AUSPICIADO POR. CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Septiembre 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Introducción a la Economía
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza Medición de precios.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Macroeconomía del posneoliberalismo
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Evolución de la economía ecuatoriana
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
VISIÓN EMPRESARIAL DEL CAMBIO ESTRUCTURAL Y DE LA TRANSICIÓN
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA EVALUACION Y PERSPECTIVA DEL SECTOR SEGUROS PARAGUAYO Periodo Miguel Angel Luque Portela.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
RICARDO RODRÍGUEZ YEE Director General - UPME Mayo de 2010
Claves para Activar Más Crecimiento Económico John C. Edmunds Santiago de Chile 17 de enero 2006.
VENEZUELA: UNA EVALUACION ECONOMICA Y PERSPECTIVAS Febrero 2007.
Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014.
Liderazgos para el desarrollo: la experiencia chilena comparada Eduardo Aninat U. Ex Ministro de Hacienda de Chile Doctor en Economía, Harvard Consultor.
Perspectivas Económicas de México
MODELOS PARA EL ANÁLISIS Y PROYECCIÓN MACROECONÓMICA SUBSECRETARIA DE ECONOMIA 20 de Setiembre de 2012.
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
DIFERENCIAL ENTRE EL TIPO DE INTERÉS DOMÉSTICO E INTERNO
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2005 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2006 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Perspectivas Económicas y Tipo de Cambio 2007 Jorge Quiroz C. Diciembre 2006.
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
CINCO IDEAS SOBRE EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL JOSÉ DARIO URIBE AGOSTO 14 DE 2014.
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Breve introduccion sobre economia coreana Breve introduccion sobre economia coreana Embajada de Corea Junio 12, 2007.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
“Contabilidad Nacional”
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
1. Aspectos macroeconómicos
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
Coyuntura y Perspectivas
La actividad económica
ECONOMIA MUNDIAL. ECONOMIAS LATINOAMERICANAS EVOLUCION ECONOMICA CHILENA Crecimiento(%) Empleo Producción de Cobre , ,3% ,7%
FINANZAS Finanzas Personales. FINANZAS Finanzas Públicas  INFLACION: 2000: 8.96% (Meta 9.9%) 2006: 4.05% (Meta 3%) 2001: 4.40% (Meta 6.5%) 2007: 3.76%
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2004.
Las macromagnitudes: el PNB
Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos 19 de mayo de 2014 Alberto Arenas de Mesa Ministro de Hacienda.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
COYUNTURA ECONÓMICA.
SOFOFA Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2002.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Transcripción de la presentación:

CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Septiembre 2013

AUSPICIADO POR

COMPORTAMIENTO ECONOMICO ACTUAL

Crecimiento del PIB (% sobre la base del mismo trimestre del año anterior) QI 2011 QII 2011 QIII 2011 QIV 2011 QI 2012 QII 2012 QIII 2012 QIV 2012 QI 2013 QII 2013 9,8 5,8 3,2 5,0 5,1 5,7 4,5 4,1 Fuente: Banco Central de Chile

Variación de los últimos 12 menses Inflación (%) 2012 2013 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Variación mensual 0,8 0,6 -0,5 0,0 0,2 0,1 0,4 0,3 Variación de los últimos 12 menses 2,8 2,9 2,1 1,5 1,6 1,3 1,0 0,9 1,9 2,2 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Desempleo (promedio de 3 meses consecutivos,%) 2012 2013 Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 6,4 6,5 6,6 6,2 6,1 6,0 5,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Tasas de interés internas (% tasa anual, nominal) 2012 2013 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Interés de referencia 5,00 Índice de crédito * 23,04 18,96 19,44 21,36 19,56 23,28 22,08 19,68 23,52 21,60 Coeficiente de endeudamiento * 6,48 6,60 6,72 5,64 6,00 5,76 5,52 5,40 *Préstamos/depósitos con antigüedad de 1-3 años Fuente: Banco Central de Chile

Balance Fiscal (% del PIB) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -1,2 -0,4 2,1 4,4 7,3 7,8 3,9 -4,2 1,3 0,6 -1,2* Fuente: Ministerio de Hacienda Estimado, julio de 2013.

Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) (%) 2012 2013 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Variación mensual 1,8 0,8 -3,0 3,9 5,8 0,1 -2,8 -3,2 -2,4 -3,9 -7,4 Variación de los últimos 12 meses 8,8 -1,4 -0,5 3,0 6,8 0,5 -5,1 -6,4 -2,9 -8.4 -11,7 -12,7 Fuente: Bolsa de Santiago

Exportaciones e Importaciones (mensual, millones de USD) 2012 2013 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Exportaciones 5.671 7.445 6.575 7.280 6.846 5.646 6.235 6.802 6.990 6.403 6.459 6.371 Importaciones 6.054 7.897 6.237 6.219 6.635 5.779 5.700 6.398 6.699 5.873 6.713 6.895 Fuente: Banco Central de Chile

Precio del Cobre (LME, promedio mensual, US$/lb) 2012 2013 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 3,66 3,49 3,61 3,65 3,48 3,27 3,28 3,18 3,13 3,26 Fuente: Cochilco

Balance Comercial Trimestral, 2010-2013 (millones de USD) 2011 2012 2013 Q I Q II QIII QIV QI QII 3.864 3.057 3.504 4.900 4.119 3.893 272 2.260 2.637 1.671 -1.832 946 613 1.224 Fuente: Banco Central de Chile

Tasa de Cambio (promedio mensual, pesos/USD) 2012 2013 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 475 481 477 473 472 480 503 505 513 Fuente: Banco Central de Chile

Resumen de Pronósticos Privados* Crecimiento del PIB (anual, %) 2013 4,3 2014 4,5 Inflación (anual, %) 2,5 3,0 Tasa de interés de referencia (anual nominal %) Dic 2013 4,75 Ago 2014 4,50 Tasa de cambio(pesos/dolar) Nov 2013 513 520 Ago 2015 525 *Promedio de pronósticos privados encuestados por el Banco Central, septiembre de 2013.

UN VISTAZO DE CHILE (ANTECEDENTES)

Geografía Cuatro áreas geográficas principales con diferentes actividades económicas: Norte (Desierto Atacama): minería, principalmente cobre y nitratos Valle Central, con Santiago (capital y sede de gobierno) y Valparaíso (puerto y sede del Congreso): manufacturera, agricultura, producción de vino y agroindustria Sur: silvicultura, cría de salmón, pesca, agricultura y, en Concepción, petroquímica y acero Fiordos y Tierra del Fuego: turismo, agricultura, pesca, producción de gas y petróleo, minería del carbón

Los chilenos Población: 16,6 millones Idioma: Español Alfabetismo: 97,8% Pobreza: 14,4% (2011) Expectativa de vida: 78,5 años Población indígena: 11,1%

Economía PIB per capita (PPP) 2013 = US$19.475* Fuerza laboral= 8,3 millones Crecimiento del PIB, 2004-2012 (%) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 7,0 6,2 5,7 5,2 3,3 -1,0 5,8 5,9 5,6 * Estimación de FMI, abril de 2013

Marco Macroeconómico Política Monetaria Banco Central autónomo, responsable de medios de pago y nivel de precios Política de metas de inflación: 2% - 4% sobre un horizonte de 24 meses Tipo de interés “overnight” se establecen en términos nominales en la reunión mensual de política monetaria

Marco Macroeconómico Política Fiscal Regla fiscal estructural, en vigor desde 2001 Gasto gubernamental ligado al ingreso estructural (no cíclico) Los ingresos no cíclicos calculados sobre la base de las tendencias de crecimiento y del precio del cobre esperado para los próximos diez años (ambos calculados por un comité de expertos independientes)

Marco Macroeconómico Política Cambiaria Tipo de cambio flotante desde 1999 Banco Central mantiene derecho a intervenir directamente en el mercado de divisas en caso de fluctuaciones severas No existe control de capitales

Marco Macroeconómico Política Comercial Economía abierta 22 acuerdos comerciales con 60 países, entre ellos los acuerdos de libre comercio con los principales socios comerciales Tasa de tarifa plana del 6% a las importaciones de otros países

Macroeconomic Framework Política de inversión extranjera DL 600 Estatuto de Inversión Extranjera: Inversionistas celebran contratos privados con el Estado de Chile Sistema tributario integrado: El impuesto sobre las sociedades sirve como crédito contra el impuestos de retención Acuerdos para evitar la doble imposición en vigor con 24 países

Rankings Internacionales Informe de Desarrollo Humano, 2013 1 Noruega 2 Australia 3 Estados Unidos 23 España 26 Reino Unido 40 Chile 45 Argentina 61 México 85 Brasil

Rankings Internacionales Competitividad Global Anuario 2013 1 Estados Unidos 2 Suiza 3 Hong Kong 18 Reino Unido 30 Chile 32 México 43 Perú 51 Brasil Source: Instituto Internacional para el Desarrollo de la Gestión

Rankings Internacionales Informe de Competitividad Mundial 2012-2014 1 Suiza 2 Singapur 3 Finlandia 5 Estados Unidos 10 Reino Unido 34 Chile 35 España 55 Brasil 56 México Fuente: Foro Económico Mundial

Calificaciones de Riesgo de Chile Riesgo Soberano Calificaciones de Riesgo de Chile (Sept 2013) Fitch Ratings A+ Standard & Poor’s AA- Moody’s Aa3

Comercio Internacional   2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cobre 15,4 19,9 34,1 39,2 31,8 29,7 41,4 44,7 42,2 Total 33,0 42,0 59,4 68,6 64,5 55,5 71,1 81,5 78,3 Fuente: Banco Central de Chile

Comercio Internacional Importaciones, 2004-2012 (1 Comercio Internacional Importaciones, 2004-2012 (1.000 millones de USD) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Bienes de consumo 6,6 8,1 9,9 11,9 14,1 10,7 16,5 19,8 21,0 Petróleo 4,5 6,3 8,2 10,8 16,1 8,9 11,3 16,2 16,4 Ingresos no petroleros 9,8 12,1 17,1 22,0 15,5 21,1 25,7 26,8 Bienes de capital 3,8 6,8 7,8 10,6 7,7 10,5 13,2 15,1 Total 22,9 30,7 36,4 44,4 58,4 40,1 55,5 70,9 74,9 Fuente: Banco Central de Chile

Comercio Internacional Principales Socios Comerciales, 2012 Exportaciones Importaciones 1.000 millones de USD China 18,2 Estados Unidos 17,3 9,6 13,5 Japón 8,4 Brasil 4,9 Corea del Sur 4,6 Argentina Fuente: Banco Central de Chile

Comercio Internacional Comercio entre Chile y el Reino Unido (1.000 millones de USD) Exportaciones al Reino Unido Importaciones desde el Reino Unido 2008 700 461 2009 608 1.002 2010 643 941 2011 719 1.307 2012 715 851 Fuente: Banco Central de Chile

Feedback / Comentarios Por favor contactar vía email isabel.juppet@britcham.cl