Factores de Riesgo para Sobrepeso y Obesidad en Escolares en una Población Bogotana Sandra Johanna Bautista Roa Medico Pediatra Especialista en Epidemiologia Junio 2013
1. Introducción Definición: El sobrepeso y la obesidad infantil se definen como la ubicación del Índice de Masa corporal (IMC) en las curvas de género 1. 1.Organización Mundial de la salud (OMS) 2.WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards based on length/height, weight and age. Acta Paediatr Suppl Apr;450:76-85 Curva niño de 9 años
Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 y Introducción COLOMBIA BOGOTÁ
1. Introducción BIOLOGICO Genéticos Metabolismo Co- morbilidades PSICOLOGICOS Conductas alimentarias Ejercicio Conocimientos en salud SOCIAL E. Socioeconómico Escuela Políticas alimentarias Barrio OBESIDAD Modelo Biopsicosocial Nathan F. Bradford. Overweight and Obesity in Children and Adolescents. Primary Care: Clinics in Office Practice. 2009; 36(2):
Objetivo General: Determinar los factores que están asociados al desarrollo de obesidad y sobrepeso en niños en edad escolar en una población entre los 5 y 10 años. Objetivos Específicos: Evaluar la asociación entre el peso materno y el desarrollo de sobrepeso y obesidad infantil Establecer la relación entre el peso al nacer, y las enfermedades prevalentes del embarazo Determinar la asociación entre sobrepeso y obesidad en la infancia y hábitos. 2.Objetivos
3. Metodología Estudio de Casos y Controles no pareado
CASO Niños de 5-10 años (IMC = peso en kg /talla en m2) Sobrepeso >1DS ≤ 2DS Obesidad >2DS Tablas OMS según genero (1) Red IPS Colsubsidio Casos Incidentes CONTROL Niños de 5-10 años (IMC = peso en kg /talla en m2) Normal ±1DS Fuente: Red IPS Colsubsidio 1. WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards based on length/height, weight and age. Acta Paediatr Suppl Apr;450:76-85
Criterios de Exclusión No tener carné de control prenatal o no haber sido atendido durante el embarazo y parto en la red de servicios Colsubsidio. Niños con enfermedades que condicionan el desarrollo de sobrepeso y obesidad ( Hiperinsulinismo, diabetes, hipotiroidismo, síndrome Cushing, Pradder Willi, Síndrome de Turner, insulinomas y pseudohipoparatiroidismo) Que estuvieran recibiendo en las últimas 2 semanas de forma permanente esteroides. Haber contestado afirmativamente si había iniciado algún tratamiento o cambio de hábitos para el sobrepeso u obesidad Información incompleta del cuestionario y la entrevista
Metodología Tamaño de la muestra Recolección de la información Encuesta salud infantil OMS Valoración Nutricional Revisión Historias Clínicas Control de sesgos Sesgo de clasificación – S. memoria Calidad del dato - Prueba piloto Sesgo de selección Variables de confusión
Análisis Estadístico Programas utilizados Microsoft office Excel versión 7.0 WHO ANTRHO PLUS versión SPSS versión 20.0 Pruebas Estadísticas Prueba Chi-cuadrado Prueba no paramétrica U- Mann Whitney Odds Ratio (OR) IC (95%)
Aspectos Éticos La resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, se considera de riesgo inferior al mínimo, ya que no implica ninguna intervención sobre los pacientes, más allá de aplicar un cuestionario para las variables que no se encontraban consignadas en la historia clínica. El trabajo fue Aprobado por el Comité de Ética del Centro de Investigaciones Clínica Infantil Colsubsidio
Resultados Casos 207 Controle s
Características Demográficas CasoControlValor pORIC GeneroMasculino 58,5% (121) 50,5% (162)0,071,30,97-1,9 Femenino 41,5% (86) 49,5% (159) 0,71, ,8 Edad5-6 años36,2% (75) 34,9% (112)0,80,90,6-1,4 7-8 años34,8% (72) 35,8% (115)0,91,020,6-1, años29% (60)29,3% (94)0,8 0,5-1,3 Categoría EPSA 88,9% (184) 83,2% (267) 0,180,5 0,3-3,1 B7,7% (16) 12,8% (41)0,56 0,7 0,24-2,1 C3,4% (7)4% (13)0,61,20,5-3,2
Resultados Factores Prenatales Valor P* Nombre de la Variable Casos % Controle s %ORIC 95% IMC madre Obesidad3,41,90% 0,8 Sobrepeso23,20%16,50% ,007-2,4 0,04 Normal73,40%81,60% Diabetes Gestacional SI2,40%1,90% 1.3 0,3-4,3 0,66 NO97,60%98,10% Hipertensión en el embarazo SI10,20%8,70% ,6-2,1 0,57 NO89,80%91,30%
Resultados Postnatales Valor P* Nombre de la Variable Casos % Controles %ORIC 95% Peso al nacer Muy bajo peso01,20% Bajo peso7,20%12,50% 1,450,46-4,58 0,61 Normal89,90%84,40% Macrosomía2,90%1,90% 1,80,7-5,2 0,51 Lactancia materna < 6 meses68,170,70% 6 meses o más31,90%29,30% 0,80,6-1,29 0,52 Peso al año Bajo7,70%10,60% 0,70,3-1,3 0,27 Normal92,30%89,40%
Resultados Nombre de la Variable CasosControles ORIC 95% Valor de p* Promedi o DS Promedi o DS Hábitos Horas TV/día2,65±1,32,58±1,2 1,07 0,62-1,850,68 Kcal/Kg/día227±87,7177,6±82,5 5,42 1,8-15,6< 0,001 Total calorías1678± ±555 5,42 1,8-15,6< 0,001 Ejercicio2,8±1,12,8±1,2 1,06 0,75-1,150,98 Sueño 9,1±1.27.8±2,1 1,30,83-2,030,24 Omisión de desayuno 1±0,20,5±0,3 1,250,48-3,220,64 Comidas Rápidas 4±1.23±1,1 1,220,59-2,510,58
Resultados
Discusión Calorías El OR del estudio es de 5,27 que es semejante al obtenido en los estudios de los artículos revisados El aumento en la ingesta calórica en los niños con sobrepeso y obesos esta relacionado con un deterioro de las señales de la saciedad y hay aumento de apetito por alteración de genes. El alto contenido calórico encontrado en los 2 grupos se aproxima a un 30% más de lo necesario diariamente para su edad y genero Marja V, Raija K, Sirkka K, et al. Original article: Lifestyle risk factors for obesity in 7-year-old children. Obesity Research & Clinical Practice. 2009;3: Serra-Majem L, Bartrina J, Perez-Rodrigo C, Ribas-Barba L, Delgado-Rubio A. Prevalence and deteminants of obesity in Spanish children and young people. British Journal of Nutrition. 2006;96:S67-S72.
Discusión Peso materno Pregestacional Los niños con madres con sobrepeso tienen mayor grasa corporal, un gasto energético reducido y un perfil lipídico más aterogénico Los niños heredan las preferencias alimentarias y la capacidad del gusto por la grasa, imitación de conductas y hábitos alimentarios Olson C, Strawderman M, Dennison B. Maternal Weight Gain During Pregnancy and Child Weight at Age 3 Years. Maternal & Child Health Journal [serial online]. November 2009;13(6): Wrotniak B, Shults J, Butts S, Stettler N. Gestational weight gain and risk of overweight in the offspring at age 7 y in a multicenter, multiethnic cohort study. American Journal Of Clinical Nutrition.2008;87(6):
Conclusiones El medico debe propiciar conductas en los padres para buscar una alimentación balanceada y saludable, y promover la actividad física regular en la familia. Evitar preparación de comidas con un alto valor calórico El sistema de salud debe intervenir oportunamente a las futuras adolescentes y madres para lograr como objetivo un peso saludable antes de la concepción. Es importante incentivar por parte del pediatra la percepción a los padres hacia la enfermedad en niños con sobrepeso y obesidad. La obesidad en los niños es un problema de salud pública y se deben optimizar estrategias para prevenirlo y tratarlo, ya que su presentación genera a largo plazo condiciones médicas desfavorables como la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Tutores Dra. Ángela María Ruiz S. Gineco-obstetra – MSc Epidemiología Dra. María Clara Casas Pardo Pediatra – Esp. Soporte Metabólico Pediátrico Dr. Milciades Ibáñez Pinilla Estadístico- MSc Epidemiología