Factores de Riesgo para Sobrepeso y Obesidad en Escolares en una Población Bogotana Sandra Johanna Bautista Roa Medico Pediatra Especialista en Epidemiologia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
Advertisements

Introducción ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA Y LINEAMIENTOS PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS O BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR.
“E STIMACIÓN DE COSTOS DE LA OBESIDAD : R EFLEXIONES DESDE LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT Y LA O BESIDAD ” D RA. M ARCIA E RAZO B.
Enfoque del paciente con hiperglucemia Dra. Rosario Puente Olivera Especialista en Diabetes y Nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
Migración y el Nivel de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares
Socialización 12 Marzo-2015.
CONTROVERSIAS EN EL DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
Una escala sencilla permite estimar el riesgo de diabetes de las personas de edad media Wilson PWF, Meigs JB, Sullivan L, Fox CS, Nathan DM, D’Agostino.
Estadísticas Obesidad en el mundo. World Health Organization. “ Informe sobre el estado del mundo “, WHO. World Health Organization. “ Informe sobre el.
Dra. Karla Fabiola Díaz Rodríguez Dra. Margarita Hernández Gutiérrez
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
PROYECTO PILOTO DE ATENCION INTEGRAL PARA ADULTOS CON OBESIDAD MORBIDA SANTIAGO SANTIAGO Consultorio de salud familiar 5 S.S.M.CMINSAL.
Relación entre la forma de comer y el sobrepeso Maruyama K, Sato S, Ohira T, Maeda K, Noda H, Kubota Y et al. The joint impact on being overweight of.
El tratamiento de la diabetes gestacional reduce la morbimortalidad neonatal Crowther CA, Hiller JE, Moss JR, McPhee AJ, Jeffries WS, Robinson JS for.
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
Delegación Veracruz Sur
El efecto de la grasa de la dieta sobre el riesgo de cáncer de mama no está claramente demostrado Prentice RL, Caan B, Chlebowski RT, Patterson R, Kuller.
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
La actividad física se asocia a un menor aumento del IMC en los adolescentes Kimm SY, Glynn NW, Obarzanek E, Kriska AM, Daniels SR, Barton BA, Liu K.
Casi la mitad de las personas en EEUU desarrollan una obesidad a lo largo de la vida Vasan RS, Pencina MJ, Cobain M, Freiberg MS, D'Agostino RB. Estimated.
¿Qué marcador de obesidad muestra una mejor relación con el riesgo de cardiopatía isquémica? Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford.
Los efectos de las intervenciones sobre los estilos de vida para la prevención de la diabetes persisten tras su interrupción AP al día [
En adultos con sobrepeso, una pérdida de peso modesta pero mantenida disminuye el riesgo de desarrollar una HTA Moore LL, Visioni AJ, Qureshi MM, Bradlee.
OBESIDAD EN PEDIATRIA Dra. Dora Ma. Matus Obregón Hospital Nacional de Niños Pediatría Universidad de Iberoamérica Septiembre, 2012.
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
¿Es eficaz el consejo dietético para fomentar una pérdida de peso? Dansinger ML, Tatsioni A, Wong JB, Chung M, Balk EM. Meta-analysis: The Effect of Dietary.
COMIDA SALUDABLE EN TIENDAS ESCOLARES Y PARQUES PUBLICOS
ALIMENTACIÓN Y BIENESTAR Percepción de inseguridad alimentaria Setiembre de Gastón Ares 1, María Rosa Curutchet 3, Zuleika Ferre 2, Ana Giménez.
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
Género y cardiopatía isquémica ¿Influye en la enfermedad y en cómo la tratamos? Dr. Fernando Rosell. EPES Almería.
“Aprender a comer saludable y Disminuir los índices de Obesidad en los preescolares con juegos Psicomotrices”
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR – MICS 2014 Desarrollo, protección, trabajo infantil y Mortalidad en la.
Actualización Guías Alimentarias en Centro América.
Programas de promoción de la salud son programas de salud pública en el lugar de trabajo más que salud en el trabajo. centran la atención y recursos en.
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama Maestría en Ciencia en Enfermería con especialidad en Medico-Quirúrgico ENFE:5010 Epidemiologia.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
Importancia del juego en la promoción del niño sano, para establecer el vínculo entre padres e hijos, tomando en cuenta al niño de escasos recursos económicos.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” San Juan de los Morros Estado.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA GRUPO I ACTIVIDAD INTEGRADORA ASESOR: LETICIA.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
REVISTA: Circulation. 2007;116: TÍTULO: Burden and Prognostic Importance of Subclinical Cardiovascular Disease in Overweight.
ENCUESTA DEMOGRÁFICA DE VENEZUELA ENDEVE. La Encuesta Demográfica de Venezuela ENDEVE, es una investigación de naturaleza estadística que busca recopilar.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal en el SILAIS Managua Dra Belkys Alvarenga Dra Sugey Bravo Dr Fredy Suárez Lic Amy Leyton Lic Antonia Moradel.
CALIDAD DE VIDA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO GESAR-SINDROME DE SJÖGREN Anastasia Secco.
Encuentro Interinstitucional Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2014: Informaciones sobre la infancia, la adolescencia, la.
Desnutrición en México Fàtima Viridiana Chàvez Castañeda.
Obesidad e hipertensión en los adultos mayores uruguayos Juan Pablo Pagano Máximo Rossi Patricia Triunfo Febrero de 2007.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
PREVENCION Y CONTROL DE OBESIDAD. En la actualidad los seres humanos estamos expuestos a muchos riesgos que se nos ponen en el camino de la vida que atentan.
CRECIMIENTODESARROLLO Cuidados Salud Alimentación SEGURIDAD ALIMENTARIA CAPACIDADES PARA EL CUIDADO M-I ACCESO A SALUD, AGUA Y SANEAMIENTO.
Sistema de información del Esatdo Nutrcional - SIEN.
Dr. Andrés Zamora Leiva Ginecología y Obstetricia. Hosp. San Juan de Dios Set-2008.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SEMINARIO DE INTEGRACION I ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCION NIVELACION DE LA LICENCIATURA SEMIESCOLARIZADA ALUMMA: Rebeca.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
Obesidad, sobrepeso y ejercicio. IMAGEN CORPORAL PREOCUPACIÓN O DESPREOCUPACIÓN OBSESIDAD ANOREXIA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
NOMBRE: DANIEL ARELLANO PALAFOX MATRICULA: GRUPO: 114 MATERIA: APLICACIÓN DE LAS TEHNOLOGIAS DE INFORMACION (ATI) EVIDENCIA PIA: PRESENTACION DEL.
CONSTRUCCIÓN DE ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS Autores: Durán Paola¹,², MD, Colón Eugenia³,MD,PhD, Briceño German¹, MD,MSc,
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
CARDIOPATIA CONGENITA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Transcripción de la presentación:

Factores de Riesgo para Sobrepeso y Obesidad en Escolares en una Población Bogotana Sandra Johanna Bautista Roa Medico Pediatra Especialista en Epidemiologia Junio 2013

1. Introducción Definición: El sobrepeso y la obesidad infantil se definen como la ubicación del Índice de Masa corporal (IMC) en las curvas de género 1. 1.Organización Mundial de la salud (OMS) 2.WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards based on length/height, weight and age. Acta Paediatr Suppl Apr;450:76-85 Curva niño de 9 años

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 y Introducción COLOMBIA BOGOTÁ

1. Introducción BIOLOGICO Genéticos Metabolismo Co- morbilidades PSICOLOGICOS Conductas alimentarias Ejercicio Conocimientos en salud SOCIAL E. Socioeconómico Escuela Políticas alimentarias Barrio OBESIDAD Modelo Biopsicosocial Nathan F. Bradford. Overweight and Obesity in Children and Adolescents. Primary Care: Clinics in Office Practice. 2009; 36(2):

Objetivo General: Determinar los factores que están asociados al desarrollo de obesidad y sobrepeso en niños en edad escolar en una población entre los 5 y 10 años. Objetivos Específicos: Evaluar la asociación entre el peso materno y el desarrollo de sobrepeso y obesidad infantil Establecer la relación entre el peso al nacer, y las enfermedades prevalentes del embarazo Determinar la asociación entre sobrepeso y obesidad en la infancia y hábitos. 2.Objetivos

3. Metodología Estudio de Casos y Controles no pareado

CASO Niños de 5-10 años (IMC = peso en kg /talla en m2) Sobrepeso >1DS ≤ 2DS Obesidad >2DS Tablas OMS según genero (1) Red IPS Colsubsidio Casos Incidentes CONTROL Niños de 5-10 años (IMC = peso en kg /talla en m2) Normal ±1DS Fuente: Red IPS Colsubsidio 1. WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards based on length/height, weight and age. Acta Paediatr Suppl Apr;450:76-85

Criterios de Exclusión No tener carné de control prenatal o no haber sido atendido durante el embarazo y parto en la red de servicios Colsubsidio. Niños con enfermedades que condicionan el desarrollo de sobrepeso y obesidad ( Hiperinsulinismo, diabetes, hipotiroidismo, síndrome Cushing, Pradder Willi, Síndrome de Turner, insulinomas y pseudohipoparatiroidismo) Que estuvieran recibiendo en las últimas 2 semanas de forma permanente esteroides. Haber contestado afirmativamente si había iniciado algún tratamiento o cambio de hábitos para el sobrepeso u obesidad Información incompleta del cuestionario y la entrevista

Metodología Tamaño de la muestra Recolección de la información Encuesta salud infantil OMS Valoración Nutricional Revisión Historias Clínicas Control de sesgos Sesgo de clasificación – S. memoria Calidad del dato - Prueba piloto Sesgo de selección Variables de confusión

Análisis Estadístico Programas utilizados Microsoft office Excel versión 7.0 WHO ANTRHO PLUS versión SPSS versión 20.0 Pruebas Estadísticas Prueba Chi-cuadrado Prueba no paramétrica U- Mann Whitney Odds Ratio (OR) IC (95%)

Aspectos Éticos La resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, se considera de riesgo inferior al mínimo, ya que no implica ninguna intervención sobre los pacientes, más allá de aplicar un cuestionario para las variables que no se encontraban consignadas en la historia clínica. El trabajo fue Aprobado por el Comité de Ética del Centro de Investigaciones Clínica Infantil Colsubsidio

Resultados Casos 207 Controle s

Características Demográficas CasoControlValor pORIC GeneroMasculino 58,5% (121) 50,5% (162)0,071,30,97-1,9 Femenino 41,5% (86) 49,5% (159) 0,71, ,8 Edad5-6 años36,2% (75) 34,9% (112)0,80,90,6-1,4 7-8 años34,8% (72) 35,8% (115)0,91,020,6-1, años29% (60)29,3% (94)0,8 0,5-1,3 Categoría EPSA 88,9% (184) 83,2% (267) 0,180,5 0,3-3,1 B7,7% (16) 12,8% (41)0,56 0,7 0,24-2,1 C3,4% (7)4% (13)0,61,20,5-3,2

Resultados Factores Prenatales Valor P* Nombre de la Variable Casos % Controle s %ORIC 95% IMC madre Obesidad3,41,90% 0,8 Sobrepeso23,20%16,50% ,007-2,4 0,04 Normal73,40%81,60% Diabetes Gestacional SI2,40%1,90% 1.3 0,3-4,3 0,66 NO97,60%98,10% Hipertensión en el embarazo SI10,20%8,70% ,6-2,1 0,57 NO89,80%91,30%

Resultados Postnatales Valor P* Nombre de la Variable Casos % Controles %ORIC 95% Peso al nacer Muy bajo peso01,20% Bajo peso7,20%12,50% 1,450,46-4,58 0,61 Normal89,90%84,40% Macrosomía2,90%1,90% 1,80,7-5,2 0,51 Lactancia materna < 6 meses68,170,70% 6 meses o más31,90%29,30% 0,80,6-1,29 0,52 Peso al año Bajo7,70%10,60% 0,70,3-1,3 0,27 Normal92,30%89,40%

Resultados Nombre de la Variable CasosControles ORIC 95% Valor de p* Promedi o DS Promedi o DS Hábitos Horas TV/día2,65±1,32,58±1,2 1,07 0,62-1,850,68 Kcal/Kg/día227±87,7177,6±82,5 5,42 1,8-15,6< 0,001 Total calorías1678± ±555 5,42 1,8-15,6< 0,001 Ejercicio2,8±1,12,8±1,2 1,06 0,75-1,150,98 Sueño 9,1±1.27.8±2,1 1,30,83-2,030,24 Omisión de desayuno 1±0,20,5±0,3 1,250,48-3,220,64 Comidas Rápidas 4±1.23±1,1 1,220,59-2,510,58

Resultados

Discusión Calorías El OR del estudio es de 5,27 que es semejante al obtenido en los estudios de los artículos revisados El aumento en la ingesta calórica en los niños con sobrepeso y obesos esta relacionado con un deterioro de las señales de la saciedad y hay aumento de apetito por alteración de genes. El alto contenido calórico encontrado en los 2 grupos se aproxima a un 30% más de lo necesario diariamente para su edad y genero Marja V, Raija K, Sirkka K, et al. Original article: Lifestyle risk factors for obesity in 7-year-old children. Obesity Research & Clinical Practice. 2009;3: Serra-Majem L, Bartrina J, Perez-Rodrigo C, Ribas-Barba L, Delgado-Rubio A. Prevalence and deteminants of obesity in Spanish children and young people. British Journal of Nutrition. 2006;96:S67-S72.

Discusión Peso materno Pregestacional Los niños con madres con sobrepeso tienen mayor grasa corporal, un gasto energético reducido y un perfil lipídico más aterogénico Los niños heredan las preferencias alimentarias y la capacidad del gusto por la grasa, imitación de conductas y hábitos alimentarios Olson C, Strawderman M, Dennison B. Maternal Weight Gain During Pregnancy and Child Weight at Age 3 Years. Maternal & Child Health Journal [serial online]. November 2009;13(6): Wrotniak B, Shults J, Butts S, Stettler N. Gestational weight gain and risk of overweight in the offspring at age 7 y in a multicenter, multiethnic cohort study. American Journal Of Clinical Nutrition.2008;87(6):

Conclusiones El medico debe propiciar conductas en los padres para buscar una alimentación balanceada y saludable, y promover la actividad física regular en la familia. Evitar preparación de comidas con un alto valor calórico El sistema de salud debe intervenir oportunamente a las futuras adolescentes y madres para lograr como objetivo un peso saludable antes de la concepción. Es importante incentivar por parte del pediatra la percepción a los padres hacia la enfermedad en niños con sobrepeso y obesidad. La obesidad en los niños es un problema de salud pública y se deben optimizar estrategias para prevenirlo y tratarlo, ya que su presentación genera a largo plazo condiciones médicas desfavorables como la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Tutores Dra. Ángela María Ruiz S. Gineco-obstetra – MSc Epidemiología Dra. María Clara Casas Pardo Pediatra – Esp. Soporte Metabólico Pediátrico Dr. Milciades Ibáñez Pinilla Estadístico- MSc Epidemiología