*Estricto orden alfabético

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
ULTRASONDO EN RODILLA MENISCOS Y LIGAMENTOS
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Respuestas Jack y la mata de frijoles /60. 1.vivía 2.estaba 3.estaba 4.era 5.llamaba 6.gustaba 7.comía 8.dormía 9.gustaba 10.llamó 11.dijo 12.había 13.quería.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
50 formas de decir “Te Amo”.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Universidad San Martín de Porres
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 5.- 1ª PARTE. EL A.O. Y SUS APLICACIONES
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
SIMATICA V2.0. Automatización de Viviendas con Simatic S7-200
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
1 Jeopardía TemasTramaPersonajesRecursos Autor Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Jeopardía Final.
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
60 razones para seguir vivo
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Estadísticas y datos generales Aulas Virtuales
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
-Presentación- Estudio de la Mujer
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Calendario 2008 Imágenes variadas Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2008.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
EGIPTO.
Ejemplar de cortesía gratis para lectura y uso personal
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
Índice Empresa 2-4 Signos de Identidad 5-12 Versiones Permitidas 13-23
1 LA GLORIA DEL OTOÑO EN EL VALLE LEONÉS DE LACIANA Todas las fotografías han sido tomadas entre los días 16 y 17 de octubre de 2010 Nueva versión ampliada.
Quetzalpapalotl Quetzalpapalotl – Gevederde Slang, vlindergod.
0 1 ¿Qué hora es? By: Craig Tillmann Revised by: Malinda Seger Coppell High School Coppell, TX.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
The top ten of the world 全球前十名 李常生 Eddie Lee 9/28/2010 Taipei 1 手動翻頁 LOS “TOP TEN” DEL MUNDO.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Los Numeros.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Norma de Información Financiera A-5
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Transcripción de la presentación:

*Estricto orden alfabético El caso del caso Esquemas gramaticales de productividad restringida, marcos cognitivos y discurso Ricardo Martínez, Scott Sadowsky y Guillermo Soto* *Estricto orden alfabético

Lingüística cognitiva Fortalezas Visión integrativa del lenguaje (construcciones) Perspectiva experiencial Explicaciones simples cognitivamente motivadas Debilidades Escasa atención a los fenómenos discursivos Metodologías “de escritorio” Introspeccionismo Comparación de casos particulares (microanálisis)

Lingüística cognitiva Fortalezas Visión integrativa del lenguaje (construcciones) Perspectiva experiencial Explicaciones simples cognitivamente motivadas Debilidades Escasa atención a los fenómenos discursivos Metodologías “de escritorio” Introspeccionismo Comparación de casos particulares (microanálisis)

Lingüística cognitiva Fortalezas Visión integrativa del lenguaje (construcciones) Perspectiva experiencial Explicaciones simples cognitivamente motivadas Debilidades Escasa atención a los fenómenos discursivos Metodologías “de escritorio” Introspeccionismo Comparación de casos particulares (microanálisis) LINGÜÍSTICA DE CORPUS

Resumen La existencia de estructuras simbólicas de productividad restringida supone una crítica a la dicotomía tradicional entre estructuras léxicas fijas y reglas sintácticas generativas. Ubicadas entre ambos polos, estas estructuras parecen responder a restricciones semántico-pragmáticas que dependen, en última instancia, de la cognición general de agentes situados en contextos específicos. En este sentido, es posible hipotetizar que parte de dichos constreñimientos derivan tanto de los marcos cognitivos de los hablantes como de la perspectiva con que dichos marcos son construidos en una situación comunicativa específica.

Resumen La presente investigación estudia construcciones del tipo "El caso Pinochet", características del discurso periodístico chileno referente al ámbito judicial. Tras analizar textos periodísticos seleccionados de un corpus del español de Chile de más de 800 millones de palabras, se concluye que la construcción "el caso + N" descansa en un esquema del evento judicial; que el nominal seleccionado refiere a un elemento de este esquema; que la selección del nominal obedece a la prominencia relativa del elemento; que dicha prominencia depende de la perspectiva con que el agente construye el evento, y que la perspectiva está condicionada por factores contextuales por lo que modificaciones en el contexto pueden implicar cambios en la instancia. Junto con contribuir a la descripción y comprensión de un esquema recurrente en el discurso periodístico chileno, el análisis muestra, a nuestro juicio, lo fructífero de un estudio que combina la lingüística cognitiva y la computacional en el análisis de construcciones en sus contextos discursivos.

Ejemplos el caso Pinochet el caso COPEVA el caso mop-gate el caso Anfruns el caso coimas el caso degollados el caso Caravana de la Muerte

Esquema general [Det + N1 + N2]* N2 modifica a N1 Ejemplos: El príncipe mendigo El rey sol El príncipe Felipe *N = nominal. Puede ser un sustantivo o no serlo.

Aposición nominal Suñer (1999): La aposición introduciría, pues, una predicación secundaria de carácter nominal, usada para especificar o explicar otra palabra de la misma especie (p. 525)

Aposición nominal Un coche bomba Una mujer objeto Una visita relámpago El novelista Delibes (Suñer, 1999) El lago Llanquihue El príncipe Felipe

Aposición nominal Aposición restrictiva o especificativa (Función semántico-pragmática. Cfr. ap. explicativa) Aposición unimembre (Prosodia)

Aposición nominal Un coche bomba El coche contiene una bomba [Para los efectos relevantes] el coche y la bomba son indisociables: el coche explota por la bomba que contiene y las esquirlas del coche causan daño y se suman al poder destructor de la bomba El coche es una bomba

Aposición nominal Una mujer objeto La mujer es como un objeto Proyección metafórica: fuente: objeto meta: mujer Propiedades de los objetos inanimados se proyectan en la mujer Mezcla (blending, Turner 1996) Se crea un espacio mental mezclado donde la mujer tiene propiedades de objeto inanimado

Aposición nominal El príncipe Felipe El príncipe se llama Felipe En el discurso la construcción y SNs formados con ambos nominales pueden referir al mismo ente El príncipe Felipe = Felipe = El príncipe

Aposición nominal El lago Llanquihue El lago se llama Llanquihue La construcción y un SN con N2 refieren al mismo ente El lago Llanquihue = El Llanquihue En el discurso la construcción y SNs formados con ambos nominales pueden referir al mismo ente El lago Llanquihue = El Llanquihue = El lago

El caso + N El caso Pinochet *El caso es Pinochet El caso  Pinochet *El caso es como Pinochet *El caso se llama Pinochet (En el sentido de que puede usarse “Pinochet” solo para referirse a él)

El caso + N El caso Pinochet No se predica directamente El caso afecta a Pinochet El caso judicial que tiene como acusado a Pinochet Pinochet es acusado de ser responsable (agente) de delitos

El caso + N El caso COPEVA El caso afecta a la empresa COPEVA El caso judicial que tiene como acusados a miembros de la empresa COPEVA Miembros de la empresa son acusados de ser responsables (agentes) de delitos

El caso + N El caso MOP-GATE El caso afecta al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y a la empresa Gate por relaciones económicas entre ambos El caso judicial que tiene como acusados a miembros del MOP y de la empresa Gate Miembros del MOP y de Gate son acusados de ser responsables (agentes) de delitos El caso que investiga las relaciones financieras entre el MOP y Gate

El caso + N El caso Anfruns (el caso Letelier, el caso Matute, etc.) El caso trata del secuestro y asesinato del niño Rodrigo Anfruns El caso judicial que investiga el secuestro y asesinato de Rodrigo Anfruns Rodrigo Anfrus fue víctima (paciente) de un delito

El caso + N El caso coimas El caso trata de (presuntas) coimas dadas a políticos por parte de privados o exigidas por aquéllos a éstos El caso judicial que investiga (presuntas) coimas dadas a políticos por privados o exigidas por aquellos a estos Políticos de gobierno son acusados de haber pedido o recibido coimas (evento)

El caso + N El caso degollados El caso trata del secuestro y asesinato por degollamiento de dirigentes comunistas El caso judicial que investiga el secuestro y asesinato por degollamiento de dirigentes comunistas Se investiga el degollamiento de dirigentes comunistas (degollados (pacientes))

El caso + N El caso Caravana de la Muerte El caso judicial que investiga el fusilamiento ilegal, en cuarteles militares del norte de Chile, de detenidos tras el golpe de Estado de 1973 y la posible responsabilidad en ello de un grupo militar que viajo desde Santiago bajo las órdenes del general Arellano Se investiga la responsabilidad (agente) de los miembros de la Caravana de la Muerte en el fusilamiento ilegal de detenidos

El caso + N (El) caso = esquema básico DRAE (2001) 7. Cada uno de los asuntos en cuya averiguación trabaja la Policía o que se dirimen en juicio ante los tribunales de justicia. El caso + N = esquema específico El caso Pinochet

El caso + N La construcción se emplea para referirse a un caso judicial específico (una situación) El nominal seleccionado designa un elemento del caso judicial (un participante, una relación, un complejo)

Metonimia En una primera aproximación, la metonimia puede definirse cognitivamente como un tipo de referencia indirecta por la que aludimos a una entidad implícita a través de otra explícita (Cuenca y Hilferty, 1999, p. 110)

Metonimia El nominal designa a una parte de la situación referida por la SN Esa designación permite identificar la situación específica

El nominal (p. ej. “Pinochet”) opera como punto de referencia

La construcción “El caso + N” designa una región esquemática La región esquemática corresponde a la situación judicial esquemática

Al instanciar un nominal específico (p. ej Al instanciar un nominal específico (p. ej. “Pinochet”) en la construcción “El caso + N” se construye una zona activa correspondiente a la situación específica La zona activa, o sea, la situación, corresponde a una situación judicial específica (p. ej. “El caso Pinochet”) x f 9 8 y 17 5 2 1 n 12 7 4 w g

Construcciones cercanas El caso + SP El caso de los pasteles envenenenados El caso por el asesinato de Jaime Guzmán Campo de uso más amplio Judicial, policial, investigación en general El llamado caso + N / El caso + llamado N El llamado caso coimas/ “caso coimas” El participio parece funcionar como acotador (hedge) disminuye la responsabilidad del hablante

Problemas ¿Qué elementos pueden seleccionarse como punto de referencia? ¿Qué factores inciden en la selección del punto de referencia? ¿Cómo surgen estas construcciones en el discurso?

Resultados generales

20 denominaciones más comunes

Recursos empleados el caso Pinochet NP el caso coimas SN s/modif. el caso caravana de la muerte SN el caso por el homicidio del dirigente sindical Tucapel Jiménez SP

Recursos empleados Composición ad hoc el caso mop-gate el caso corfo-inverlink el caso carta-bomba el caso mop-ciade el caso coimas gate el caso enersis-endesa españa el caso de las cartas-bomba el caso cartas ppd el caso banco central-corfo-inverlink el caso pinocheques

N2 Predominio de nombres propios Alto Hospicio Gate Matute Pinochet Tucapel Jiménez Buenos identificadores

Frecuencia de funciones en 150 casos más frecuentes

Frecuencia de funciones en 150 casos más frecuentes

Frecuencia de tipos de agente en 150 casos más frecuentes

Frecuencia de tipos de agente en 150 casos más frecuentes

Esquema general

Esquema general Por denominación

Esquema general Por ocurrencias

Casos Emblemáticos: Alto Hospicio

Casos Emblemáticos: Alto Hospicio

Casos Emblemáticos: Alto Hospicio

Alto Hospicio

Casos emblemáticos Matute

Casos emblemáticos Matute

Casos emblemáticos Matute

Casos emblemáticos El caso Tucapel

Casos emblemáticos El caso Yordan El caso del desaparecido escolar de la Unión, Yordan Fernández, acaecido el 22 de diciembre de 1997 El caso del escolar desaparecido en la Unión, en diciembre de 1997, Yordan Fernández Ruiz El caso del escolar desaparecido en diciembre de 1997, Yordan Fernández El caso del extraño desaparecimiento del escolar Yordan Fernández Ruiz El caso más emblemático de esa comuna, el caso del escolar Yordan Fernández El caso emblemático del escolar de La Unión, Yordan Fernández

El caso de la desaparición de Yordan Fernández El caso del estudiante Yordan Fernández Ruiz El caso del escolar Yordan Fernández El caso del menor Yordan Fernández El caso de Yordan Fernández El caso de Yordan El caso Yordan Fernández El caso Yordan

Casos emblemáticos Caravana de la muerte

Casos emblemáticos Caravana de la muerte Forma dominante: El caso caravana de la muerte Formas morigeradas: El caso de la comitiva militar el caso de la denominada caravana de la muerte el caso de la llamada caravana de la muerte el caso denominado caravana de la muerte el caso llamado caravana de la muerte

Conclusiones generales ¿Qué elementos pueden seleccionarse como punto de referencia? Inculpado, víctima, locativo, acción ¿Qué factores inciden en la selección del punto de referencia? Estatus en el esquema de situación referido Identificabilidad (buen punto de referencia) Nombres propios ¿Cómo surgen estas construcciones en el discurso? Expresiones nominales complejas que describen la situación Los elementos de la situación van colapsando en el N prominente (uso)

Referencias Cuenca, M. J. y J. Hilferty, Introducción a la lingüística Cognitiva, Ariel, Barcelona, 1999. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Espasa-Calpe. Madrid, 2001. Suñer, A., “La aposición y otras relaciones de predicación en el SN”, I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Real Academia Española/Espasa-Calpe, Madrid, p. 523-564, 1999. Turner, M., The Literary Mind, Oxford University Press, Nueva York, 1996