“En una tempestad” c. 1835 del cubano José María Heredia, 1803-1839 Tema: éxtasis y epifanías.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“En una tempestad” Jose Maria Heredia.
Advertisements

Los poétas románticos del siglo XIX (19):
Los poétas románticos del siglo XIX (19):
“En una tempestad” Jose Maria Heredia.
“En una tempestad” José María Heredia Poeta Cubano
Los poétas románticos del siglo XIX (19):
José María Heredia “En una tempestad”
“En una tempestad” Por José María Heredia Agustín Oneto.
Los poétas románticos del siglo XIX (19): José María Heredia, cubano José de Espronceda, español Gustavo Adolfo Bécquer, español José Martí, cubano Rubén.
“En una tempestad” Jose Maria Heredia.
En Una Tempestad (1822) José María Heredia - Cuba.
AGENDA Martes, 26 de enero de 2016 Romanticismo Características del romanticismo literario En una Tempestad – Jose María Heredia Leer la información sobre.
Objetivo de aprendizaje: Conocer lasa características y estructura del verso mediante la lectura de algunos poemas. LIC. JUAN ANTONIO RENTERÍA BARRAGÁN.
Extra Literary Terms. Prosa poética - corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que.
Elemento s Externos. El verso Es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Jose Maria Heradia "En una tempestad". Contexto historico En Europa la burguesía había asumido el poder político. Por otra parte, Bonaparte llevaba acabo.
EL ROMANTICISMO Estudiante: Kevin Armando Brand Fonseca.
“En una tempestad” Jose Maria Heredia.
“En una tempestad” Jose Maria Heredia.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL VERSO MÉTRICA CÓMPUTO SILÁBICO CLASES DE VERSOS LICENCIAS POÉTICAS
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
CARACTERÍSTICAS DEL POEMA
GRACIA SUBLIME ES.
EL ROMANTICISMO Movimiento artístico que surge en Alemania e Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX, pero que ya a finales del siglo XVIII se manifiesta.
ROMANTICISMO.
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
“A Julia de Burgos” Julia de Burgos.
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
Poesía y expresiones importantes.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Cuba Español IV-V.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
José María HEREDIA El Romanticismo.
Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
EL ROMANTICISMO.
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
“En una tempestad” Jose Maria Heredia.
Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez
Bécquer Virginia Hernández.
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
El Romanticismo gótico
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
Preguntas introductorias
EL ARTE EN SU HISTORIA.
“En una tempestad” Jose Maria Heredia.
TEMA 5 LA POESÍA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
EL MUNDO EN EL SIGLO XIX.
Facundo Cabral-Alberto Cortés
“A Julia de Burgos” Julia de Burgos.
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Calma mis pasos, Señor.
II Concurso de Felicitaciones Navideñas «Pastorcico de Oro»
33º Domingo Tiempo Ordinario - Ciclo B
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
► Todo el universo -desde los ángeles hasta los seres inanimados- son invitados en este Salmo a entonar un canto de alabanza al Señor. ► El motivo.
IV Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro»
laboutiquedelpowerpoint.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
► Todo el universo -desde los ángeles hasta los seres inanimados- son invitados en este Salmo a entonar un canto de alabanza al Señor. ► El motivo.
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
TEMA: LITERATURA UNIVERSAL
Trabajo de iniciación a la investigación siglo xvii.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
El mundo es de mi Dios 65 - [78].
“En una tempestad” Jose Maria Heredia.
Transcripción de la presentación:

“En una tempestad” c del cubano José María Heredia, Tema: éxtasis y epifanías

Heredia escribe mano a mano entre el neoclasicismo del siglo XVIII (18) y el romanticismo del siglo XIX (19). (Neoclasicismo = orden, reglas, calma; romanticismo = desorden, turbulencia, emoción) Su formación en Cuba fue nutrida por la lectura de los neoclásicos españoles. Por eso el poema “En una tempestad” usa la forma de la silva, una forma de los ancianos griegos, con versos de siete y once sílabas. Pero el temperamento de Heredia rebelde e inquieto era totalmente romántico.

La lucha de Heredia por la emancipación de Cuba hizo que fuera desterrado de ella gran parte de su vida. En “En una tempestad”, el huracán representa implícita, o indirectamente, la posibilidad de una revolución cubana de liberación. En el siglo diecinueve Cuba era una colonia que quería ser independiente de España.

Parte del pensamiento neoclásico del siglo XVIII (18) era la noción de que el mundo, como creación del Señor, era una obra perfecta. Por lo tanto, todas las manifestaciones de la naturaleza, por violentas que fueran, eran parte de esa perfecta obra de Dios.

En el poema los vientos del huracán son comparados, metonímicamente, al aliento del Señor. Al fin del poema, el terror del hablante ante el huracán se convierte en la experiencia “sublime” de la presencia de Dios.

Una epifanía es una experiencia cumbre durante la manifestación física de una deidad. En “En una tempestad” el hablante de José María Heredia tiene una epifanía cuando enfrenta cara a cara el poder del Señor durante el huracán. “... Ferviente lloro/ desciende por mis pálidas mejillas, y su alta majestad trémulo adoro.” “... Yo en ti me elevo/ al trono del Señor... ”

Estructura métrica del poema Estrofas de distinta extensión (7 estrofas) no estrofas regulares. La mayoría de los versos son endecasilábicos con dos heptasílabos en el medio y otros heptasílabos dispersos Silva (formado por poemas con endecasílabos y heptasílabos) También es silva porque tiene rima consonante cuando la hay y hay muchos versos libres y no hay asonancia Hipérbaton – la inversión del orden normal de las frases.