El ocio puede traernos problemas, o acentuar problemas emocionales o mentales según lo estemos empleando. La mayoría de las veces solemos usarlo siempre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mejora personal y los valores
Advertisements

COMO PROMOVER LA AUTONOMIA EN EL DESENVOLVIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS
“Ser abuelo y mucho más”
Unidad 4 – Bienestar Psicológico
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO M.E.S. J. Estela Maza Navarro SEPTIEMBRE 2010
La Importancia del Ocio en las Personas con Autismo.
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
Fdo. Fernando de Luna Romero Oscar Carrasco Pérez Blas Guzmán Porras
ELABORADO POR WILCALA FEBRERO DE 2012
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
ELABORACION DE PREPARADOS COSMETICOS
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
Sobreprotección y acompañamiento
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
ESTE CAPÍTULO SE APOYA EN LAS CONDICIONES: CULTURALES, SOCIALES Y AMBIENTALES. LA CULTURA :PATRONES DE CONDUCTA, ACTITUDES Y VALORES COMPARTIDOS Y TRASMITIDOS.
TOMA DE DESICIONES La toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias opciones. Un aspecto fundamental en la toma de decisiones es.
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
LOS SALARIOS DE LA U.R.D. --Salario: Estipendio con que se atribuyen servicios personales --Estipendio: Compensación Llegamos aquí un buen día, después.
¿Cómo fomentar la independencia en mi hijo?
Sistemas ERP III Ricardo Tun
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
Clase 4 Dirección de personal
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.

Trabajo y Calidad de Vida México
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
LOS VALORES.
Ciclo de educación para padres y profesores
UUna de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo.
TEORIA DEL APRENDIZAJE
EDUCACION FISICA LA RECREACION Y DINAMICA
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
UT.2 PEDAGOGÍA DEL OCIO. Ciclo de Grado Superior de Animación Sociocultural Módulo: Animación en Ocio y TL (185 horas) CURSO: 1er curso 2009/2010 Profesora:
CALIDAD DE VIDA EN MIGRANTES UNIVERSITARIOS ASENTADOS EN LA REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO DE CHILE Ps. Mónica Rufatt Gutiérrez Facultad de Derecho Universidad.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
 La televisión es un entretenimiento peculiar de la época compleja en que vivimos. En un mundo inseguro y sin apoyos internos, la televisión es una.
I ESTUDIO DE VALORACIÓN Y PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR DE OCIO NOCTURNO
Proyecto de Vida - ¿Podría por favor decirme cómo salir de aquí?
Equilibrio laboral y familiar
ENCUESTA TECNOCLÁSICA ¡Alumnos VS Profesores!. OBJETIVOS OBJETIVOS Hoy en día la TECNOLOGÍA es uno de los temas de más actualidad, en el que se basan.
¿Qué es calidad de vida? La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos,
Lic. Mabel Lazarte Camacho
Cultivando el valor de la Responsabilidad
Presentado por : Andrés Felipe Agudelo Hernández Juan Manuel Calvo Londoño Juan José González Rodríguez PERCEPCION SOBRE EL USO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
RECREACION GRADO 11º LICEO MIXTO LA MILAGROSA
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
El noviazgo.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
En mi opción las nuevas tecnologías de información y comunicación son una herramienta esencial para el desarrollo personal y el ocio, pero hay que tener.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Una de las interesantes aventuras que se presenta en la vida es encontrarle sentido. Pero esto le corresponde a cada uno de forma individual y aprovechando.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
La Competencia Matemática
DE LA CRUZ FLORES ANTONIA
Universidad El Bosque Facultad de psicología
EL DEPORTE PRESENTADO POR: SERGIO ANDRES ROMERO GUALDRON YULITZA MOLINA PLAZAS GRADO: ONCE -DOS.
1. 2 Antecedentes3 Datos relevantes4 Objetivo General5 Objetivos Específicos8 Metodología10 Vivienda12 Actividades Económicas14 Transporte24 Salud30 Tiempo.
El ocio puede traernos problemas por exceso, además de por defecto. Y ante todo, puede acentuar problemas emocionales o mentales según como lo estemos.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
Teoría y ética en el trabajo clínico con niños y adolescentes Licda. Andrea Vargas.
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
Transcripción de la presentación:

El ocio puede traernos problemas, o acentuar problemas emocionales o mentales según lo estemos empleando. La mayoría de las veces solemos usarlo siempre en las mismas actividades, que quizás no son las más adecuadas para nosotros Por eso nace la joven rama de la Psicología del tiempo libre, enmarcada en la psicología social y aplicada. Antiguamente las actividades de ocio y tiempo libre eran exclusivas de los estratos sociales altos, mientras que el resto de la ciudadanía se dedicaba a trabajos manuales.

Puede entenderse como el receso de toda actividad, en donde solo existe tiempo para el descanso; o también como el tiempo libre que posee un individuo. Y que esta destinado a aquellas actividades de entretenimiento (deporte, teatro, cine, etc.) Es el que no se necesita emplear para trabajar con el fin de ganar lo necesario para llevar una vida suficientemente desahogada o cómoda

Las actividades de ocio pasan a ser un problema cuando se le dedica excesivo tiempo o cuando se emplea en actividades perjudiciales. El elemento a fomentar para aumentar su gratificación debe ser el esfuerzo moderado, intelectual o físico, y el ocio compartido. Esto podría hacer que disfrutásemos más del tiempo libre y que no lo sintiéramos como una pérdida o una espera entre cada jornada de trabajo

Estos problemas con el ocio pueden derivar en una fobia a las vacaciones o al tiempo libre, o a la llamada "neurosis dominical", que es un estado bajo de ánimo acompañado de estrés que se da en el tiempo libre, especialmente los domingos, por no estar satisfechos/as con nuestro tiempo de ocio y además sentirnos culpables por ello. Aquí deberíamos plantearnos reorganizar nuestras actividades de ocio, explorar, buscar y escoger nuevas formas de ocuparnos. Y dejar a un lado la culpa y las frustraciones, para convertir este tiempo en algo gratificante y reparador.

Actualmente al tiempo libre se le atribuye una connotación negativa, puesto se lo considera un tiempo de improductividad, un tiempo perdido. Sin embargo el tiempo de ocio es fundamental para que el individuo pueda desconectarse de la rutina cotidiana. Esto permite evitar enfermedades psicológicas, estimuladas por el estrés que le provoca el contexto cotidiano: la familia, el trabajo, etc. Por estos motivos el tiempo el libre de un individuo no es tiempo perdido, sino que al contrario, es un tiempo bien invertido.

Tenemos que conocer nuestra realidad; debemos averiguar todo lo posible acerca de nuestros gustos, ideas y opiniones. Debemos buscar actividades que se adecuen a lo que buscamos pero que también cuadren con nuestros deseos. Las actividades recomendables, deben cumplir nuestras diferentes necesidades de: Actividad Física Actividad Física Desarrollo Cultural Desarrollo Cultural Participación Social Participación Social

Tiene una importancia vital, es muy recomendable hacer ejercicio y practicar algún deporte ya que esto reporta una serie de beneficios desde el punto de vista : Fisiológico Psicológico Social

Los adolescentes prefieren normalmente actividades que puedan realizar con otros jóvenes como grupos de teatro, bandas de música, etc. La lectura es un objetivo que todos los padres deben perseguir en sus hijos desde pequeños, pero los videojuegos e Internet han sustituido a la lectura como entretenimiento individual. Los adolescentes prefieren normalmente actividades que puedan realizar con otros jóvenes como grupos de teatro, bandas de música, etc. La lectura es un objetivo que todos los padres deben perseguir en sus hijos desde pequeños, pero los videojuegos e Internet han sustituido a la lectura como entretenimiento individual.

También es muy positivo estimular la participación en actividades de tipo social para tomar conciencia social y aprender a ser solidarios y conocer a personas nuevas. Debemos evitar que se establezca una relación entre tiempo libre e inactividad. Es importante que tengamos alguna afición o algún hobby y que no identifiquemos el tiempo de ocio con no tener nada que hacer.

El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad cognitiva y la percepción de calidad de vida de las personas adultas mayores que participaron en un grupo de baile folclórico de representación, uno de baile popular y en otro de actividades físico-recreativas, para determinar si el tipo de actividad recreativa en la que se participa influyó en estas dos variables. El estudio se realizó con una muestra de 39 mujeres, con edades comprendidas entre los 54 y 78 años. El grupo de actividades recreativas mostró una percepción de su estado de Salud General más positiva que el grupo de bailes folclóricos.

Según el foro Mundial de la Salud, realizado en Ginebra en 1996, la calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno. Según el foro Mundial de la Salud, realizado en Ginebra en 1996, la calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno. La actividad física y el baile en la persona adulta mayor puede ser considerada también como actividad recreativa que este grupo etario podría realizar con el fin de lograr otros objetivos (no fisiológicos), como por ejemplo: liberación de tensiones emocionales, reafirmación personal e interacción social.

Ballestero (1998) cita que la recreación debe contar con al menos cinco características: 1. darse en el tiempo libre 2. ser voluntaria 3. producir satisfacción 4. ser constructiva 5. aceptada por la sociedad. Ballestero (1998) cita que la recreación debe contar con al menos cinco características: 1. darse en el tiempo libre 2. ser voluntaria 3. producir satisfacción 4. ser constructiva 5. aceptada por la sociedad. Tanto la actividad física como el baile contribuyen a una mejor calidad de vida donde la salud y la capacidad funcional son de vital importancia para un envejecimiento digno. El nivel de capacidad funcional determina la medida en que pueden manejarse con autonomía dentro de la comunidad, participar en distintos eventos, visitar a otras personas, utilizar los servicios y en general, enriquecer sus propias vidas y las de las personas más próximas a ellos (OMS, 1998).

El estar horas y horas tumbado viendo la televisión sólo aportará desencanto y aburrimiento. Hay que tener en cuenta que el tiempo libre también es un momento para descansar, tampoco es bueno el otro extremo y no debemos buscar un gran número de actividades extraescolares, que lo único que conseguiremos será añadir más estrés al producido por la actividad académica o laboral.

El ocio y la ociosidad: “El ocio es un tiempo personal, el más precioso de los tiempos. La ociosidad es tiempo extraño, vacío, impersonal, tiempo que hay que matar, el de menos valor y sentido. En la ciudad moderna, los que aún tienen tiempo lo pasan en un verdadero “horror vacui”, entre ruidos y tumultos. Aquel cuya preocupación es el placer, conoce poco lo que es el goce y la felicidad. Lo que toman por goce es una rutina ininterrumpida de embrutecedora excitación. El ocio no es pasatiempo puro o agotamiento. Erick Khaler Hist. Univ. Del Hombre F.C.E.