EVOLUCIÓN POLITICA PENINSULAR EN LA EDAD MEDIA. ACLARACIONES Edad Media: 476 – 1.492; –Península Ibérica: 711 – 1.492 Alta Edad Media: Mayor peso de Al.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECONQUISTA EN CASTILLA
Advertisements

Rocío Brea Berta Blanco
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
Autonomía del Reino Franco
LA ESTRUCTURACION POLITICA PENINSULAR EN LA BAJA EDAD MEDIA
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
Los primeros reinos cristianos (II)
Por Pablo Elliott García y Juan Casanova Jaquete
SIGLOS XV-XIX. CronologíaFinales del S. XVReyes Católicos Principios del S. XIX Revolución liberal concepto.
UNIDAD 4 LOS REINOS CRISTIANOS (II): LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV)
INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
Al- Andalus; Reinos Orientales; Reinos Occidentales
LA EDAD MEDIA.
Introducción a la Literatura medieval
RECONQUISTA
El final de la Edad Media.
UNIDAD 3 LOS REINOS CRISTIANOS (I): DEL ESTANCAMIENTO A LA EXPANSIÓN (SIGLOS VIII-XIII)
Los grandes reinos peninsulares
La época medieval.
Las Cortes de Valladolid. “Cortes de Valladolid” es la denominación historiográfica de las reuniones de las Cortes de Castilla que tuvieron lugar en la.
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
TEMA 6: LA CORONA DE ARAGÓN (SIGLOS XII-XV)
LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS
Hecho por: CLARA MIRIAM EVA MARÍA ALFREDO
LA RECONQUISTA.
Reinos Cristianos.
Historia La Peninsula Iberica En La Edad Media
LA EDAD MEDIA en la Península Ibérica Reconquista cristiana.
BLOQUE 5: LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.
ACLARACIONES Edad Media: 476 – 1.492;
La Edad Media y la Edad Moderna
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas.
La Corona de Aragón Enlaces interesantes
España en la Edad Media Cristiana (S. V-XV)
POR: LOS PICAPIEDRA.
CORONA DE CASTILLA (s. XIII: Castilla+ León = Castilla) GOBIERNO REY legislar administrar justicia declarar la guerra + CORTES Aprobar/denegar impuestos.
Los reinos cristianos hispánicos
EDAD MEDIA.
LA RECONQUISTA.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
EL FEUDALISMO.
EDAD MEDIA.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
REINOS CRISTIANOS.
UNIDAD 8: LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA CORONA DE ARAGÓN.
EDAD MODERNA EL ABSOLUTISMO EL PODER DE LOS REYES.
LOS REINOS CRISTIANOS:
La Península Ibérica en la Edad Media
Los orígenes de León y Castilla. Dos conceptos básicos: Reconquista y repoblación Reconquista: Proceso militar que tiene lugar entre los siglos VIII y.
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
IMPERIALISMO ITALIANO SIGLO XIX
 Se denomina Reconquista al proceso de expansión territorial y militar llevado a cabo por los reinos cristianos peninsulares en detrimento de los musulmanes.
LOS REINOS CRISTIANOS: ESTRUCTURACION POLITICA PENINSULAR EN LA EDAD MEDIA.
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
España, también denominado Reino de España,es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya.
Edad Moderna: cambios i continuidades Qué Cambia:  Ampliación del mundo conocido  Nuevos avances técnicos y tecnológicos  Cambio en la concepción del.
Edad Media en España Siglos VIII – XV 26/08/13. ALTA EDAD MEDIA (fin. V - XI )
Una parte de los nobles visigodos huidos de la invasión musulmana, crearon el reino de Asturias. Su primer rey fue Pelayo. Inició su primera conquista.
LOS REINOS CRISTIANOS - Formación de los Reinos Cristianos (Del S. VIII al S. XI). - La expansión territorial de los Reinos Cristianos (Del S. XI al S.
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4 RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO 8 La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos.
La Edad Media Los reinos cristianos.
Monarquía autoritaria en España No se toleraba m á s autoridad que la de la realeza Unión din á stica Isabel se proclamó heredera al trono Enlace con.
ESTAMENTOS SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN Una sociedad aristocratizante La división social se basaba en el privilegio jurídico tres estamentos Nobleza Clero.
CONTENIDOS: ESQUEMA a.- La política
LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
Autonomía del Reino Franco
Transcripción de la presentación:

EVOLUCIÓN POLITICA PENINSULAR EN LA EDAD MEDIA

ACLARACIONES Edad Media: 476 – 1.492; –Península Ibérica: 711 – Alta Edad Media: Mayor peso de Al – Andalus »( Hasta disgregación Califato ) S. XI Baja Edad Media: Reafirmación Reinos Cristianos »( desde s.XIII hasta la Unificación de Reyes Católicos ) Ambas realidades conviven

“RECONQUISTA”

Alta edad Media: Punto de partida Reinos Cristianos: –Reino Asturias: Covadonga 722: origen de reino de León y de Castilla

Alta edad Media Reinos Cristianos: –Condados catalanes: Marca hispánica de Carlomagno y sucesores ( dependientes de los Francos )

Alta Edad Media Navarra: pugna con musulmanes y francos. Se consolida su independencia con la familia Arista. Destacó su rey Sancho III el mayor, que extendió los dominios navarros hacia Aragón y Castilla. Del condado de Castilla surgió el reino castellano.

Alta Edad Media Aragón: En torno a Jaca, bajo tutela de francos y navarros. Al final se impondrá la independencia, destacando reyes como Alfonso I y Ramón Berenguer IV. Aragón extendió igualmente su influencia por el sur de Francia.

De la Alta a la Baja Edad Media Se van consolidando (proceso de reconquista-repoblación ) cinco reinos en la P. Ibérica: –Castilla y León –Aragón –Navarra –Portugal –Granada  Se dan los primeros pasos en la organización del Estado, la ordenación de la administración local y de la administración de justicia.  Se consolidan las monarquías con el progresivo aumento del poder de los Reyes.

DE LA ALTA A LA BAJA EDAD MEDIA Castilla: –Inicialmente condado dependiente del reino de León. –Desde el S. XI convertido en reino, en ocasiones unido al leonés. –Unificación definitiva de ambos en 1230 con Fernando III, conquistador del valle del Guadalquivir.

Los Reinos de León y Castilla entre los siglos XI-XIII Los Reinos de la Corona de Aragón entre los s. XI y XIII

CONFIGURACION TERRITORIAL DE LA PENINSULA

BAJA EDAD MEDIA (S. XIV y XV) Los reyes terminaron por consolidar el cambio político e institucional y trataron de incrementar su poder. Fueron tiempos de crisis, pues la peste negra ( ) asoló sus reinos y se produjeron frecuentes guerras: - Apoyo de Francia apoya a Enrique Trastámara y de Inglaterra a Pedro I. -Rivalidad entre Castilla y Aragón por Murcia y sur de Alicante. - Lucha por el Estrecho con nazaríes ( Batalla Salado) y benimerines. Los reyes de la época trataron de acentuar el poder monárquico, pero con dos modelos diferentes: Monarquía autoritaria castellana Monarquía pactista aragonesa

MONARQUÍA CASTELLANA El rey consolida su poder, e intenta concentrar su poder con instituciones comunes de gobierno, destacando la preeminencia de la corona de Castilla –Ya Alfonso X ( Las Partidas ) dotaba a la realeza de su capacidad de organizar el Reino –Promueven la unificación legislativa y jurídica. –Las instituciones comunes se integraban en la Corte o Casa del Rey destacando: El Consejo Real, que agrupaba a nobles y prelados y cuya principal función era la de asesorar al Rey Audiencia o Chancillería, órgano superior de justicia ( Valladolid ) Cortes, a ellas acudían las jerarquías eclesiásticas, nobles y representantes de las ciudades.

MONARQUIA ARAGONESA Confederación de territorios independientes (Reino de Aragón, Principado de Cataluña, Reino de Valencia y Reino de Mallorca ) que comparten un mismo monarca. Las instituciones se fueron consolidando bajo dos premisas: –pactismo: el Rey tiene que jurar el respeto a las leyes de cada territorio al ser coronado y –diversidad territorial, manifestado en una diversidad institucional y jurídica (Privilegio General en Aragón, Usatges y Constitucions en Cataluña…) – Las Cortes de cada reino: organizadas por estamentos, plantean los agravios, donde se negociaban los subsidios concedidos al Rey. –En este sentido se consolidó en Cataluña la Generalitat (Diputación General), que gestionaba los impuestos y consolidó el poder territorial frente a la Corona.

CONFLICTOS CORONA - NOBLEZA En estos siglos se produce un tira y afloja entre la nobleza y la monarquía que en Castilla: –Antes de 1369: la Monarquía es fuerte, pero este año Pedro I muere y le sucede su rival y hermano Enrique II, dando lugar a la entrada de la dinastía Trastámara. –Después de 1369: Enrique II realiza grandes concesiones a la nobleza. Desde entonces, hay una dura pugna entre nobleza y los sucesivos reyes, que intentan recuperar su poder. En Aragón, la debilidad de los monarcas fue habitual por su carácter pactista. –En 1412 ( Compromiso de Caspe ) los miembros de las Cortes de Aragón aprovechan para elegir a un Trastámara ( Fernando I ) tras la muerte sin descendencia de Martín I. –El reinado de Juan II se caracterizó por numerosos conflictos: contra su hijo, el Príncipe de Viana (apoyado por la nobleza y la aristocracia urbana), y contra la oligarquía catalana, a lo que se añadió el conflicto de los payeses de remensa (campesinos sometidos a los señores).

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO PENÍNSULAR Al inicio, economía rural y de subsistencia en los reinos del norte. A la par de la Reconquista, hay un importante desarrollo económico. Desde el S. XII, auge de las ciudades, con actividades artesanales y comerciales (Camino de Santiago, expansión comercial de Barcelona). Desarrollo del sector ganadero de Castilla (Trashumancia, y que dio lugar a la Mesta, asociación de ganaderos, y a la exportación lanera en beneficio real y de la nobleza. Celebración de Ferias comerciales (Medina del Campo, etc.). En Aragón,se produce una expansión mediterránea, al dictado de los intereses económicos catalanes, con presencia en el comercio mediterráneo. Dicha expansión comercial se apoya por la conquista militar ( Baleares, Cerdeña, Sicilia y Reino de Nápoles ) en competencia con Génova.

POBLACIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA POBLACIÓN Y SOCIEDAD Al inicio, escasa población; crecimiento a partir del S. XI. Diversidad religiosa y cultural: cristianos, judíos, mudéjares, moriscos y francos. Sociedad estamental: diversidad jurídica y funcional: Nobleza: aristocracia dominante. Clero: gran influencia social, económica y cultural. Tercer estado: burgueses, y campesinos. CULTURA Y ARTE: Cultura cristiana impulsada por la iglesia: Primero arte románico (iglesias de peregrinación como la de Santiago). Sustituido luego por el gótico (catedrales de Burgos, León, etc...). Nacimiento de las lenguas romances (castellano, catalán...) y de su literatura (Berceo, Arcipreste de Hita, etc...).