Articulación Educación Media Técnico Profesional con Educación Superior.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Articulación Educación Media a Superior
Advertisements

Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
EMTP: Trayectorias educacionales e inserción laboral.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Sistema de Evaluación de Aprendizajes para la Educación Media Técnico-Profesional Sonia Zavando – Mario Ruiz – Francisco.
María Paola Sevilla B. Agosto 2014 Tendencias, preferencias y discurso de la EMTP ¿Dónde esta la ambigüedad?
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
¿Qué enfoque predomina actualmente en el sistema educativo en el nivel superior? El desarrollo de las practicas evaluativas siguen siendo estructuradas.
Encuentros Regionales – 2012 Ministerio de Educación Nacional Programa para la Transformación de la Calidad Educativa Comunidades de Aprendizajes.
El papel del estudiante en el seguimiento de la implantación de los grados Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010 Universidad Rey Juan.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Y DESPUES DE 4º DE E.S.O. ¿QUÉ? PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
Orientaciones para la diversificación curricular
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior Proceso 2014 Ayudas Estudiantiles División de Educación Superior Ministerio de Educación.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
O.E.I./ Organización de Estados Iberoamericanos Las demandas de los responsables de recursos humanos de las grandes empresas al sistema educativo Febrero,
ESTUDIO DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CASTILLA Y LEÓN 09 de Junio de 2006.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
MODELO DE EXCELENCIA EFQM José María Ruiz Galeano Director de Pastoral Pedagógica Distrital Marzo 2016.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
RENOVACION CURRICULAR DE LA INGENIERIA CIVIL ANTECEDENTES Y RESUMEN GENERAL DE LOS AVANCES: AÑO 1 Septiembre 2006.
Cuenta Pública Liceo Carmen Arriarán NUESTROS FUNDAMENTOS  1 BRINDAMOS FORMACION CATÓLICA ORIENTADA POR LOS PRINCIPIOS DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
EVALUACIÓN TAREAS DIRECTIVAS 2012 AVANCES Y DESAFÍOS.
Investigación sobre la Educación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe Departamento de Investigación Cámara Argentina de Institutos de Educación.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO P M E MINISTERIO DE EDUCACION República de Chile FONDO DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP – PBL.
LICEO DOMINGO MATTE PEREZ CORPORACIÓN SOFOFA PLAN ESTRATÉGICO ÁREA EDUCACIÓN
Encuentro de Rectores 2016 MEJORA CONTINUA DE LOS ENTORNOS FORMATIVOS Y LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LA ETP.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
3.3 El Portafolio de Evidencias Digital como Instrumento de Evaluación.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
SEGUIMIENTO DE IMPACTO DE PROYECTOS PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MECESUP.
SEGUIMIENTO DE IMPACTO DE PROYECTOS PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MECESUP.
LOMCELOMCE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (FPB). LEGISLACIÓN LOMCE = Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa Publicada en el BOE del 10 de diciembre,
Programa del Taller: Actividades 1. Definamos “el colegio que me gustaría.” 2. Planteamiento de Proyecto Personal por cada alumno. (Ensayo) 3. Educación.
Consejo Técnico Escolar OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE INTEGRANTES: ANGEL DANIEL ESPERICUETA CASTILLO GERARDO IGNACIO EVERARDO MELENDES ROMERO.
Aprendizaje y rendición de cuentas: ¿un futuro posible para la educación superior en Colombia? Bogotá, marzo de
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
DISEÑO DE PROTOTIPO TECNOLÓGICO Junio de Instrumentos de diagnóstico utilizados Problemáticas encontradas Justificación de la Problemática elegida.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
MODELOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. FUNDAMENTACION La característica fundamental de las entidades productivas, tengan o no fines de lucro, sean.
OBLIGACIONES DEL ALUMNO Bienvenidos a CPECH El preuniversitario de Chile.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 120 PLAN ACADÉMICO
ANEXO 1. El Seguimiento de Egresados es una herramienta importante para la evaluación de la pertinencia y calidad de los programas educativos de la Educación.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
OBLIGACIONES DEL ALUMNO Bienvenidos a CPECH El preuniversitario de Chile.
Transcripción de la presentación:

Articulación Educación Media Técnico Profesional con Educación Superior.

Pregunta…. ¿Cómo se articula el mundo educativo de la EMTP y la ETS? Ventajas y desventajas. Condiciones de ingreso. Requisitos.

Agenda. Contexto General. Características de los alumnos. Una mirada al mercado del trabajo. Articulación con Educación Superior. La experiencia INACAP. Resumen.

Contexto general

El punto de partida es complejo. La Enseñanza Media Técnico Profesional presenta una escasa o nula interconexión tanto institucional como curricular con la Educación Superior Técnico Profesional. Los egresados de la EMTP que continúan estudios superiores en CFT o IP relacionados a su especialidad de estudio ingresan en igualdad de condiciones que los egresados de la EMCH (Comisión Externa FTP, 2008). Poseemos un único sistema de evaluación al egreso de la Enseñanza Media (PSU) que perjudica a los egresados de la EMTP.

Los estudiantes esperan continuar sus estudios. Fuente: La Enseñanza Media Técnico Profesional en Chile: Orientaciones actuales desde la perspectiva de sus actores. Leandro Sepúlveda Apoderados

Los alumnos de la EMTP provienen de los sectores más necesitados. De acuerdo a datos de la encuesta CASEN: 65% de la matrícula EMTP corresponde a estudiantes integrantes de familias que provienen de los dos primeros quintiles. 83,5% sumando al tercer quintil de ingresos.

La matrícula total de la EMTP ha mostrado una leve baja los últimos años. Fuente: Matrícula , Ministerio de Educación Evolución de la distribución de la matrícula de 3° y 4° medio por modalidad de enseñanza

La distribución de alumnos por sector económico, presenta una alta concentración. 49,7% 73,8% 10%

La matrícula de Educación Superior sigue creciendo. La matrícula ESTP crece más lento.

El 50% de alumnos de la ESTP, provienen de sectores más necesitados.

Características de los Alumnos

Algunos datos importantes. Los estudiantes vulnerables desertan más en EMHC que en la EMTP. La tasa de deserción supera marginalmente el 10% en la EMTP, mientras que bordea el 30% en el caso de EMHC. Los egresados de la EMTP tienen una alta tasa de deserción en los estudios superiores. Un 32% de ellos abandonan sus estudios superiores, lo que se contrasta con el 19% de los egresados de EMHC. Sólo un 41,1% de los egresados EMTP, continúa estudios superiores. En la prueba SIMCE de 2° Medio la EMTP obtuvo un puntaje promedio de 242. (26 puntos por debajo de la EMCH). En la PSU la brecha promedio con la EMHC es de 47 puntos. Fuente: PNUD Estudio de la Educación Técnico Profesional – Larrañaga, Cabezas y Dussaillant

A nivel nacional Sexo65% hombres Dependencia del Colegio93% municipal o subvencionado Tipo de enseñanza46 % científico humanista Nivel de Vulnerabilidad55 % Alta Vulnerabilidad Promedio PSU460 Promedio EM5,5 Características de los alumnos de INACAP.

Los alumnos nuevos de INACAP, presentan importantes deficiencias en competencias básicas. MATEMÁTICAS Total Alumnos Resolución de Problemas Proporcionalidad y Porcentajes Álgebra y Ecuaciones Funciones Logro Total Matemáticas ,1046,1353,6437,37 48,57 LENGUAJE Total Alumno Comprensión Lectora Comunicación Producción de texto Logro Total Lenguaje ,7465,4155,79 61,67

¡La realidad nacional es igualmente preocupante!

Resultados PISA 2012

Puntaje% estudiantes con malos resultados % estudiantes con los mejores resultados Chile OECD Resultados PISA 2012: Matemáticas Hong Kong Singapure Shanghai-China

Puntaje% estudiantes con malos resultados % estudiantes con los mejores resultados Chile OECD Resultados PISA 2012: Comprensión lectora Hong Kong Singapure Shanghai-China

Una mirada desde el mercado del trabajo

No existe mayor diferencia en los ingresos para egresados de EMTP vs. EMHC.

Los ingresos crecen de forma proporcional a los años de estudio. EMT P ESTP ESP ESU

La situación ocupacional mejora con mayor formación.

Articulación EMTP

Posibilidades de Articulación EMTP. Supone la existencia de niveles formativos organizados de acuerdo a la complejidad de la función, la responsabilidad involucrada y el grado de autonomía que implica. (Marco de Cualificaciones) Nivel Medio: Especialidades y programas diseñados por MINEDUC Nivel Superior: Carreras y programas diseñados por cada Institución Itinerarios formativos diseñados para la articulación Análisis curricular entre los programas de nivel medio y superior para identificar las equivalencias, pudiendo aplicarse o no una evaluación al postulante. Convalidación En las asignaturas del programa de nivel superior. Evaluación de Competencias Relevantes

Algunas consideraciones. Análisis caso a caso por establecimiento. Relación entre asignaturas de nivel medio y superior no es uno a uno. Dificultades para armar equipos de trabajo en establecimientos de EMTP. Tiempos extensos de análisis. Variabilidad en resultados.

La experiencia INACAP

Metodología Actual de Articulación INACAP – EMTP. Análisis curricular centralizado de especialidades EMTP Firma de Convenio Verificación en Terreno Firma de anexo de articulación Registro en Sistemas

Asignatura INACAP Módulo EMTP Aprendizaje Esperado EMTP Asignatura INACAP Análisis Curricular. Revisión de Programas de Estudio centrado en Aprendizajes Esperados Análisis Comparativo entre Programas de INACAP Y EMTP Revisión Cruzada entre Especialistas

Asignatura INACAP Módulo EMTP Aprendizaje Esperado EMTP Asignatura INACAP Convalidación Directa Evaluación de Competencias Relevantes Sin Convalidación Análisis Curricular. Revisión de Programas de Estudio centrado en Aprendizajes Esperados Análisis Comparativo entre Programas de INACAP Y EMTP Revisión Cruzada entre Especialistas

Resultado real de un proceso de análisis curricular. Análisis Curricular.

¿Es el mejor modelo? Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 ASIGNATURA INACAP

Alumnos de establecimientos EMTP tienen menor rendimiento académico en SIMCE. Presentan mayores tasas de deserción en la Educación Superior. NEM no muestran una relación positiva con otras pruebas estandarizadas. Dificultades para ejecutar la totalidad del currículum oficial. * Nuestras propias evaluaciones, no dan cuenta de logros en los aprendizajes mínimos. No es el modelo perfecto…

¿Qué necesitamos?

Sistema de Evaluación de Aprendizajes para la Educación Media Técnico Profesional.

Administración Electricidad Áreas Administración Contabilidad Secretariado Ventas Electricidad Electrónica Telecomunicaciones Especialidades 36 Módulos 15 Módulos Comunes 21 Módulos Exclusivos Módulos Sistema de Evaluación de Aprendizajes para la EMTP de INACAP

Distribución de Alumnos por Especialidad Alumnos evaluados pertenecían a los dos sectores económicos con mayor matricula en la EMTP equivalente al 50,1% de la matricula Especialidades Alumnos Evaluados Administración989 Contabilidad543 Secretariado240 Ventas186 Electricidad752 Electrónica419 Telecomunicaciones259 Total3.388 Sistema de Evaluación de Aprendizajes para la EMTP de INACAP

Resultados en todas las especialidades bajo el 50% de Logro. Mejores Resultados en Sector Administración y Comercio. Porcentajes de logro por prueba * p<0.05 Sistema de Evaluación de Aprendizajes para la EMTP de INACAP

Dispersión de los porcentajes de logro por especialidad Sistema de Evaluación de Aprendizajes para la EMTP de INACAP

Innovar en instrumentos de evaluación de habilidades prácticas más allá del conocimiento, comprensión y aplicación teórica Desarrollar herramientas de apoyo al mejoramiento de las especialidades Próximos pasos… Sistema de Evaluación de Aprendizajes para la EMTP de INACAP

En resumen… … y respondiendo la pregunta inicial.

Condiciones de ingreso. Son deficientes, particularmente aquellas que se refieren a las competencias básicas de lenguaje y matemáticas. Existe alto interés y motivación por parte de los alumnos y sus familias, por continuar rutas formativas. En su gran mayoría, es necesario fortalecer el perfil de egreso de la EMTP.

Ventajas y Desventajas La principal ventaja de la articulación es la movilidad social. Descontando el emprendimiento, no existe otro camino más eficiente que continuar estudios técnicos superiores. Las desventajas vienen dadas por la disparidad de los procesos de articulación existentes en el país, agravados por la inexistencia de un marco regulatorio global.

El rol de los Establecimientos de Educación Media Técnico Profesional es clave. El rol de las Instituciones de Educación Superior es aún más clave. La articulación es posible y muy necesaria.

¡ Muchas Gracias !