DIAGNÓSTICO DE LOS EVENTOS DE INUNDACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
AGENDAAGENDA Luna llena Luna nueva. ENERO ENERO Miércoles Martes Lunes.
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
© Eliseo Andrade.
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
SALMO 8.
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
COMPORTAMIENTO CLIMATICO PARA COSTA RICA DICIEMBRE-MARZO, 2009 Por: Luis Fdo. Alvarado y Rosario Alfaro Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica.
Preguntas.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
Cuestiones y problemas
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
CAMPO MA-01 Desde el inicio de la playa de Cantarriján Hasta la Torre de la Miel.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
LOS HUMEDALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
CIRCULO DE MONTEROS RESULTADOS TEMPORADA
Cursogramas Ventas – Ejercicio 8
Administración Inmobiliaria
Participación de los Consejos de Cuenca en el Programa Nacional Contra la Sequía Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca /
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Proyecto ProMéxico Plasmas mayo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Proyecto ProMéxico Plasmas marzo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
pruebas de autoevaluación de la competencia curricular
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
COMPETENCIAS Y DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL MARCO DEL PLAN DE FORMACIÓN PARA PROMOTORES EN CULTURA DEL AGUA Cuenca Chancay- Huaral.
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN
AGENDA DE TRABAJO MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 Mañana Lugar: Auditorio 5 Universidad del Valle Sede Meléndez 1Registro de Asistentes *Entrega de Escarapelas.
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Reunión plenaria No. 91 Bogotá D.C., noviembre 23 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 PROPUESTA DE REGLAMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTOS.
INFORME PIPADI HOSPITAL VALL DHEBRON JUNIO 2012 – JUNIO
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
COMPONENTE LEGAL COMPONENTE ADMINISTRATIVO INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN PARA EL SERVICIO INTERVENCIONES DE APOYO Hoja de registro y calificaciónF025.PR02.PZ1102/01/2007.
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
UN PASEO NOCTURNO POR SEVILLA (Avance manual) (13 de Febrero de 2013) Por la Plaza del Pozo Santo, San Juan de la Palma, calle Castellar San Marcos, San.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
CAMPEÓN University Gardens Acad. María Montesorri Col. Santa Gema Col. Espíritu Santo Col. Del Carmen Acad. San Jorge Col. Calasanz Col. De la Salle ABPN.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
SI QUIERES VERLO DALE AL CLICK
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Seminario de Transferencia de Experiencias en Regulación Tema No.1 Lecciones en Regulación del Sector de Agua Potable y Saneamiento en Latinoamérica.
Fátima Portorreal. ¿ Dónde estamos? En un paleocanal marino.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Presentación Foro – Taller Proyectos de Gran impacto.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICO DE LOS EVENTOS DE INUNDACIÓN PROYECTO: CORREDOR DE CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DEL SISTEMA RÍO CAUCA RESULTADOS TALLER DIAGNÓSTICO DE LOS EVENTOS DE INUNDACIÓN Noviembre 7 de 2013

Objetivos del Taller Objetivo General Analizar con los diferentes actores sociales las causas y efectos generados por las inundaciones y el rol que desempeñaron las instituciones competentes en estos eventos Objetivos específicos Brindar información sobre avances del proyecto en las zonas de trabajo. Analizar con los actores sociales las causas y los efectos de las inundaciones y la participación de las instituciones en dichos eventos. Recoger las observaciones que los participantes tienen en relación con los temas tratados. Proyecto Corredor de Conservación y uso sostenible del sistema río Cauca

Agenda de trabajo desarrollada 8:30 am Bienvenida y objetivos del taller 8:40 am Presentación general del proyecto y situación actual de la problemática de inundaciones en el sistema corredor río Cauca. 9:40 am Encuesta individual 10:30 am Receso 10:40 am Ejercicio grupal 11:40 am Plenaria 12:10 pm Evaluación, acuerdos y compromisos 1:00 pm Cierre del taller Proyecto Corredor de Conservación y uso sostenible del sistema río Cauca

Ubicación de las zonas Proyecto Corredor de Conservación y uso sostenible del sistema río Cauca

Haciendas participantes Participación Fecha Zona Haciendas convocadas Haciendas participantes % Participación Total MD PV Adicionales sep-09 1 66 27 39 45 23 22 68 sep-10 2 112 58 54 65 16 4 sep-11 3 153 49 104 87 30 55 57 sep-12 93 52 41 44 24 19 47 sep-16 5 37 18 34 7 62 sep-17 6 149 110 82 36 38 8 sep-18 159 114 101 35 61 64 787 307 480 458 220 218 20 438   Porcentajes según número de encuestas diligenciadas por zona Proyecto Corredor de Conservación y uso sostenible del sistema río Cauca

1 Fuente: Asocaña Proyecto Corredor de Conservación y uso sostenible del sistema río Cauca

Resultados del taller por zonas

ZONA 1 Causas inundaciones Zanjones: Caño Potras Haciendas asistentes Causas inundaciones Ríos: Cauca, Ovejas, Palo, Quinamayó Zanjones: Caño Potras Principal: Lluvias intensas

Espacios de importancia ambiental Chircales presentes en la vereda Agua Azul. Municipio de Villa Rica. (17 de mayo 2005). Tomado : WWF, Planes de Manejo de humedales del Cauca, 2007 50 humedales en Cauca (Bocas del Palo, Chirringo, Villarica, El Chuchal, El Mango, San Jorge, Mil Hojas, Hatoviejo Samoa y la madrevieja de Peluca). Humedales: Hdas Dinamarca, Cachimbalo Norte y Venecia. Guaduales 6 Hdas: Dinamarca, El Congo Machin, Santa Bárbara, Cachimbalito Cabal, Cachimbalito Sur, Nanaluisa y Casablanca. Bosques 6 Hdas: El Congo Machín, Santa Bárbara, Cachimbalito Cabal, Cachimbalito Norte, Venecia Cabal y Machín.

ZONA 2 Causas inundaciones Haciendas asistentes Causas inundaciones Ríos: Cauca, Cascajal, Desbaratado, Pance Quebradas: Rico Holanda, Potrerito, Angostura Zanjones: Tortugas, Cascajal, Caño Potrerito Principal: Desb. Río

Espacios de importancia ambiental Humedales 8 hdas: El Cabezón, Santa Martha La Isabela, La Venta (humedal Cabezón), Casablanca 2, Aldovea, Aldovea Municipio, Colindres Franco y Primavera Ocampo.   Guaduales 13 hdas: La Venta, Colindes Franco, Asombrito, Morgan, Las Acacias Mayagüez, El Lago, El Cenit, Cascajal-Benítez, Egipto, Casablanca 2, Victoria, Cañitas y Orlando Neiva. Bosque 2 hdas; Casablanca 2 y Curazao Vélez. Afectaciones: Presencia de buchón de agua (hdas Guadalajara Lote 3A, Cascajal-Benítez y Primavera Campo) y Caracol Africano (hdas Angostura). Pérdida de cobertura boscosa asociada a inundaciones (hda El Cenit). Madrevieja Guarinó Bosque de Colindres

ZONA 3 Causas inundaciones Zanjones: Tortugas, Granadillo, Rozo Haciendas asistentes Causas inundaciones Ríos: Cauca, Zabaletas, Amaime, Guachal, Guabas, Yumbo, Frayle, Palmira Zanjones: Tortugas, Granadillo, Rozo Principal: Rotura de diques

Espacios de importancia ambiental Humedales de Candelaria, Yumbo, Palmira, El Cerrito, Vjes, Ginebra y Guacarí (Villa Andrea, Villa Inés, Higuerón, Platanares, Pelongo, Carambola y Videles). Humedales reconocidos en 7 hdas. Bosque en 16 hdas Afectaciones: Pérdida de franja forestal en orillas del río, en hdas Piles y Prado. Pato Colorado en Humedal Platanares Fuente: PMA Humedal Platanares. 2008.

ZONA 4 Causas inundaciones Ríos: Cauca, Sonso, Morales, Tuluá Haciendas asistentes Causas inundaciones Ríos: Cauca, Sonso, Morales, Tuluá Quebradas: Burrigá Zanjones: Burrigá, Tiacuante, Chamba Cagada Principal: Rotura de diques

Espacios de importancia ambiental Laguna de Sonso, importancia para aves   Parches de bosques hdas: Garachine, Guabito 2 y las Cañas Sandrana. Humedales 9 hdas; Laguna de Sonso, La Marina, La Trozada, Cantaclaro, Ciénaga el Conchal, El Cedral o Sandrana, El Tibet, Bocas de Tuluá y la Bolsa. Guaduales 10 hdas: La Guaira, Bonanza, La Palomera, Agropecuaria la Ventura, Los Samanes 2, Las cañas-Sandrana, La Colorada, la Floresta, El Castigo y la María. Fragmentos de bosque y guadual en humedal Sandrana y madrevieja el Tibet. Afectaciones: Presencia de rana toro y buchón de agua en humedales Bosque del Tiber, 2013

ZONA 5 Causas inundaciones Quebradas: Tortugo, Ricaute Haciendas asistentes Causas inundaciones Ríos: Cauca, Riofrio, Limones, Piedras Quebradas: Tortugo, Ricaute Zanjones: Tortugo, Obispo Principal: Lluvias intensas

Espacios de importancia ambiental Humedales: Gota e leche, Maizena, La Isla o Cocal, Chiquique, La Bolsa o Yocambo, Agua Salada, La Nubia, Garzonera, el Jardín, Madrigal y Miramar al norte.   Especies importantes: chigüiros y nutrias en humedal La Nubia y otros Bosque 13 hdas: Yarumal, Porce Álvarez, La Alejandría, El Rhin, La Graciela, La Helena, Corea, El Potrero, Carmelita, San Martin, Armonía, Jesús María Gómez, La Victoria, El Prado ferro y Hda San Juanito. Guaduales 15 hdas: La Pista, Jazmín, Porce Álvarez, La Alejandría, El Rhin, La Graciela, La Helena, Corea, San Martin, Armonía, Nueva Esperanza, Jesús María, La Victoria, La Chiquita y San Juanito. Afectaciones: presencia de buchón de agua, el caracol africano, pirarucú, hormiga arriera Humedal Gota e leche, Marzo 2013 Chigüiros Buchón de agua

ZONA 6 Causas inundaciones Quebradas: El Overo Haciendas asistentes Causas inundaciones Ríos: Cauca, Pescador, Bugalagrande, La Paila, El Mico Quebradas: El Overo Zanjones: La Cañada, Mateo, Mojahuevos, Obando Principal: Rotura de diques

Espacios de importancia ambiental Humedal Madrigal Humedales se reportan 4; humedal Guare en la hacienda San Juan.   Sitios importantes para la conservación: madrevieja Charco Lindo y fragmento de bosque El Pital. Fragmentos de bosque 8 hdas: La Luisa, Peralonso, Venecia, Zambrano, Normandía, Tequendama, Ukrania y La Cabaña. Presencia de armadillo. Guaduales 14 hdas. Afectaciones: presencia de buchón de agua y contaminación.

ZONA 7 Causas inundaciones Haciendas asistentes Causas inundaciones Ríos: Cauca, Cañaveral, Catarina, La Vieja, Risaralda Quebradas: Chanco, San Francisco, Cuba, El Indio, Lavapatas, Obando Zanjones: Arango, Mojahuevos, Obando Principal: Rotura de diques

Espacios de importancia ambiental Humedales en hdas Balsillas y Potrero Chico. Reservorios en Ingenio Risaralda y 3 lagos en Potrero Chico, Egipto y Castillo III. Guaduales 9 hdas y bosques 2 hdas: p.e. La Palma I y Los Cámbulos. Refugios de fauna y flora en predios Potrero Chico, La Merced, Castillo III, Egipto y Guadualito. En 8 hdas hay especies arbóreas nativas: Samanes, Sauces y Matarratones. Afectaciones: presencia de buchón de agua, caracol africano (17 hdas), malezas ajenas a la zona y pérdida de una parte de la cobertura de bosque.

Evaluación Aspecto evaluado Excelente Bueno Razonable Malo Contenido 43 114 21 Expectativas 19 83 68 5 Metodología 35 121 18 1 Organización 54 115 7 Proyecto Corredor de Conservación y uso sostenible del sistema río Cauca

Comentarios generales Operación Salvajina: Cambió el orden de los objetivos Erosión orillas río Cauca Representación del sector agrícola en comité de operación Poca o nula intervención institucional en los eventos de emergencia El problema no se origina en la planicie Proyecto Corredor de Conservación y uso sostenible del sistema río Cauca

Comentarios generales Control de: Dragas y escombreras «Guerra de diques» Propuestas de intervención: Zanjón Obispo Asonorte Regulación tributarios Laguna de Sonso Proyecto Corredor de Conservación y uso sostenible del sistema río Cauca

Conclusiones Cumplimiento de objetivos propuestos para el taller Interés en el desarrollo del proyecto Deficiente acción institucional en el manejo de los eventos de inundación Preocupación por inasistencia al taller: administraciones municipales y departamentales, así como del MADS, CRC y CARDER Proyecto Corredor de Conservación y uso sostenible del sistema río Cauca

Conclusiones Importante vincular a otros actores sociales: administraciones locales, industrias, otros cultivadores, ganaderos, etc. El reconocimiento de bosques, humedales y guaduales y de especies de interés, es una oportunidad para desarrollar acciones de conservación y restauración en el corredor asociadas a la mitigación del impacto de las inundaciones video Proyecto Corredor de Conservación y uso sostenible del sistema río Cauca

Gracias Proyecto Corredor de Conservación y uso sostenible del sistema río Cauca