OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DEL PDD BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Y TODAS Por FRANCISCO JOSÉ REYES TORRES Corporación OFELIA URIBE PARA EL AVANCE DE LA CIUDADANÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Zonas metropolitanas y gobiernos locales Roberto Eibenschutz PUEM - UAM octubre 2011.
Advertisements

CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Complejo Educativo Católico “Juan XXIII”.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Recursos humanos Relatoria. Observaciones generales sobre el documento El documento revisa la evidencia disponible. Cuando se lee el documento queda una.
TRABAJO EN EQUIPO Los pactos y acuerdos no son malos ni buenos en si mismo. Son importantes en el tanto posibiliten avanzar hacia democracias mas plenas,
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
Avances en la descentralización en Honduras
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE SONORA
Presentación de Resultados
Industrias Extractivas Gobernabilidad y Gobernanza
PROYECTO DE ACUERDO N° 283 DE 2006 "POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL SUSBSISTEMA DE PLANEACION LOCAL Y PRESUPUESTACIÓN PARTICIPATIVA EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN.
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Municipalidad Distrital de San Martín de Porres
Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación.
PLANEACIÓN URBANA Y DESARROLLO ECONÓMICO
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Comisión Social comunitaria
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
Institución Educativa Internacional MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN, COMO MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
Política Pública de Juventud Proposición No 130 de de Diciembre de 2012 Jairo Cardozo Salazar Olga Victoria Rubio Cortés Bancada Movimiento MIRA.
Universidad industrial de Santander
Sin la capacidad de decidir no se puede construir una Bogotá Humana Ya, no se pueden construir seres humanos, si a los seres humanos se les quita la opción.
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN UN MUNDO DE GLOBALIZACIONES: HACIA UNA CONCEPCIÓN CONTRA HEGEMÓNICAS RAPHAEL.
¿COMO ESTA ORGANIZADO POLITICAMENTE EL ESTADO COLOMBIANO?
PRESENTACIÓN LO QUE SE BUSCABA LOGRAR EN LA FORMULACIÓN DE LA LEY DE BASES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo. 2. Un.
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Sondeo Industrial Marzo de 2013 Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.
Participación Ciudadana y Gerencia Social
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
La Descentralización en Colombia
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Planificación Nacional
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
Presupuesto Participativo Año 2,008
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
COMITÉ SECTORIAL Sector Cultura, Recreación y Deporte Bogotá, 25 de Noviembre 2010 Dirección de Planeación y Procesos Estratégicos -SCRD.
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES LEY Nº 27972
LA PLANEACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL- POT, Y LA PLANEACION DEL DESARROLLO-PD: DIFERENCIAS E INTERDEPENDENCIAS Línea de profundización en Planeación.
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
Equidad de genero Dayana Alexandra Bayona Quiroga 10-4
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Hacia una democracia efectiva “Energía y Liderazgo Democrático” San Pablo, 6 de Marzo.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
Instituto Distrital para la Participación y la Acción Comunal - IDPAC Planeación participativa en Bogotá enfoques y actividades para el 2008 Octubre de.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010 Alcaldía de Medellín.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
Acuerdo 257 de 2006 “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá,
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
CONSEJO LOCAL DE PLANEACION Localidad 15 Antonio Nariño APORTES FRENTE A LA PROPUESTA DE PLAN 1.PRIMER EJE IGUALDAD DE CALIDAD DE VIDA. GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS.
Reserva Thomas van der Hammen Una discusión política que involucra la ciencia, la técnica y el Derecho.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y DE OBRAS PUBLICAS PARA RAFAEL URIBE URIBE “RAFAEL URIBE URIBE TERRITORIO DE DERECHOS”
LOCALIDAD 13 TEUSAQUILLO APORTES PDD BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS.
Bogotá, 14 de marzo de No se conoce en su totalidad el plan de inversiones, lo que no permite realizar un análisis integral y aterrizado de cada.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Transcripción de la presentación:

OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DEL PDD BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Y TODAS Por FRANCISCO JOSÉ REYES TORRES Corporación OFELIA URIBE PARA EL AVANCE DE LA CIUDADANÍA Marzo 2016

PARA REFLEXIONAR « Un ciudadano sin más por ningún otro rasgo se define mejor que por participar en las funciones judiciales y en el gobierno.» Aristóteles « En una ciudad bien gobernada, todos acuden presurosos a las asambleas; pero bajo un mal gobierno, nadie quiere dar un paso para asistir a ellas, porque a nadie le interesa lo que allí se hace.» Rousseau

OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DEL PDD BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Y TODAS DESACUERDOS El enfoque neoliberal del PDD se hace patente cuando ideas como felicidad, igualdad y democracia, no tienen un desarrollo real que cuestionen, ni mucho menos intenten quebrar el marco mercadocéntrico de las lógicas de acumulación capitalista. Se carece de un enfoque serio de capacidades, de derechos, de igualdad y equidad, con políticas y proyectos desestructurantes de las injusticias sociales.

OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DEL PDD BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Y TODAS No se tiene una visión de construcción política de ciudad y de ciudadanía y por lo tanto, no aparecen programas, proyectos y metas que concreten tales aspectos. La democratización urbana (se excluye la democratización social y política) en lo fundamental se reduce al goce del espacio público y al acceso a la infraestructura urbana. ( Recuerden la vecindad del Chavo del Ocho)

OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DEL PDD BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Y TODAS El modelo de ciudad es contradictorio pues mientras se habla de la densificación de la ciudad y se enuncian algunas preocupaciones ambientales en relación con el cambio climático; se opta por la expansión urbana sobre la sabana ( Mosquera, Funza) y se decide construir en la reserva Thomas van der Hammen, como les apetece a los grandes especuladores y rentistas del suelo y a los monopolios constructores.

OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DEL PDD BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Y TODAS No existe una correcta lectura política de la crisis de gobernabilidad democrática del D.C.; por lo tanto se eluden los principales problemas al respecto: Crisis de la participación ciudadana Crisis del estatuto de Bogotá ( Decreto Ley 1421) Absoluta crisis de las localidades( ni desconcentración, ni mucho menos descentralización)

OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DEL PDD BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Y TODAS La participación ciudadana es confundida con atención al público: Q y R La despreocupación por la efectiva participación ciudadana y la concertación con ella, trata de ser subsanada con el uso de medios técnicos de consulta: la ciudadanía digital. Ausencia de metas concretas; el caso cómico del % de iniciativas priorizadas.

ALGUNAS PROPUESTAS PARA TRATAR DE CORREGIR EL RUMBO DEL PDD Adoptar un enfoque de construcción política democrática y justa de la Ciudad y la Ciudadanía. (verdadero sustento de la felicidad para todos y todas) Tomar en serio la reestructuración de funciones, competencias y recursos de las localidades. (descentralización real ) Promover la reforma al Decreto Ley 1421 Desarrollar el Sistema Distrital de Participación, (Decreto 448 de 2007 y Decreto 503 de 2011) que en muchos aspectos, supera la Ley 1757 de 2015.

ALGUNAS PROPUESTAS PARA TRATAR DE CORREGIR EL RUMBO DEL PDD Derogar los Acuerdos 12 de 1994 y 13 de 2000, para que sean remplazados con un Estatuto de la Planeación Participativa para el D.C y sus Localidades. Tratar de resolver la esquizofrenia constitucional entre la participación consultiva no vinculante y las decisiones políticas del Concejo Distrital y las JAL, mediante espacios de concertación vinculante con la ciudadanía, acuerdos no modificables, en la aprobación de los PDD, los PDL y Presupuestos de Inversión. Efectuar verdaderos procesos de presupuestación participativa.