Prioridades en la SR y el AISR en América Latina y el Caribe Reunión Regional Foro Latinoamericano y del Caribe para el Aseguramiento de Insumos de Salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
10000 SOPLAO KM.
Advertisements

PRIMERA SECCION TEMA: BALANCE DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA ATENCION INTEGRAL AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ENERO 2004 – ABRIL 2007 PARTE I ANALI8SIS.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Estudio Estadístico de TV Abierta 2005
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
JUGANDO CON LOS NÚMEROS Y LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS
Mundial África subsahariana
Curso de Bioestadística Parte 14 Análisis de datos binarios pareados
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Junio 2005 Comisión Mixta Registro de Oferta de Vivienda (Cifras al cierre del mes de mayo 2005) Registro de Oferta de Vivienda (Cifras al cierre del mes.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Indicadores de salud. MORBI - MORTALIDAD 54% CENTRO SUR OCCIDENTE NORORIENTE SURORIENTE TASA FECUNDAD SUR ORIENTE CENTRAL SUR OCCIDENTAL Adolescentes.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
a.dos b.ocho c.doce d.quince e.diecinueve f.veinte a.2 b.8 c.12 d.15 e.19 f.20 Los Números 1-20 Ecribe el número.
MORTALIDAD INFANTIL EN COSTA RICA
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Grupos de Edad Ocupación Nivel Socioeconómico.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
2005 © MercadoData.com. A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO SE INFORMA UD. HABITUALMENTE Total (En %) © MercadoData.com.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
PROGRESO GENÉTICO Ejercicio 1 DSm = 2,27 x 40 kg. = 90,8 kg.
Sistema de Información INDICES 2011
Pre Profesional Competencia Profesional Técnica Formación 2 Formación 1 La gran Decisión Años El Pequeño Profesional Años La Proyección.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
CARLOS ELIZONDO MAYER-SERRA December, 2012 Tax Revenue (% of the GDP),
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
-Presentación- Estudio de la Mujer
CONVENIO ESPECTACULAR! FONDECORE Grupo COREMAR
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Universidad de Caldas Vicerrectoría Administrativa Oficina Financiera.
Principales resultados
Embargo hasta las 15:00 horas GMT de 29 de Julio de 2008 Informe sobre la epidemia mundial de sida 2008 Número estimado de personas que viven con el VIH.
Indicadores CNEP Escuela
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España
¡Primero mira fijo a la bruja!
Indicadores Neonatales en el marco del continuo de la atención y los planes regionales Acercándonos al cumplimiento del ODM 4 y 5 Antigua, Guatemala.
DESERCIÓN ESTUDIANTIL % de deserción entre 2002 y 2008.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
CONVENIOS Acuerdos formalizados y celebrados entre Organismos Estatales y/o entre estos últimos con Instituciones, Gobiernos extranjeros, Organismos.
PUNTOS IMPORTANTES TOMADOS EN CUENTA EN ESTE MODELO DE ENSEÑANZA
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
1 8 de febrero del Chapter 5 Encoding 3 Figure 5-1 Different Conversion Schemes.
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
Anticoncepción: Acceso Efectivo para adolescentes

Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
VIH Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS Sonja Caffe, Ph.D., MPH, M.Sc. Asesora Regional Salud Adolescente Organizacion Panamericana de la Salud (OPS)
Transcripción de la presentación:

Prioridades en la SR y el AISR en América Latina y el Caribe Reunión Regional Foro Latinoamericano y del Caribe para el Aseguramiento de Insumos de Salud Reproductiva, Foro LAC AISR Panamá Julio 2011

CONTEXTO REGIONAL OPORTUNIDADES DESAFIOS TAREAS URGENTES DESAFIOS

Aspectos conceptuales y referenciales Enfoque sistémico ( la salud no es unidimensional) Enfoque de derechos y de inclusión ( determinantes sociales en salud) Compromisos globales, regionales, nacionales, locales: CIPD y sinergia con las metas del milenio ( meta 3,4, 5, 6 Políticas y compromisos regionales Enfoque de desarrollo y gestión de los servicios de salud (acceso, cobertura y calidad) Enfoque, individual, familiar y comunitario y de relacionamiento intergeneracional

Contexto Regional Algunas determinantes socio económicas Pobreza ( ingresos, necesidades básicas insatisfechas (salud, educación, vivienda, agua y saneamiento). Exclusión social- poblaciones con alta vulnerabilidad Inversión en salud es aun muy baja en varios países Mortalidad materna ( varia de 12 muertes maternas a 630 muertes maternas por 100,000nv) 8 países sobre el promedio regional (85 muertes maternas por 100,00nv) EL Caribe la 2 región con prevalencia mas alta de VIH/sida Tasas de incidencia de Cáncer de Cuello uterino varia por 100,000 mujeres por año

Aumento importante de la tasa de prevalencia anticonceptiva: 63% en países en desarrollo Efectividad de programas planificación familiar + cambios sociales y económicos = concepto de que no se precisa mayor inversión Necesidades insatisfechas de planificación familiar: 1:5 (Haití, Bolivia) América Latina y el Caribe: tasa mas alta de aborto inseguro en el mundo (ALC) 31 por cada mujeres entre años de edad. Para Sud-América es de 36 por (OMS) Necesidades insatisfechas de PF en adolescentes mayor en algunos países Acceso a intervención basadas en evidencias ( varia) – MAA % Contexto Regional

FECUNDIDAD OBSERVADA Y DESEADA

TASA DE PREVALENCIA ANTICONCEPTIVA- MUJERES EN UNION AÑOS,

Countries Supply Chain Finance Health & Social Environment AccessUtilizationTotal Bolivia Brazil Colombia Dominican Republic Ecuador El Salvador Guatemala Guyana Haiti Honduras Jamaica Mexico Nicaragua Paraguay Peru AVERAGE INDICE DE SEGURIDAD CONTRACEPTIVA 2006

UNAIDS Prevalencia del VIH en 2010 Adult Prevalence % 2.0 – 5.0% 1.0 – <2.0%.5 – < 1.0%.1 – <.5% <.1% Fuente: Informe Global sobre la Epidemia de ONUSIDA 2010 La prevalencia general en la región se ha mantenido relativamente estable de.5% (2006) a.4% (2010) y se ha reducido hasta un.1% en Cuba. Se resalta que se estiman mayores prevalencias en poblaciones mas expuestas.

UNAIDS Fuente: Informe UNGASS Regional, ONUSIDA 2010 Prevalencias entre poblaciones más Expuestas Argentina, 2010 Las altas prevalencias encontradas en poblaciones mas expuestas en Argentina se reflejan en los demás países de la región, con prevalencias mas altas encontradas en trans (hasta el 29.6% en Perú).

< 87.3 < 16.2 < 32.6 < 9.3 < 26.2 N. AMERICA 14,670 C-S. AMERICA 71,862 AFRICA 78,897 ASIA 265,884 EUROPE 59,931 Tasas de incidencia ajustada por edad por 100,000 mujeres por año GLOBOCAN 2002 NUMEROS ESTIMADOS DE CASOS DE CANCER CUELLO UTERINO POR REGION-2002 OMS 2009

SOSTENIBILIDAD: DESAFIOS EXISTE PROGRESO, PERO ESTE ES AÚN VULNERABLE A LOS CAMBIOS POLITICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES.

A 20 Años de CIPD: Las Oportunidades Salud Sexual Reproductiva (VIH/sida- SMNI, SSR) internalizado en la mayoría de los paísesSalud Sexual Reproductiva (VIH/sida- SMNI, SSR) internalizado en la mayoría de los países Avance en el desarrollo de políticas, programas y servicios a nivel de los paísesAvance en el desarrollo de políticas, programas y servicios a nivel de los países Avances y priorización en el desarrollo de sistemas de protección social en salud en varios paísesAvances y priorización en el desarrollo de sistemas de protección social en salud en varios países Mecanismos de lucha contra la pobreza incluye al sector salud – transferencias condicionadas o incondicionadasMecanismos de lucha contra la pobreza incluye al sector salud – transferencias condicionadas o incondicionadas Logros tangibles en la disminución de la razón de Mortalidad Materna, tasa de mortalidad Infantil – persisten desigualdades y desafíos, desalerar la mortalidad por VIH/sidaLogros tangibles en la disminución de la razón de Mortalidad Materna, tasa de mortalidad Infantil – persisten desigualdades y desafíos, desalerar la mortalidad por VIH/sida Indicadores de cobertura- tienden al mejoramientoIndicadores de cobertura- tienden al mejoramiento

A 20 años de CIPD: las oportunidades Nuevas alianzas interprogramaticas (SSR/VIH/sida y RHCSNuevas alianzas interprogramaticas (SSR/VIH/sida y RHCS Partnerships regionales en SSR, MM, SMN, VIH/sida, FORO RHCS- agendas comunes y de consenso en abordajes e intervenciones Partnerships regionales en SSR, MM, SMN, VIH/sida, FORO RHCS- agendas comunes y de consenso en abordajes e intervenciones (por ejemplo; carga de enfermedad relacionadas a la salud reproductiva, buenas practicas, intervenciones basadas en evidencias, mayor posicionamiento del marco de derechos sexuales y reproductivosNuevas evidencias disponibles (por ejemplo; carga de enfermedad relacionadas a la salud reproductiva, buenas practicas, intervenciones basadas en evidencias, mayor posicionamiento del marco de derechos sexuales y reproductivos

DESAFIOS –Es una Región con progresos disimiles – promedios esconden desigualdades –Persisten debilidades y fragmentación en sistemas de salud de varios países de la región- Atención primaria aun es débil ( acceso, información, servicios) –Existe disponibilidad de intervenciones efectivas SSR pero la cobertura es demasiado baja para ciertos grupos poblacionales ( población afro descendiente, indígena, t sexuales, adolescentes y jóvenes, HSH, LGTB, mujeres y familias pobres, mujeres que viven con VIH)

DESAFIOS Politics y marcos legales: La edad de consentimiento para el uso de anticonceptivos y pruebas de VIH es una barrera para los/as jovenesLa edad de consentimiento para el uso de anticonceptivos y pruebas de VIH es una barrera para los/as jovenes Insuficiente acceso a condones femeninos y masculinos y especialemente para jovenesInsuficiente acceso a condones femeninos y masculinos y especialemente para jovenes Ausencia o insuficiente politicas nacionales de Condones en la region.Ausencia o insuficiente politicas nacionales de Condones en la region. Acceso a insumos, medicamentos y suministros, vacunas Condones insuficientes para las acciones de prevencion de ITS/VIHCondones insuficientes para las acciones de prevencion de ITS/VIH Bajo acceso a insumos para Anticoncepcion de emergenciaBajo acceso a insumos para Anticoncepcion de emergencia Baja o escasa cobertura de vacunacion HPV – Pruebas de tamizaje – Persisten problemas de factibilidadBaja o escasa cobertura de vacunacion HPV – Pruebas de tamizaje – Persisten problemas de factibilidad Insuficiente acceso a Oxitocina, Sulfato de Magnesio, Gluconato de Calcio insuficiente en varios sistemas de salud ( dificultades con la logistica, cadena de frio, almacenamiento y distribucion)Insuficiente acceso a Oxitocina, Sulfato de Magnesio, Gluconato de Calcio insuficiente en varios sistemas de salud ( dificultades con la logistica, cadena de frio, almacenamiento y distribucion)

gentes: hacia la cobertura universal y la equidad – Continuar revisando políticas y marcos legales actuales de manera integral (fortalecer enlaces SSR/VIH/sida –Existe la necesidad de caminar hacia la cobertura universal de intervenciones y experiencias exitosas, para alcanzar las metas del milenio y CIPD –Necesidad de enfocar e invertir en poblaciones mas vulnerables, para disminuir las brechas existentes –Necesidad de fortalecer efectivamente el enfoque inter-programático

Tareas urgentes: fortalecer los sistemas de salud y mecanismos para sostenibilidad financiera Mejorar los esfuerzos en el mejoramiento de los sistemas de información para la priorización, monitoreo y evaluación Revisión de los mecanismos de asignación presupuestaria, acorde a la carga de enfermedad Mejorar los sistemas de logística de insumos a nivel local Revisar los mecanismos de compra- pooled procurement?

Tareas urgentes: fortalecer las capacidades nacionales y locales Fortalecer capacidades y enfocar en prioridades –Continuar esfuerzos en el fortalecimiento de capacidades nacionales y locales en países de ingreso bajo y medio, en varias áreas programáticas –Documentar modelos exitosos y promover la cooperación sur-sur –Revisar los sistemas de monitoreo regular de los SS e.g. indicador de demanda insatisfecha –Internalizar el concepto de SSR insumos como bien publico. Crear mecanismos que proteja la asignación presupuestaria para SSR en el marco de la descentralización –Incorporar SSR como parte de las estrategias de reducción de la pobreza- transferencias incondicionales y condicionales Profundizar en el enfoque de segmentación del mercado –fortalecer la oferta de acuerdo al proveedor –fortalecer el financiamiento de las ONGs –mejorar cobertura de los sistemas de protección social en salud especialmente para el sector informal

Gracias, Vicky Camacho