18 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo 100

Serie D Normas aplicadas a problemas de determinación de resultados NIF-D1 Ingresos por contratos con clientes NIF-D2 Costos por contratos con clientes NIF D-3 Beneficios a los empleados NIF D-4 Impuestos a la Utilidad D-5 Arrendamientos NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento D-7 Contratos de construcción y fabricación de ciertos bienes de capital NIF D-8 Pagos basados en acciones 101

Serie D Normas aplicables a las actividades especializadas E-1 Agricultura NIF E-2 Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos 102