HISTORIA DEL CANON DEL NUEVO TEST. II: EL CANON DEFINITIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA BIBLIA, UN LIBRO INSPIRADO
Advertisements

DIOS NOS HA HABLADO UNIDAD 2.
ANÁLISIS CRÍTICO TEXTUAL DEL A.T. - N.T.
SAN MATEO Nació Mateo en Cafarnaún. Era hijo de Alfeo y su oficio consistía en recaudar impuestos. Tenía bastante dinero y con un buen salario pero cuando.
Inspiración, Canonicidad y Magisterio
CONTENIDO Y FINALIDAD SOBRENATURALES DE LA BIBLIA
C. PROPIEDADES DE LOS LIBROS SAGRADOS
B. LA ESCRITURA, TESTIMONIO
Presentación del P. Siverio Velasco
El Canon de la Biblia y la historia del texto
Presentación del P. Siverio Velasco
PERENNIDAD E INMUTABILIDAD DE LA BIBLIA
Historia del canon del Antiguo Testamento
DECISIONES DE LA IGLESIA SOBRE EL CANON BIBLICO
LA BIBLIA, PALABRA DE DIOS A LOS HOMBRES.
Año Paulino 29 Jun Jun 09 Parroquia El Calvario · Marbella.
¿CÓMO SE FORMÓ LA BIBLIA?
5 Punto de partida Mensaje cristiano Expresión de la fe Oración
TEMA 5 CRISTIANISMO ANTIGUO
LA BIBLIA.
CANON DEL NUEVO TESTAMENTO.
Quizá era un muchacho cuando Jesús fue condenado a muerte. Dice su Evangelio que cuando Jesús fue apresado en el Huerto de los Olivos, le seguía un joven.
Colegio Patrocinio San José - Valladolid
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
Las cartas llamadas “católicas”
Cómo se formó la Biblia.
Resumen y Siglos II al IV
Sobre el celibato de Jesús:
APÓCRIFO:ESCONDER, OCULTAR, ESCONDIDO
HECHOS UCLA 2010 «pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria,
3 PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS ❶_¿Qué es la Biblia?
CRISTIANISMO LA DIFUSIÓN EN EL MUNDO ANTIGUO Después de la muerte de Jesús, sus seguidores se esforzaron por difundir los principios de la nueva doctrina.
Pr. Juan Pichén Fernández
Esencias antiguas en vasijas de barro (5).
La fe Cristiana y la Biblia
Fecha: junio 30 del 2011 Período: Primer. Unidad: 3era
La Biblia: Antiguo Testamento
La Biblia (El registro de la Palabra de Dios )
Lección 2: Los libros apócrifos del AT.
EL CANON Definición de “Canon” Canon del hebreo “qaneh”=caña, junco, caña recta que su utilizaba como regla. Del griego “Kanon”.
¿Que es lo que pasa con el famoso Evangelio de Judas? ¿Realmente lo escribió él mismo Judas Iscariote de la Biblia?...
Los idiomas de la Biblia
El así llamado “corpus paulinum”
Fecha: junio 30 del 2011 Período: Primer. Unidad: 3era
Canon NT. 1. La introducción general cubre temas que tienen que ver con la formación y transmisión de la Biblia o de uno de los testamentos. 2. La introducción.
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
FLORES HUAITA Jesús PIRGO ESTRADA Percy JUMANGA CALDERON Ayori
Hechos de los Apóstoles y Escritos Paulinos
Iglesia de Cristo en México Ministerio de Enseñanza
Introducción a la Biblia
Y LOS EVANGELIOS.
Los Padres de la Iglesia: ¿Católicos o Romanistas? Historia de la Iglesia Dr. Jason Armstrong.
Los Apóstoles fueron discípulos de Jesucristo, escogidos por El para ser testigos de su predicación y de sus milagros, depositarios de su doctrina, investidos.
Vida de San Pablo Jordi Sánchez Bosh.
La Verdad Histórica sobre Jesús
Bibliología Hebreos 1:1-2.
Introducción a la Biblia
DIA DE LA BIBLIA 4to. Domingo de Septiembre. ¿POR QUÉ ESTE DÍA? El 30 de septiembre falleció ( ) SAN JERÓNIMO ( ) - - traductor de la.
¿Es bíblica la sucesión apostólica?
Por Edgar Yungán LIBRO DE LOS HECHOS Por Edgar Yungán
Las Distintas Religiones
“ORIGENES DE LA BIBLIA”
LA BIBLIA Clase 2. Reactivando conocimiento Qué recordamos de la clase anterior?
TEMA 2. IGLESIA, ESCRITURA Y TRADICIÓN CRISTIANA 1. EL CONTENIDO CENTRAL DEL ACTO DE FE. 2. LA TRADICIÓN APOSTÓLICA. 3. LA SAGRADA ESCRITURA. 4. REVELACIÓN.
El mensaje DE JESÚS en los evangelios
Introducción a los Hebreos
Origen de la Biblia Tradiciones Orales Primeros Textos Escritos
La Biblia, su historia y estructura
4/ HISTORIA DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO I: ORIGEN DE LA FORMACION DEL CANON La formación del canon del Nuevo Testamento resulta de gran complejidad.
La Biblia, su historia y estructura
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL CANON DEL NUEVO TEST. II: EL CANON DEFINITIVO 5/ Presentación del P. Siverio Velasco HISTORIA DEL CANON DEL NUEVO TEST. II: EL CANON DEFINITIVO 2. La constitución del canon definitivo A fines del s.II, el canon bíblico del N.T. estaba prácticamente formado y había un consenso casi unánime. En algunas comunidades no había un conocimiento completo del canon o había dudas sobre la normatividad real de los escritos. Se impuso gradualmente la tradición.

Antes de la decisión formal sobre el canon en el siglo V, ésta era la situación en las principales iglesias locales: Galia meridional: En tiempos de san Ireneo (+202) está casi definitivo. Habla de “escritos evangélicos y apostólicos”. Y enumera: los 4 evangelios, 13 cartas de san Pablo (excepto Filemón) y todos los demás excepto 2 Pedro y 3 Juan. Estos formarán parte del canon de la Galia.

Roma: Es importante el canon muratoriano, un escrito anterior al año 200. Atestigua la canonicidad de todos los libros del N.T. Sólo deja de mencionar: Hebreos, Santiago, 2 Pedro y 3 Juan. Hay un testimonio fragmentario de Hipólito romano (+235) donde se incluye 2 Pedro. Es un poco posterior. Al menos a fines del s.IV la iglesia romana poseía el canon completo. Lo atestiguan: el papa san Inocencio, san Filastrio, Rufino de Aquileya y san Jerónimo (+419).

Alejandría (Egipto): Orígenes (+254/255) tiene mucha importancia por el gran conocimiento que tenía de diferentes comunidades cristianas. Nos dice: Hay unos libros que todos aceptan: 4 evangelios, Hechos, 13 cartas paulinas, 1 Pedro, 1 Juan y Apocalipsis. Pero hay otros discutidos: todos los demás. No expresa su opinión personal. Parece que acogía Hebreos y demás deuterocanónicos, excepto 2 Pedro. El canon completo está en Dionisio de Alejandría (+264) y definitivamente en san Atanasio (+367). En el canon Claramontano (s.IV) falta Hebreos.

Asia Menor: Esta iglesia carece de grandes representantes hasta fines del siglo IV. El canon completo se encuentra en san Gregorio Nacianceno (+ hacia el 390).

África latina: La lista está incompleta en Tertuliono (+222/223) y san Cipriano (+258). Algo menos incompleta está en el Canon Momseniano, pues acepta: 2 Pedro, 2-3 Juan y Apocalipsis. San Agustín (+430) presenta el canon completo. Quizá lo recibió desde su estancia en Italia. Él fue el gran impulsor de los sínodos, donde se hizo oficial la lista de libros canónicos.

Palestina: En el siglo IV había una aceptación universal del canon. Así lo afirman Eusebio de Cesarea (+304) y san Cieilo de Jerusalén (+386). El gran defensor de la canonicidad de todos los libros bíblicos fue san Epifanio (+403).

Siria y Antioquía: Encontramos tres períodos: Primero: gran desconocimiento de la aceptación por parte de otras iglesias de las cartas católicas, incluídas 1 Pedro y 1 Juan, y el Apocalipsis. Así aparece en los escritos de san Afraates (+356) y del Canon Siríaco. Sí es reconocida la carta a los Hebreos como inspirada. Segundo: Formaron parte: 1 Pedro, 1 Juan y Santiago. Según la versión siríaca Peshitta (inicio del s. V) 3º Desde el año 450 se constituye el canon completo (versiones Filoxeriana y Harciense).

3. La cuestión de los deuterocanónicos Las dudas que se observan, según todo lo anterior, en el canon del Nuevo testamento, recaen principalmente en siete libros: Cinco son cartas apostólicas: Santiago, 2 Pedro, 2-3 Juan y Judas Con Hebreos y Apocalipsis hay algo singular. Hebreos se acepta en las iglesias orientales y se rechaza en las occidentales; mientras que con el Apocalipsis sucede lo contrario.

Algunas causas de la incertidumbre sobre los libros deuterocanónicos son de carácter general: a) Las dificultades de comunicación y diferencias culturales entre las ciudades no facilitaban la transmisión de los escritos y su conocimiento. b) El hecho de que algunos escritos iban dirigidos a una sola persona (2 y 3 Juan) o a una comunidad concreta, hacía que no circulase en otras comunidades.

c) La difusión de apócrifos que se hacían pasar por libros sagrados o como libros apostólicos. En realidad estaban escritos por falsarios para propagar herejías. Por eso las comunidades cristianas no aceptaban libros como inspirados si no tenían una sólida tradición o eran presentados por algún personaje conocido. d) La falta de una definición oficial por parte de la Iglesia, que pudiera quitar las dudas.

Se pueden añadir otros motivos menos decisivos: - El extenderse las controversias religiosas, pues unos solían tomar en consideración algunos escritos más que otros. - La misma realización material de los códices. Al ser dificultosa, obligaba a dejar fuera algunos libros para poder encuadernar el volumen.

Dificultades en algunos libros concretos: - Respecto a la carta a los Hebreos se daban abusos por algunas sectas heréticas. Especialmente los montanistas y novacianos, que eran sectas rigoristas, en Occidente lo usaban para sus doctrinas. También los arrianos. Por eso tardó en ser reconocida en Occidente. -En el Apocalipsis el abuso venía de los milenaristas y los álogos en el Oriente. Por eso fue rechazado por las iglesias orientales como inspirado.

Las cartas de Santiago y de Judas resultaban sospechosas de falsedad pues circulaban algunos libros apócrifos con los nombres de estos apóstoles. También suscitaban desconfianza algunos textos de ellos: En Santiago: “la fe sin obras está muerta”. Parecía oponerse a la doctrina paulina sobre la salvación por la fe. En Judas resultaba extraña la referencia a Henoc como profeta (Judas, 14-15).

Con respecto a las cartas católicas menores (2 Pedro, 2 y 3 Juan) las dudas surgieron por falta de una clara tradición apostólica. Los antiguos escritores prácticamente no las mencionaban, carecían de una doctrina propia y eran muy breves. Por ello se generó duda en las comunidades cristianas.

Presentación del P. Silverio Velasco EXTRACTADO de la “Introducción General a la Biblia” del P. Miguel Angel Tábet