Arte románico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

ARTE ROMÁNICO.
Románico Contexto Economía: agricultura de subsistencia
ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA Paula Marín Ortega 6º B.
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
ESCULTURA ROMÁNICA CARACTERÍSTICAS ESCULTURA:
ARTE ROMÁNICO.
Dpto Geografía e Historia
Románico del Duero Siglo XII
ARQUITECTURA ROMÁNICA
EL ARTE ROMÁNICO Catedral de Santiago de Compostela.
EL ARTE ROMÁNICO.
Arte Gótico.
San Martín de Fromista.
EL ARTE ROMÁNICO. Mª Victoria Landa.
La arquitectura románica
El Románico Las Iglesias.
El Románico.
EL ARTE ROMÁNICO.
ARQUITECTURA MEDIEVAL
El arte románico.
Murallas de Arcassone S XII-XV
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
ARQUITECTURA ROMANICA
EL ARTE ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ARQUITECTURA EN ESPAÑa
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
ROMÁNICO Arquitectura.
EL ARTE ROMÁNICO. ARTE ROMÁNICO DELIMITACIÓN TEMPORAL  SIGLOS X AL XIII DELIMITACIÓN ESPACIAL  EUROPA OCCIDENTAL PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS  PRIMER.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
EL ARTE ROMÁNICO 2º ESO Arte inspirado en el romano
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
Escultura y pintura Románica
Análisis y comentario de una obra de arte
1. Características del Arte Románico
EL ARTE ROMÁNICO.
Arte Románico.
EL ARTE ROMÁNICO ES EL ARTE PROPIO DE LA EUROPA FEUDAL
IES “Martínez Uribarri”
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
EL ROMÁNICO Lic. Arturo Laura Mamani.
Arte Románico El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Con la vuelta al mundo rural se pierden los centros culturales de Occidente La sociedad europea era analfabeta Solo los monjes en los monasterios conservaron.
Arte Gótico.
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
EL ARTE ROMÁNICO Nombre: (la imagen que quieras).
ARQUITECTURA ROMÁNICA
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
Arte Románico.
ARTE ROMÁNICO Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
Elementos arquitectónicos
Catedral de Santiago de Compostela.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
El ARTE ROMÁNICO Mª Victoria Landa.
I.E.S. “Los Olivos” Departamento de Geografía e Historia 2º E.S.O.
EL ROMÁNICO.
ROMÁNICO ESCULTURA Y PINTURA.
Es un arte condicionado por:
EL ROMÁNICO.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO ESCULTURA Y PINTURA.
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
El Arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: Segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
PLÁSTICA ROMÁNICA: PINTURA Y ESCULTURA Las obras de arte tienen función didáctica y moralizadora: “las obras de arte tienen pleno derecho a existir, por.
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
Religión: El arte de la Edad Media. El Románico Religión. El arte de la Edad Media. El Románico Un arte a la medida de Dios.
EL ARTE ROMÁNICO. EL SISTEMA FEUDAL EL CAMINO DE SANTIAGO.
Guillermo Palicio Rodríguez
El románico Comienzos de la Baja Edad Media.
ARTE ROMÁNICO siglos XI-XII
1. Características del Arte Románico
Transcripción de la presentación:

Arte románico

Esquema Contenidos mínimos: Marco histórico: el Feudalismo y la Iglesia Occidental (peregrinaciones). Arquitectura: características, tipologías (la iglesia y el monasterio). Escultura: portadas. Pintura mural: frescos. Temas para examen: la arquitectura románica. La escultura y la pintura románica. Diapositivas: Catedral de Santiago de Compostela: interior (nave central) y exterior (Pórtico de la Gloria). Frescos de San Clemente de Taüll, Gerona: ábside (Cristo Pantocrátor y Tetramorfos). Horas: 6

Marco Histórico Cronología: desde el s. X hasta mediados del XII, conviviendo con el Gótico (en algunos sitios incluso en el s.XIII). Marco geográfico: Europa, pero s/t. España y Francia. ¿Por qué surge en este momento?: Reforma Gregoriana, influjo de la orden de Cluny, peregrinaciones y terror al año 1000. Debilitamiento de las invasiones orientales y nórdicas. Estabilización política, mejora económica (roturaciones, aumento demográfico..): se impone el feudalismo como sistema político, social y económico.. Influjo cultural y social de la iglesia.

Arquitectura, características Arquitectura esencialmente religiosa. Características básicas: monumentalidad (señalar el triunfo de la Iglesia) y perdurabilidad (arq.uitectura sólida, rotunda en sus formas). Arquitectura rural: iglesias, castillos.... Elementos extraídos de estilos anteriores (sobre todo base romana, aún más fuerte en Italia) e influencias mutuas con las culturas con las que convive. En planta los edificios desarrollan el modelo basilical, más o menos complejo según el tipo de edificio: iglesia rural o catedral. Pies de la Iglesia Cabecera de la Iglesia

En alzado, los elementos sustentantes son : el muro, macizo, con escasas aberturas; pilares simples, cruciformes y compuestos (cuando se adosan a él columnas) y el arco de medio punto.

Arco fajón Tramo Tramo Techumbre a dos aguas Pies de la Iglesia los elementos sostenidos más utilizados son los espacios abovedados, cuyo peso y empuje determina el resto de la construcción. Predomina la bóveda de cañón, que según su tamaño es de un tramo o de varios, dividida ésta por arcos fajones, transversales a ella. En las naves laterales ésta se sustituye por la de aristas. Al exterior, se desarrolla sobre las naves centrales la techumbre a dos aguas, y sobre las laterales a una. En la zona del crucero, a veces, un cimborrio exterior sirve para señalar este punto simbólicamente, además de para iluminar. Tramo Tramo Techumbre a dos aguas Pies de la Iglesia Cimborrio Cabecera Arco formero

Arquitectura Tipología de edificios Girola o Deambulatorio TEMPLOS Planta basilical, normalmente de cruz latina (visible o no al exterior), aunque también puede ser de plan central. Pueden tener 3 o cinco naves (el crucero también), y el ábside es semicircular. Las portadas se abren tanto al pie de la iglesia como en los brazos del crucero, y el campanario (o las torres) están a los pies de la iglesia. El modelo más desarrollado es el de Iglesia de peregrinación, que desarrolla, en la cabecera, más de un ábside, con girola o deambulatorio y absidiolos. En el interior, la diferencia de altura entre la nave central y las laterales se aprovecha para crear la tribuna, nave que se utiliza para recepción de peregrinos y par ampliar la capacidad de la iglesia. Con el tiempo, se transforma en triforio. Las portadas se hacen abocinadas, en arco de medio punto; parteluz; arquivoltas; decoración escultórica. Ejms.: Santiago de compostela, Santa Fé de Conques, Catedral de Pisa, Catedral de Wörm. Absidiolos Tribuna Cimborrio

Ejemplos Catedral de Pisa Catedral de Wörm, Alemania Románico lombardo Pirineos Catalanes

Arquitectura Tipología de edificios Monasterio Situados lejos de las ciudades, en el campo. Cuentan con las dependencias necesarias para su vida religiosa y para su vida “civil”, ya que no hay que olvidar que son el centro de grandes propiedades: Religiosa: basílica, claustro. “Civil”: Dormitorios, refectorio, cocinas, biblioteca, cuadras, almacenes, ........ Planta de Santo Domingo de Silos Reconstrucción imaginaria del Monasterio de Cluny

Escultura, características 1 Geometrización Abstracción Huida del naturalismo Predominio de la idea - Referencias iconográficas y formales en el legado romano, más exactamente en la época tardorromana y en los sarcófagos paleocristianos. A ello se une la influencia bizantina. Material: piedra y madera. Tipos: relieve (Renace la escultura monumental, sobre todo situada en el exterior del edificio) y bulto redondo. Ubicación: Arquivoltas, tímpanos, capiteles, con una gradación temática, según complejidad, de acuerdo a los posibles observadores. Estatua colosal de Constantino Falta de profundidad Antinaturalismo Predominio de la idea sobre la realidad Adaptación al marco Rigidez Frontalidad Horror vacuii Falta de profundidad Falta de naturalismo Sarcófago paleocristiano de Astorga, León Díptico consular

Escultura, características 2 - Temática: Los modelos derivan normalmente del Oriente Bizantino. En relieve, sobre piedra, predominan los temas bíblicos del A. T. y N.T.; en los tímpanos prevalece el Tema del Pantocrátor y los Tetramorfos; la Ascensión, el Juicio Final, mientras en otros lugares se desarrollan escenas de los apóstoles, santos, temas geométricos o vegetales, etc.. Tímpano románico Claustro de San Pedro Soria Monasterio de Santo Domingo, Silos

En bulto redondo, sobre madera, se establecen los tipos del Cristo Crucificado, llamado Majestas Domini (hierático, simétrico, sin expresar dolor o pasión) y el de la Virgen con el Niño, modelo de inspiración bizantina, con diversos tipos, en los que se obvia la relación madre hijo (la Virgen es el Trono de Dios, un Cristo con actitud de adulto).

Escultura, características 3 Características formales: con rasgos formales derivados de los marfiles y de las miniaturas, la escultura se caracteriza por el antinaturalismo, expresionismo, alejamiento de la realidad; Hieratismo, rigidez,; el modelado es tosco, las figuras planas, sin volumen. En composición, las figuras se yuxtaponen, sin formar gurpos, sin relación entre ellas. Subordinación al espacio arquitectónico (adaptación al marco y a la función). Finalidad didáctica. A lo largo de dos siglos la escultura no deja de evolucionar, siguiendo un camino que nos llevará al gótico: del antinaturalismo al naturalismo, del hieratismo al movimiento, de l esquematismo a la representación de rasgos, etc... Capitel de San Martín de Fromista

Las Portadas románicas Magdalena de Vezelay

Ejems. Capitel de San Juan de Duero, Soria

Ejms. Iglesia de Santo Domingo, Soria

Detalles de la portada de la iglesia de Santo Domingo, Soria

Pintura románica Características - Cronológicamente se desarrolla casi toda ella a lo largo del siglo XII. - Ubicación: muros, bóvedas y ábsides; códices y frontales de iglesias. Tres técnicas: fresco mural, frontales de altares, en madera; y miniaturas (tinta). Al igual que con la escultura, es la arquitectura la que dirige: la pintura se subordina a la fábrica. - ¿De dónde procede este arte dramático e ingenuo a un tiempo?: Mosaicos bizantinos miniaturas de códices mozárabes Arte con función didáctica, predominando el valor simbólico, narrativo y expresivo, lo que nos da un arte antinaturalista. A partir de ahí, utilización de símbolos y convencionalismos (arte ideográfico).

Pintura románica, 2 Frontal de Altar Desde el punto de vista formal: Dibujo grueso, que contornea enérgicamente la silueta y separa con un trazo negro cada superficie cromática. Color puro, sin mezclas, o a lo sumo con dos tonalidades. Muchas veces este color es abstracto o simbólico. Para dar volumen, se trabaja a la manera bizantina, trazándose líneas paralelas, con tonos claros y oscuros, En rostros y manos se aplican coloretes. Carencia de profundidad y luz. No hay movimiento real en las imágenes. No hay realismo en cuanto a proporción y perspectiva. En composición, preferencia por las figuras frontales y por la eliminación de cualquier forma que rompa el plano. Para no confundir su lectura, son composiciones simples, predominando las simétricas y además intentando jerarquizar temas. Dos escuelas con diferencias en el tratamiento y en los temas: la castellana y la catalana. Frontal de Altar

Ejms. San Baudelio de Berlanga, Soria Santa María de Tahüll, Lérida

Fin