La noche que Antonio Machin no cantó en Cadiz Antonio Burgos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CASA MISTERIOSA María Palancar Díaz Luis Montes Blanco.
Advertisements

Música: “Noche de vigília” popular catalana
Ciclo A Solemnidad de la Santa Cruz 14 de septiembre de 2008 Música: Canto bizantino(serena meditación sobre el Misterio de la Cruz)
La lluvia había convertido en fango espeso e intransitable el camino de tierra, mil metros faltaban pavimentar para que Vera no quedara aislada en tiempos.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2012.
El abandono de Nuria.
El faro luminoso.
Hace muchos años, tantos que ya hemos olvidado la fecha exacta, vivía en una aldea del sur de Brasil un niño de siete años llamado José. Había perdido.
María y José vivían en Nazaret, una pequeña ciudad situada en Israel, en el Oriente Próximo. Allí conviven muchos cristianos y musulmanes, pero también.
CARTA DE UNA MADRE DE LEPE A SU HIJO
CADIZ EN BLANCO Y NEGRO 29/03/ :52:2829/03/ :52:28
UN NIÑO EN EL BOSQUE Había una vez un niño llamado Juan que se fue con David al bosque. Vieron a un monstruo y rápidamente echaron a correr hacia una.
MARÍA ES SU NOMBRE.
Elige tu propia aventura
Carta De Jesús En Navidad …
N A V I D A D 25 de Diciembre de 2008.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
Ven, Señor no tardes Ven, ven, Señor, no tardes;
NO ESTAMOS SOLOS ¡ALEGRÍA! ¡DIOS ESTA CON NOSOTROS!
Festividad de San José 19 de Marzo de 2010.
Cuento de: -Marc Aurélien -Martin Thomas. Érase una vez un caballero que nunca tenía miedo y que todos respetaban. Tenía el corazón puro como un diamante.
Erase una muy feliz en la casa viva maría, Alberto que era su papa, Olivia que era su mamá era una familia llena de amor, ellos vivían en el campo María.
PRODUCCIONES GONPE PRESENTA: La habana es Cádiz con más negritos
Fiesta de San José 19 de Marzo.
Este fue el origen de Jesucristo:
Este es un cuento escrito por etapas, cada uno hemos escrito y dibujado una. Empezó Fidel Ángel, continuó Aníbal, luego Laura G, Víctor, Oscar, Estefanía,
MI CUMPLEAÑOS ESTE AÑO 2011.
Quién lo diría Carlota María María de la Luz Uribe (chilena)
RESURRECCIÓN.
Amalivaca y la creación del mundo
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
La leyenda del Barranco de Badajoz Cuenta la leyenda varias historias referentes al Barranco de Badajoz famoso lugar situado en Güímar -en la isla.
Subjuntivo Más práctica.
CÁDIZ CÁDIZ CÁDIZ.
Tres personas iban caminando por una vereda de un bosque: un sabio con fama de hacer milagros, un poderoso terrateniente del lugar y, un poco atrás de.
Elena y el león Pauline Terret et Léa Lamouroux 3°B.
La Conquista de los Grandes Imperios
Carta de una madre Miguel-A..
Jordi1714 produccions.
Música: “Noche de vela” popular catalana Pedro Serra (gótico catalán)
LA MAGIA DE UNA GOTITA DE AGUA
La Gran Comisión Dentro del Contexto de la Resurrección
Matanza de Tlatelolco Ciudad de México
El Poder de la Resurrección
La noche que Antonio Machín no cantó en Cádiz.
Cuento de Graciela Montes. (ADAPTACIÓN)
Antonio Burgos. En aquella España de cartillas de racionamiento, de coches con gasógeno y de presos políticos haciendo canales de riego por el Bajo.
Su resurrección y sus discípulos
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
Automático, te recomiendo no tocar el  Con sonido  CADIZ LA CIUDAD MAS ANTIGUA DE OCCIDENTE, FUNDADA POR LOS FENICIOS HACE MAS DE AÑOS Son ya.
El rey mocho Te ha pasado alguna vez, que te piden que guardes un secreto y tienes ganas de contárselo a todos? Pues lo mismo le pasa al barbero de este.
Había una vez tres feroces bandidos con grandes capas negras y negros sombreros.
DOMINGO 19º DEL TIEMPO ORDINARIO
Cristián Warnken EL MERCURIO Jueves 20 de Agosto de 2009 Otra presentación de su colección en Vitanoble Powerpoints.
El Faro By: Austin King. En el ano 1853, alli vivian dos personas de los nombres de Maria y Leonardo. Unfortunalmente, ellos estan muy deprimidos. Sus.
En un pequeño pueblo vivía un rey a quien le faltaba una oreja.
Inicia otra presentación de su colección en VitaNoblePowerpoints.WordPress.com.
Música:“Noche de vela” popular catalana Pedro Serra (gótico catalán)
El CUADRO MÁGICO AUTORA: Laura Lombarte Griñón 6º B Presentación:
Nosotros siempre _________ (salir) con nuestros amigos salíamos.
EL OASIS DE ÁRSAHA. Cuando el tiempo aún era joven, hubo una vez en el ardiente desierto un gran oasis gobernado con justicia y serenidad por el rey Dadilám.
Monjas de Sant Benet de Montserrat Música: “Noche de vigília” popular catalana.
Hoy se presenta Jesús como sanador de males. En el mundo hay muchas clases de males.
Monjas de Sant Benet de Montserrat Música: “Noche de vigília” popular catalana.
Dicen que un ebrio en un automóvil se pasó una luz roja. Causó un accidente múltiple de seis autos en la calle 109. Muchos cuerpos tendidos estaban por.
¿COMO SERÁ MI CUMPLEAÑOS
laboutiquedelpowerpoint.
Desde que estuve, niña, en La Habana no se me puede olvidar Malecón De La habana.
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Transcripción de la presentación:

La noche que Antonio Machin no cantó en Cadiz Antonio Burgos

En aquella España de cartillas de racionamiento, de coches con gasógeno y de presos políticos haciendo canales de riego por el Bajo Guadalquivir, Manolete aún vivía su última gran temporada. Faltaban exactamente diez días para que hiciera el paseíllo en Linares, para matar una corrida de don Eduardo Miura.

Antonio Machin iba a llevar aquella noche sus gardenias y sus angelitos negros a la orilla del mar de los boleros, al Cortijo Los Rosales de Cádiz, una sala de fiestas de orden a la medida de los carteles anunciadores que cada verano llevaban a la Tacita de Plata a familias acomodadas de veraneantes de Córdoba, de Sevilla, de Badajoz que iban a tomar los baños en "La Gran Playa del Sur", entre garitas de mimbre, castos albornoces hasta los tobillos y vendedores de cangrejos moros y bocas de la Isla.

Antonio Machín nunca llegó a cantar aquella noche del 18 de agosto de 1947 en el Cortijo Los Rosales. A eso de las diez, las mismas murallas de San Carlos que habían visto llegar hasta la Caleta las olas del maremoto de 1755 oyeron, como todo Cádiz, como la Bahía entera, un gran estruendo.

Hubo quien pensó en las bombas atómicas de los americanos o de los rusos, que cada mañana venían en el Diario y de las que cada noche, a las diez, cuando iba a comenzar la función en el Cine Caleta, hablaba el Parte de Radio Nacional de España. Si era una bomba atómica, había caído en el muelle, o en Puntales, o lo más lejos en el Trocadero o en el Dique. Porque el cielo se puso rojo.

En la noche azul de luceros de discurso de Rodríguez de Valcárcel, el gobernador civil falangista, el cielo se puso completamente rojo. Había estallado el Depósito de Torpedos en la Base de Defensas Submarinas de San Severiano. Unas minas rusas cogidas a los rojos durante la guerra que allí estaban almacenadas, al lado de las casas de miles de criaturas, habían hecho explosión.

En todo Cádiz se fue la luz y vinieron los gritos, las carreras, las sombras, el temor. Los que estaban en el cine de verano corrían a sus casas, que encontraban difícilmente en la oscuridad, hundidas. Coches de la Marina y del Ejército alumbraban con sus faros el espectro de la película de miedo que nunca creyó nadie que iban a proyectar aquella noche en el cine.

Tan rojo como el cielo se puso pronto el mármol de la entrada del Hospital Mora. Era la sangre de los heridos, que llegaban en camiones, arrastrados por vecinos. Esta vez el cura de la Palma no había podido sacar a la Virgen milagrera para que parase este maremoto de sangre y de terror, de gritos, de carreras, de hijos buscando a su madre y de madres buscando a sus hijos bajos las vigas caídas de San Severiano, en los distinguidos chalés de Bahía Blanca, en los Cuarteles.

La Casa Cuna se había hundido con las monjas y los niños dentro, y los acomodados veraneantes de chaquetas blancas y baile en el Hotel Playa fueron igualados por la muerte con los obreros del Dique o con los soldadores de aquellos astilleros que tenían nombre de media del Atlético de Bilbao, Echevarrieta y Larrinaga, que quedaron destruidos.

Oficialmente murieron 152 personas, hubo 5. 000 heridos y 2 Oficialmente murieron 152 personas, hubo 5.000 heridos y 2.000 edificios quedaron dañados. Hasta las mismas pesadas puertas de la Catedral, que dobló la onda explosiva como si fueran de caña. Las murallas, las viejas murallas de las Puertas de Tierra y de San Roque, volvieron a salvar a Cádiz otra vez, como cuando los franceses.

Las piedras de la muralla hicieron esta vez tirabuzones con la onda explosiva, que quedó fundamentalmente reducida al Cádiz de Extramuros.

De aquella noche en que Antonio Machín no pudo cantar boleros y en que el capitán de fragata Pery Junquera con un pelotón de marinería impidió heroicamente una segunda explosión, quedaron muchas incógnitas. Empezando por la propia responsabilidad política de mantener un depósito de minas junto al caso de la población. Quedó la incógnita de por qué Franco no depuró culpas y por el contrario impidió que a Pery le concedieran la Laureada.

Quedó en el aire del cielo que se puso rojo hasta la hipótesis de un sabotaje, una misteriosa lancha que por la noche se había acercado hasta la base de la Marina en Puntales y que dicen que luego atracó en algún lugar de aquellos parajes entre la vía del tren y las aguas de la bahía.

De lo que ya no cabe la menor duda es de que Cádiz, Ave Fénix, resurgió, no sin fatiguitas, de aquella noche de la Explosión. El Cádiz extramuros que hoy conocemos es consecuencia directa de la ayuda del Régimen sobre la ciudad castigada.

Murieron muchos gaditanos, pero nacieron la Barriada España, Trille, Brunete, Puntales, La Paz. Nacieron Astilleros Españoles, incautados los de Echevarrieta y Larrinaga.

Volvieron a nacer los Carnavales, disfrazados de Fiestas Tipicas, que pese a la prohibición de la dictadura el gobernador Valcárcel autorizó para que el pueblo se quitara las penas nuevas con los viejos tangos y olvidara la muerte entre chirigotas.

Nació, en suma, el que luego habría de ser el Cádiz del desarrollo, el de Don José León Carranza, el puente sobre la bahía, la terminal de containers, la Zona Franca, las comparsas de Paco Alba, el Cádiz C.F. de Vilariño, el Anteojo de Pepiño, el Batallón Infantil de las Fiestas Típicas o los platos combinados del Mikai.

Todo empezó la noche en que Antonio Machín no cantó las dos gardenias bajo el guiño de amor del faro de San Sebastián. Antonio Burgos

fin