TALLER DE CAPACITACIÓN Dr. Juan Reichenbach

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cartilla Nacional de Vacunación
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Caso de estudio Colombia
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
POLÍTICA SOCIAL La gestión del Ministerio de Desarrollo Social resignifica a la política social como instrumento de realización y restitución de derechos.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
PRÁCTICAS DE CUIDADO NUTRICIONAL:
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PROGRAMA PRIORITARIO DE ATENCION A LA SALUD DE LA NIÑEZ
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
PROGRAMACION INNOVADORA
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Presentación de Resultados
CONTRATO
Celebrando 100 Años de Salud
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Ministerio de Salud Dirección General de Provisión de Servicios de Salud Departamento de Atención en la Red Primaria de Salud Proyecto MINSA-BID ESTRATEGIA.
de Atención a la Primera Infancia
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
ESTATUS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Dr. Víctor Saldaña. Sub Director Regional Dr. José A. Hernández. Coordinador de Planificación.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Dra. Claudia Palladino Directora Provincial de Maternidad e Infancia Provincia de Catamarca Jornada de enfermería, Catamarca 2011 Por la seguridad de la.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Celebrando 100 Años de Salud
Bienvenidas/os.
Secretaría Técnica CIAS
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
SALUD MATERNO INFANTO JUVENIL
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Douglas Idárraga Deisy Méndez
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
“DESNUTRICIÓN CERO”.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Elaboración del POA - 1 Información necesaria
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
VIGILANCIA COMUNITARIA
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
FUNDACION REINAS DE TANICUCHI CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL.
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
Lic. Naida Elizabeth Santacrúz Insaurralde
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
Transcripción de la presentación:

TALLER DE CAPACITACIÓN Dr. Juan Reichenbach Capacitación de Coordinadores para la formación de agentes comunitarios En colaboración con OPS y Ministerio de Salud de la Nación.

El Marco Contextual Algunas de las Metas del Milenio: Reducir las tasas de mortalidad infantil Reducir las tasas de mortalidad materna. “El problema socio sanitario debe radicarse en la unidad familiar y comunitaria en los niveles municipales. Sobre ella inciden múltiples factores : el nivel socio económico, el régimen de trabajo, los salarios la alimentación , la vivienda , la educación.” Ramón Carrillo (1906-1956).

El Marco Contextual Consolidar la idea de la gobernabilidad De la participación de la comunidad, participe y auditora de la sustentabilidad . En aquellos escenarios donde los hechos son visibles, pueden ser regulados por el gobierno y evaluados, Generando sólidas redes de cooperación, solidaridad y capital social, El ámbito ideal para su ejecución es el Sistema Municipal.

El Marco Contextual “Salud para todos” Conferencia de Lisboa en 1986 “La Declaración de La Conferencia internacional de Santa Fé de Bogotá” (1992) Carta de Ottawa (1986) “Municipios saludables” de Washington DC 1992 Declaración de Jakarta Declaración de Sevilla

Fundamentación Apuestas estratégicas:   De la asistencia a la a la promoción de la salud. El retorno a la comensalidad familiar El respeto a los hábitos saludables de la población La promoción de las practicas integrales y saludables La descentralización de las políticas sanitarias La participación comunitaria y familiar en la construcción de sus practicas saludables. La promoción de la lactancia materna La erradicación de la malnutrición y de la carencia de micronutrientes La promoción y el fomento de las practicas de crianza La necesidad de generar una red socio-sanitaria para evaluar, monitorear y observar el estado sanitario de la población. La atención Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia.

Objetivos de la Capacitación 1° Estadio Plan de Acción Basado en Acciones destinadas a promover Conductas saludables Lactancia Materna exclusiva hasta los 6 meses. Alimentación complementaria adecuada luego de los 6 meses y extensión de la lactancia materna hasta los 2 años. Promoción de dietas suficientes o suplementación de micronutrientes (vitamina A, Fe, ácido fólico y Zinc). Promoción del desarrollo mental y social de los niños. Crianza Control antropométrico de la población . Control de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia

Objetivos de la Capacitación 2° Estadio   Incorporación a la red comunitaria de estrategias de promoción y prevención sanitaria. Extensión a otros municipios

Estrategias de Capacitación Constitución de un equipo de trabajo, en sede a determinar, con fecha probable de encuentro Cinco jornadas intensivas de capacitación, con la participación de los coordinadores municipales seleccionados y el grupo de trabajo del nivel nacional, OPS y para el desarrollo de los objetivos propuestos. 3. Monitoreo, seguimiento y evaluación del Proceso de Capacitación de los Agentes Comunitarios

Unidad de Vigilancia Sanitaria Municipal Encargado : Coordinador Se conformarán en el ámbito de cada Municipio participante del programa AIEPI comunitario. Dependerá operativamente del Intendente Municipal o en quien delegue su dependencia, quien suscribirá un convenio municipal con Nación AIEPI. Serán funciones del Coordinador: Coordinar y capacitar a los Agentes Sanitarios locales. Coordinar la búsqueda y los flujos de la información socio sanitaria. Administrar las fuentes, bases de datos y el almacenamiento de la información. Establecer modalidades de análisis participativos de la información sanitaria. Articular la operatoria de los programas sanitarios con los sistemas de gestión necesarios (educación, salud, desarrollo social, trabajo, etc.).

Unidades de Vigilancia Sanitaria Perfil del Coordinador Perfil del Coordinador Municipal: Profesional de la salud o ciencias sociales Con conocimiento en el sistema local de salud y de los programas sanitarios y sociales locales. Con capacidad en docencia y análisis de la información Con acuerdo del Intendente Municipal y el Concejo Deliberante Local

AGENTES COMUNITARIOS Actividad: Promoción de prácticas saludables en la población objeto Responsables de la búsqueda, inclusión a Programa y seguimiento de las poblaciones con riesgo y o déficit sanitario. En terreno. Búsqueda activa de la demanda. Seguimiento de las poblaciones en riesgo. Dependencia: Operativamente de las Unidades de Vigilancia Sanitarias Municipales Del Coordinador municipal.

Control y referencia de embarazos al CAPS respectivo. AGENTES COMUNITARIOS Acciones del Agente en la primera fase de desarrollo del   Control del estado sanitario de la población (articulado con CAPS correspondiente) con énfasis en madres que lactan, embarazadas y niños menores de 6 años. Control y referencia de embarazos al CAPS respectivo. Promoción de hábitos sanitariois saludables

Perfil del Agente Socio sanitario con énfasis en nutrición Hombre o Mujer, jefe/a de hogar. 18 a 55 años Escolaridad primaria completa 5 años de residencia en el sector o área Prioridad para Auxiliares en Enfermería, Enfermeros, trabajadores de la salud, docentes etc.  

Acciones del Agente Agente Socio sanitario   Acciones del Agente Agente Socio sanitario Modalidad: visita domiciliaria de agente , periódica y con cobertura total del sector de trabajo. Promoción de hábitos sanitarios saludables de acuerdo a las 16 prácticas claves propuestas. Relevamiento, censo poblacional, identificación de las familias de la vivienda, NBI, Riesgo, confección de planillas FIBAPS, Estado sanitario. Control estado sanitario de la población con énfasis en madres que lactan, embarazadas y niños menores de 6 años. Derivación oportuna Control de inmunizaciones del grupo familiar Control y referencia de embarazos. Búsqueda activa, identificación y control de las enfermedades prevalentes

De interés general Las actividades realizadas estarán coordinadas por el Coordinador Municipal. Los datos serán registrados en la Unidad de Vigilancia Sanitaria Municipal. Se utilizaran todos los materiales y normativas destinados a agentes sanitarios generados por la capacitación propuesta. El municipio adherido acuerda organizar y ejecutar el programa de capacitación de agentes sanitarios de acuerdo a convenio suscripto.  

Metas y Objetivos: Cobertura del 100% de las familias Identificación de estado sanitario del 100% de los niños menores de 6 años, MPL y embarazadas. 100% de control de embarazos y controles de salud a niños menores de 6 años. En el Anexo C se incluye Cronograma Tentativo y plan Operativo de Ejecución. (*)Ronda Sanitaria: lapso o periodo de 4 meses en el cual un agente sanitario realiza la totalidad de las tareas programadas. Ver Cronograma Anual de Rondas en el Anexo D

Registro de Población. Identificación de Factores de Riesgo. Actividades Básicas del Agente Socio sanitario Registro de Población. Identificación de Factores de Riesgo. Promoción de la salud de acuerdo a las 16 prácticas claves propuestas. Registro Antropométrico del estado nutricional de la familia, con énfasis en niños menores de 6 años, embarazadas y MPL. Búsqueda activa y derivación de afecciones prevalentes. Control del embarazo , estadio prenatal y de los recién nacidos. Promoción y Registro de la Vacunación,  

De los formularios Formulario 1: Ficha familiar donde el agente registra las actividades realizadas, están discriminadas por rondas sanitarias (responsable agente sanitario). Formulario 2: Resumen de actividades por ronda de cada Agente Sanitario (responsable agente sanitario ). Formulario 3: Consolidado municipal Formulario 4 : Consolidado Provincial Formulario 5 : Consolidado Nacional . Programa AIEPI

Nº de Agentes Sanitarios nombrados Monitoreo y Evaluación Del Proceso (Por evaluador externo)   Nº de Agentes Sanitarios nombrados Porcentaje de Cobertura de Agentes según necesidades. Cumplimiento de los municipios para seleccionar sus Agentes de acuerdo a criterios previos. Envio adecuado de la información solicitada. Participación de los Agentes y Profesionales en las Jornadas de Capacitación. Numero de Familias Beneficiarias por Agentes Sanitarios Cumplimiento de las Rondas por los Agentes Sanitarios.

Evaluación del logro de las metas y los resultados Monitoreo y Evaluación de Los Resultados   Evaluación del logro de las metas y los resultados predeterminados en la Línea de Base de cada municipio. Porcentaje de cobertura de las familias de las áreas operativas de cada sector y municipio. Porcentaje de identificación del estado sanitario de niños menores de 6 años, MPL y embarazadas. Porcentaje de inmunización de la población objetivo. Porcentajes de niños menores de 6 años, MPL y embarazadas desnutridas, detectadas y bajo tratamiento. Detección de Afecciones Prevalentes en la Infancia

Objetivo del componente: Mejorar las Prácticas Familiares y Comunitarias Iniciar, reforzar, y apoyar las prácticas familiares para el crecimiento y el desarrollo saludable, a partir de intervenciones en los tres componentes: sistema de salud i.e. facilitando la articulación de la APS con los servicios de salud servicios de salud i.e. mejorando la comunicación y la información sobre signos de alarma, atención en el hogar y nutrición comunidad i.e. apoyando las intervenciones con base en la comunidad para fortalecer las 16 prácticas familiares clave

La promoción de prácticas claves que: Ayudan a la prevención de enfermedades Reducen la morbilidad y mortalidad infantil Tienen impacto sobre el crecimiento y desarrollo infantil. Incluyen al padre en las decisiones de salud y enfermedad La estrategia AIEPI se implementa en áreas de las siguientes jurisdicciones: Córdoba, San Luis, Catamarca, Jujuy, Salta, Formosa, Misiones, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos Seis jurisdicciones más incluyeron AIEPI en sus planes operativos anuales (POAS 2002) sin poder por rezones presupuestarias locales cumplir lo planificado. Trece escuelas de medicina forman a sus alumnos del ultimo año (internado anual rotatorio), en AIEPI durante la rotación Pediatría. Se ha comenzado la capacitación de agentes sanitarios en AIEPI comunitario en jurisdicciones de NOA y NEA, población blanco 5.400 agentes sanitarios. Por acuerdo con la Cruz Roja Argentina se colabora en la capacitación de voluntarios en el NOA y NEA en las 16 prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable. En Salta la filial provincial de Cruz Roja firmó una carta acuerdo con el Ministerio de Salud local para formación de voluntarios en AIEPI y trabajó en conjunto con los agentes sanitarios.

Mejorar las prácticas familiares y comunitarias ¿Para que?: Para prevenir los problemas prevalentes, Para asegurar la sobrevivencia, Para disminuir la gravedad de la morbilidad y Para promover el crecimiento y desarrollo saludable

Las Prácticas Claves Para el crecimiento físico y el desarrollo mental Para la prevención de enfermedades Para el cuidado apropiado en el hogar Para buscar atención

Trabajando en las prácticas familiares y comunitarias En los servicios de salud Promover las prácticas alimentarias recomendadas (lactancia materna, alimentación complementaria) Utilizar mensajes adaptados localmente sobre cuando buscar atención Aconsejar cuando volver Practicar la administración de medicamentos No perder oportunidades de inmunización

Trabajando en las prácticas familiares y comunitarias En la comunidad Fortalecer los mensajes dados en los servicios sobre atención en el hogar Maximizar los cuidados de familias de riesgo Enfatizar la alimentación apropiada y la búsqueda precoz de atención Aconsejar a las familias otras prácticas para prevenir enfermedades

LOS SERVICIOS DE SALUD Para lograr en: Mejor respuesta a las necesidades de la comunidad Mejor calidad de atención: Eficiencia, capacidad de resolución LA COMUNIDAD Mejor acceso al diagnóstico precoz, tratamiento, referencia y medidas preventivas LA FAMILIA Mejor respuesta a las necesidades de la niñez, nutrición, cuidados en el hogar, prevención

Las intervenciones Deben reflejar las realidades cotidianas de las personas y su acceso a los recursos. En algunos hogares aun en condiciones de pobreza, sus miembros tendrán los recursos para llevar a cabo las prácticas claves, pero carecerán del conocimiento y las habilidades. Además de los conocimientos y habilidades algunas familias necesitarán asistencia.

Intervenciones en la comunidad La mejora de las prácticas familiares y comunitarias es una intervención crítica que requiere compromiso político y recursos para generar las acciones necesarias. Los beneficios potenciales son muy importantes. Los gobiernos y la sociedad tienen la responsabilidad de habilitar a las familias para que brinden la mejor atención posible a sus niños.