Dr. Carlos Morales A. Cardiólogo Pediatra UPCP – Hospital Coquimbo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
While Leonel Morales Díaz Ingeniería Simple Disponible en: Copyright 2008 by Leonel.
Advertisements

FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
POTENCIAL ELÉCTRICO.
Principios Básicos del Vapor
CODIGO GENETICO SINTESIS PROTEICA.
TERMODINAMICA. Ciclo Brayton PROF. CARLOS G. VILLAMAR LINARES
Redes de Datos Fundamentos Básicos. Telecomunicaciones y Redes de Datos Las telecomunicaciones hoy La convergencia entre telecomunicaciones e informática.
TEMA 5. La economía monetaria
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva.
¿Por qué comes lo que comes?
TRANSPORTE DE MOLÉCULAS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES
FUERZAS IMPULSORAS Y FLUJOS DIFUSIONAL, OSMÓTICO, FILTRACIÓN.
La Membrana Biológica y Mecanismos de Transporte
Y el transporte a través de la membrana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
MECANISMOS DE TRANSPORTA A TRAVES DE LA MEMBRANA PLASMATICA
Sonido Sonido es una forma de energía.
Membrana celular y trasporte
Transporte pasivo La difusión de una substancia a través de una membrana sin la necesidad de una inversión de energía de parte de la célula Las moléculas.

Reconocer y comprender los fenómenos que se producen por osmosis,
Transporte Membranal JA Cardé, PhD
Biomembranas y Trasporte
En esta presentación: Explorarás electromagnetismo.
Biología Membrana celular:
Avances de Microsoft PowerPoint y Office
PROYECTO FIN DE CARRERA
HUMEDAD DEL AIRE Se entiende por humedad la cantidad de vapor de agua presente en el aire. HUMEDAD ABSOLUTA: Es la cantidad de gramos de vapor de agua.
TRABAJO,ENRGIA Y POTENCIA
¿QUE ES UN AIRE ACONDICIONADO?
MATEMATICA FINANCIERA APLICADA
ANALISIS MATEMATICO PARA ECONOMISTAS
Crecimiento del prescolar Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano. Especialista en Puericultura y pediatría. Especialista en Higiene mental Infanto Juvenil.
Características de películas en B/N
Propiedades de los líquidos
Coeficiente de transferencia de masa C S y C M La necesidad de introducir las dos constantes de transferencia de masa C s y C M, se debe a que el equilibrio.
La mayor parte de la edición de imágenes de vídeo consiste en seleccionar, ordenar y recortar videoclips, o en conectar los distintos clips con efectos.
TEMA 1.3:POTENCIALES DE MEMBRANA EN REPOSO Y POTENCIALES DE ACCION
Dr. Carlos Morales A. Cardiólogo Pediatra UPCP – Hospital Coquimbo
potencial de membrana y Potencial de difusión
¨...un fluido eléctrico proviene
ESTRUCTURAS DE CONTROL
El origen de los biopotenciales
Estructura y organización celular
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
IMPULSO NERVIOSO.
Electrofisiología celular Potenciales eléctricos. Potencial de equilibrio. Potencial de membrana. Potencial de acción. Propagación de potenciales.
Karina Fuica A. Profesora de Biología 3º Medio Común.
Transportes a través de la membrana
Propiedades eléctricas de la membrana celular Lic. Julio Rubio M. Correo:
Fisiología Humana 2014.
IMPULSO NERVIOSO.
Transporte celular.
POTENCIALES DE MEMBRANA Y POTENCIALES DE ACCION
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION Depto. de ciencias- biología
ABSORCIÓN Y TRANSFERENCIA DE SOLUTOS
IMPULSO NERVIOSO.
La Membrana Biológica y Mecanismos de Transporte
MEMBRANAS CELULARES F LV.
La membrana y el transporte celular
Transporte celular.
Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción
Capítulo II: Impulso Nervioso
TRANSPORTE DE MEBRANA Y TRANSPORTE VESICULAR
UNIDAD 2 SISTEMA NERVIOSO Dr. Carlos Alberto López García.
Capitulo 5 Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción de la Fibra Nerviosa.
IMPULSO NERVIOSO.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS. Neurona en condiciones de Reposo (sin recibir estímulos)
Transcripción de la presentación:

Dr. Carlos Morales A. Cardiólogo Pediatra UPCP – Hospital Coquimbo MEMBRANAS BIOLÓGICAS Dr. Carlos Morales A. Cardiólogo Pediatra UPCP – Hospital Coquimbo

ESTRUCTURA MEMBRANAS

DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANA DIFUSION SIMPLE: Por bicapa Por canales DIFUSION FACILITADA TRANSPORTE ACTIVO Primario (bombas) Secundario Cotransporte. Contratransporte.

DIFUSION SIMPLE POR BICAPA LIPIDICA Dependerá de: Concentración (cantidad) Cinética molecular (T) Liposolubilidad Ejemplo: Oxígeno

DIFUSION SIMPLE POR CANALES PROTEICOS Altamente efectivos. Especialmente para agua. (100 veces volumen GR) Depende de: Hidrosolubilidad Tamaño Polaridad Selectividad

ALTAMENTE SELECTIVOS PARA UN SOLUTO CANALES PROTEICOS ALTAMENTE SELECTIVOS PARA UN SOLUTO

PERMEABILIDAD MODULABLE POR EL MEDIO CANALES PROTEICOS PERMEABILIDAD MODULABLE POR EL MEDIO POR VOLTAJE POR LIGANDO

DIFUSION FACILITADA Mediada por transportadores. A diferencia de la simple, tiene una velocidad máxima (Vmax) de difusión. Vmax dependería del número de transportadores. No de la cantidad de solutos. (figura 4-6)

DIFUSION FACILITADA La velocidad del transporte no puede ser mayor a la velocidad del cambio conformacional de la proteína Ejemplos: glucosa, aminoácidos

FACTORES DETERMINANTES DE DIFUSION La tasa neta de difusión dependerá de: 1) La diferencia de concentraciones entre un lado y otro de la membrana. Fig. 4 – 8 (a) Fig. 4 – 8 (b) 2) Diferencia de presión a través de la membrana

FACTORES DETERMINANTES DE DIFUSION La tasa neta de difusión dependerá de: 3) Potencial eléctrico de membrana (iones). Ecuación de NERSNT Fig. 4 – 8 (c)

OSMOSIS Difusión neta de agua dadas diferencias en su concentración. Ocurre en membranas selectivamente permeables (un soluto no atraviesa y se acumula en un lado) Fig. 4 – 9

PRESION OSMOTICA La presión osmótica depende del número de partículas por unidad de volumen y no de la masa. Esto se debe a que las partículas grandes son mas lentas y las más pequeñas son más rápidas. Por ende, energía cinética promedio será la misma

PRESION OSMOTICA Lo anterior implica que necesitamos conocer la CONCENTRACION MOLAR de una sustancia (número de partículas) = Osmol. Osmolalidad = 0smol/Kilógramo solución. Osmolaridad = Osmol/Litro solución (más practico). RELACIÓN OSMOLARIDAD Y PRESIÓN (37°C). 1 Osmol/Kg = 19.300 mmHg 1 mOsmol/Kg = 19,3 mmHg 300 mOsmol/Kg = 5790 mmHg VALOR REAL = 5500 mmHg (atracción iónica, disociación parcial).

TRANSPORTE ACTIVO Mediado por Bombas (enzimas en membranas). Hay muchas (Na, K, Ca, H, etc). En diferentes membranas (celular, retículo endoplásmico, mitocondria). La mas estudiada es la NaKATPasa.

TRANSPORTE ACTIVO

TRANSPORTE ACTIVO Compuesta por 2 subunidades: ALFA: 100.000 daltons BETA: 55.000 daltons ALFA: 3 componentes: 3 sitios receptores Na dirección hacia dentro 2 sitios receptores K dirección hacia afuera 1 sitio actividad ATPasa en el interior. BETA: Aparente función de anclaje.

TRANSPORTE ACTIVO La bomba tiene importancia en el control del volumen intracelular. Proteínas intracelulares tienen carga negativa Atraen iones positivos. NaKATPasa retira 3 Na por 2 K. La bomba tiene capacidad electrógena. Hay movimiento neto de 1 ión (+) hacia afuera. Se crea por ende un potencial transmembrana.

TRANSPORTE ACTIVO ENERGÉTICA DE LA BOMBA Para concentrar una sustancia 10 veces, se requiere 1400 calorías, para hacerlo 100 veces, se requiere 2800 calorías. 1000 veces 4200 calorías, es decir: Siendo la energía estimada en Calorías por Osmol.

COTRANSPORTE

CONTRATRANSPORTE

POTENCIAL DE MEMBRANA

POTENCIALES ORIGINADOS POR DIFUSIÓN FIBRA A: Potencial de difusión a través de una membrana causado por difusión de iones K desde el interior al exterior. El potencial eléctrico resultante será negativo. FIBRA B: Potencial de difusión a través de una membrana causado por difusión de iones Na desde el exterior al interior. El potencial eléctrico resultante será positivo.

RELACIÓN ENTRE POTENCIAL DE DIFUSIÓN Y DIFERENCIA DE CONCENTRACION ECUACION DE NERNST Relaciona el potencial transmembrana necesario para mantener una diferencia de concentraciones de un ión monovalente a 37°C CONSIDERACIONES: Exterior se considera 0 mV. Interior se considera que varía. Si ión es (+) el valor se considera (-). Si ión es (-), el valor se considera (+).

POTENCIAL DE DIFUSIÓN CUANDO LA MEMBRANA ES PERMEABLE A VARIOS IONES DIFERENTES

ECUACION DE GOLDMAN-HODGKIN-KATZ POTENCIAL DE DIFUSIÓN CUANDO LA MEMBRANA ES PERMEABLE A VARIOS IONES DIFERENTES ECUACION DE GOLDMAN-HODGKIN-KATZ CONSIDERACIONES: Na, K, Cl, son los principales iones involucrados. Todos son monovalentes. La ecuación compensa carga (-) de Cl invirtiendo su relación, porque Cl al entrar produce más electronegatividad en el interior. La importancia de cada ion en cada instante será proporcional a su permeabilidad.

POTENCIAL DE REPOSO DETERMINANTES: Potencial difusión del K Único canal abierto en reposo es el canal de escape Difusión de sodio Canales de escape 100 veces menos numerosos que K Bomba NaK ATPasa. Bombea 3Na hacia afuera por 2K hacia dentro.

POTENCIAL DE REPOSO Potencial difusión del K Potencial difusión Na Concentraciones: Exterior 4 mEq/l – Interior: 140 mEq/l Cuociente: Ki/Ke = 35. Nersnt: FEM = -61 log 35 = -61 * 1,54 = -94 mV Potencial difusión Na Concentraciones:Exterior 140 mEq/l – Interior 14 mEq/l Cuociente Nai/Nae = 0,1 Nersnt = +61 Pero, permeabilidad es 100 veces menor Goldman (K * 0,01Na) = -86 mEq/l

POTENCIAL DE REPOSO Bomba NaKATPasa: Aporta con -4 mV adicionales al retirar en forma neta más cargas positivas del interior. POTENCIAL DE REPOSO TOTAL: - 90 Mv.

Dr. Carlos Morales A. Cardiólogo Pediatra UPCP – Hospital Coquimbo POTENCIAL DE ACCION Dr. Carlos Morales A. Cardiólogo Pediatra UPCP – Hospital Coquimbo

POTENCIAL DE ACCION DEL NERVIO Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de acción. POTENCIAL DE ACCION Cambio brusco del potencial de membrana (negativo a positivo) con 2 características: Propagable. Reversible.

FASES DEL POTENCIAL DE ACCION Generación Potencial Acción Fase de reposo Fase de Despolarización Fase de Repolarización Propagación Potencial Acción Recuperación Potencial Reposo

FASE DE REPOSO

CANAL DE SODIO VOLTAJEDEPENDIENTE En reposo, el portal de activación (AG) está cerrado y el de inactivación (IG) abierto. Durante la activación, ambos portales se abren. En la inactivación, se cierra el portal de inactivación, el de activación aún permanece abierto. Durante el período refractario, ambos portales están cerrados

CANAL DE POTASIO VOLTAJEDEPENDIENTE En reposo: Canal cerrado Cerca de 0 mV: Canal abierto. Lentos, coinciden con fase (C) inactivación canales Na.

DESPOLARIZACION/REPOLARIZACION FASE DE REPOLARIZACIÓN Canales de Potasio Voltaje dependientes FASE DESPOLARIZACION Canales de Sodio Voltajedependientes Postpotencial “positivo”

LOS OTROS IONES ANIONES CITOPLASMÁTICOS: CALCIO: IMPERMEABLES: No pueden salir. Responsables de la carga (-) frente a déficit de K. CALCIO: Bomba calcio: Gradiente 10-3/10-7 Canales Calcio voltajedependiente Lentos (10 a 20 veces). Permeables a Na y Ca Calcio iónico modula tanto canales rápidos como lentos.

GENERACION POTENCIAL ACCION FEEDBACK (+) PARA APERTURA CANALES SODIO: Cuando un canal abre despolariza un poco más, propiciando que otro canal abra. Mientras más cerca de 0 mV, más canales abrirán. UMBRAL EXCITACIÓN: Estimulo debe despolarizar un mínimo para producir potencial acción. De modo que ρNa > ρK Generalmente basta llevar de -90 a -65 mV

GENERACION POTENCIAL ACCION EXCITABILIDAD: Dependerá de: Concentraciones de K previas Permeabilidad de canales K libres. EXCITABILIDAD AUMENTADA: Potencial reposo más cerca del umbral. Menos K intracelular Menos flujo del K intracelular. EXCITABILIDAD DISMINUIDA: Potencial de reposo más lejos del umbral Más K intracelular Más flujo del K intracelular (compensa entrada de Na).

GENERACION POTENCIAL ACCION POTENCIAL SUBUMBRAL Aquel que no logra generar potencial acción. POTENCIAL UMBRAL Sí lo genera. La intensidad del estímulo reduce el tiempo de latencia entre estímulo y generación del potencial de acción.

GENERACION POTENCIAL ACCION PERIODOS REFRACTARIOS ABSOLUTO: Es imposible desencadenar un segundo estímulo Canales Na INACTIVADOS Dura 1/2500 segundos. RELATIVO: Un estímulo suficientemente intenso logra estimular Canales K ABIERTOS (Algunos canales Na inactivos) Dura entre 25 y 50% de PRA.

GENERACION POTENCIAL ACCION INTENSIDAD DEL ESTÍMULO: Se traducirá en frecuencia de potenciales. FRECUENCIA MÁXIMA: Depende de: Mínima latencia Ausencia potenciales subumbrales Ausencia periodo refractario relativo Periodo refractario absoluto 2500 IMPULSOS POR SEGUNDO.

POTENCIAL ACCION COMO CIRCUITO RC

PROPAGACION POTENCIAL ACCION PRINCIPIO TODO O NADA Para desencadenar un potencial de acción se debe superar el umbral. Sólo una despolarización completa en un segmento garantiza la despolarización en el segmento siguiente

PROPAGACION POTENCIAL ACCION PRINCIPIO TODO O NADA Para desencadenar un potencial de acción se debe superar el umbral. Sólo una despolarización completa en un segmento garantiza la despolarización en el segmento siguiente

PROPAGACION POTENCIAL ACCION DIRECCION DE LA PROPAGACIÓN SEGMENTO ROJO: Despolarización Canales Na: Abiertos Canales K : Cerrados SEGMENTO NARANJA: Repolarización Canales Na: Inactivados Canales K: Abiertos

PROPAGACION COMO CIRCUITO ELECTRICO

PROPAGACION POTENCIAL ACCION

RECUPERACIÓN POTENCIAL REPOSO BOMBA NaKATPasa Gran capacidad de regeneración del potencial. Adaptable según concentración Na intracelular 10 20 mEq/l aumenta 8 veces actividad.

CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

FIBRAS MIELÍNICA Y AMIELÍNICAS

FIBRAS MIELÍNICA Y AMIELÍNICAS

Prolonga Periodo Contracción (hasta 300 msec) POTENCIALES MESETA Prolonga Periodo Contracción (hasta 300 msec) CAUSAS: Canales Lentos. Canales K aún más lentos

POTENCIALES RITMICOS