MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 5: Enfoques comunitarios, promoción de la participación e implicación del/de la usuario/a y de la comunidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Advertisements

MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Orientaciones para la diversificación curricular
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
AMPLIACIÓN DE CAPACIDADES DE CUIDADO Y CRIANZA DE LAS FAMILIAS: APRENDIZAJES Y RETOS Leonor Isaza Merchán Octubre 11 de 2012.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
Historia de un proyecto de investigación sesión monográfica oiker 20/4/09 itziar vergara.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Y LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA EQUIPO APS - Gerencia en Salud Pública – SSSA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Fecha: 2/9/98 99CAES012_00.POT INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
Ana Treasure Punto Focal Seguridad Vial OPS-HON. Antecedentes Estructura creada para dirigir las intervenciones del Decenio Planificación del Lanzamiento.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
Sesión: “Educación y Juventud: el desafío de ser parte” Susana Arranz de Finger Directora Asociación Conciencia Argentina.
La educación no formal y otros conceptos próximos Dra. Inés Rosario Betancourt García Fuente: SARRAMONA J., VASQUEZ G. y COLOM A. (1998) Educación no formal.
La Participacion. Que es la Participación La participación no es un estado fijo. Es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados.
Isabel Gutiérrez (CATIE, Costa Rica) Mayo KOYOKA Project2 Introducción El papel del investigador De observador objetivo a participante subjetivo.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Trabajo Social Introducción al Trabajo Social Francisco M. Zamudio Rdz.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
PLAN DE ACTIVIDADES CONJUNTAS 2008 Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
FI-GQ-OCMC V SIMULADOR CURSO ACCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNIDAD 2016.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
“La construcción colectiva del desarrollo a través de la de los planes estratégicos de segunda generación” Moneyba González Medina, PhD. XXII nd World.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación.
Declaración de París: Opiniones de los docentes Gabriela Ocampo, Norma Sartor, Adriana Favieri Congreso Virtual Mundial de e-Learning.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
ACCESO REAL = IMPACTO REAL MARCO DE TIC PARA EL DESARROLLO Desarrollado por: bridges.org Para el Currículum de Capacitación en Políticas de TIC Derechos.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Transcripción de la presentación:

MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 5: Enfoques comunitarios, promoción de la participación e implicación del/de la usuario/a y de la comunidad Desarrollado por: Dorota Sienkiewicz, EPHA, European Public Health Alliance Revisado por: Amets Suess, Escuela Andaluza de Salud Pública Adaptado por: Pilar Baraza Cano, Distrito Sanitario Poniente Traducido por: Daniel López Jaramillo 2015

Actividad 1: La propia comunidad Presentación: Enfoques comunitarios, promoción de la participación e implicación del/de la usuario/a y de la comunidad Actividad 2: Relaciones de poder / control y relatividad Estructura de la sesión

En parejas Una persona le cuenta a la otra sobre su propia comunidad, incluyendo las siguientes preguntas: o ¿Existen las comunidades? o ¿Qué le evoca la idea de comunidad? o ¿Siente pertenencia a una comunidad? o ¿Quién / qué constituye su comunidad? o ¿Pertenece Ud. / los/as usuarios/as que atiende a una comunidad? Cambio de roles En plenario Cada persona presenta la comunidad ‘percibida’ de su pareja. Actividad 1 La propia comunidad

Enfoque de atención sanitaria orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Basada en la inclusión y la multi-dimensionalidad. Con foco en la protección social y la reducción de desigualdades en salud en el contexto comunitario. Multisectorialidad. Inclusión de las necesidades de migrantes y minorías étnicas, incluida la población Roma, a lo largo de la planificación y ejecución del proceso. Importancia de avanzar hacia un sistema sanitario inclusivo de migrantes / minorías étnicas más que hacia la generación de servicios para grupos específicos fuera de la atención sanitaria general. Introducción

No tanto sobre perfiles epidemiológicos, sino sobre aspectos socio-económicos, entendimiento cultural y respeto, diversidad y adecuación lingüística. Servicios innovadores Interpretación y traducción. Programas sanitarios cultural y étnicamente informados. Uso de apoyo comunitario (mediadores/as interculturales, trabajadores/as de salud comunitaria, ‘navegadores/as de pacientes’). Ejemplos de proyectos Programas de mediación sanitaria Proyectos de prevención de VIH/ETS Proyectos de salud reproductiva y reducción de daños Servicios móviles Fundamentos de los enfoques comunitarios

Servicios innovadores para aumentar la capacidad del sistema sanitario y sus profesionales para proveer una atención sanitaria orientada hacia la diversidad cultural y étnica, y para mejorar el acceso, el uso y la calidad de la atención : Interpretación y traducción. Programas sanitarios cultural y étnicamente informados. Uso de apoyo comunitario (mediadores/as interculturales, trabajadores/as de salud comunitaria, ‘navegadores/as de pacientes’). Ejemplos Programas de mediación sanitaria Proyectos de prevención de VIH/ETS Proyectos de salud reproductiva y reducción de daños Servicios móviles Fundamentos de los enfoques comunitarios

Desarrollo comunitario El término desarrollo comunitario ha sido usado internacionalmente para indicar procesos a través de los cuales los esfuerzos de las personas se unen a los de las autoridades gubernamentales para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de la comunidad, para integrar dichas comunidades en la vida de la nación, y para capacitarlas para contribuir plenamente al desarrollo nacional. Este conjunto de procesos, por lo tanto, consiste en dos elementos esenciales: - la participación directa de las personas en esfuerzos para mejorar su nivel de vida, con el mayor nivel posible de confianza en su propia iniciativa; y - la provisión de servicios técnicos y de otros servicios, en maneras que fomenten la iniciativa, la auto-ayuda y el apoyo mutuo y que aumenten la efectividad de los mismos. (UN 1956, en UNESCO 1956: 9, traducción propia) UN 1956, en UNESCO

Relevancia de definiciones de trabajo. Carácter complejo de las definiciones, dependiente del factor tiempo y del marco teórico. Definición de enfoque comunitario Definiciones de trabajo: Comunidad se refiere a una población que comparte algunos intereses, necesidades, demandas, áreas geográficas, características, valores, culturas y posiblemente religiones. Enfoque comunitario o acción dirigida a la mejora del acceso y calidad de los servicios sanitarios para poblaciones migrantes y minorías étnicas, se referiría a esfuerzos colectivos pero locales de dichas comunidades, dirigidos al aumento del control comunitario sobre los determinantes (locales) de salud.

Enfoque de abajo-arriba Inicio: Población (demandas, inversiones e incertidumbres, situaciones e intereses). Hacia arriba: Esbozando propuestas y estudio participativo de la situación. Hacia arriba: Objetivos y actividades negociadas por la población con los/as colaboradores/as. Hacia arriba: Dinámicas (desarrollo social local, promoción de la salud, educación sanitaria). Relevancia de la educación en salud. Uso de herramientas digitales. Enfoques comunitarios: Enfoques de abajo-arriba

Características de los enfoques comunitarios Basados en dinámicas de diálogo abierto bi-direccional, intersectorialidad y participación. Complejidad de trabajar con comunidades Participación de una persona en la acción colectiva: Construcción gradual, a través de la conciencia de pertenencia a un grupo. Contribución de la mediación Para las comunidades y sus miembros: Aprender de los/as mediadores/as cómo integrar estilos de vida más saludables en sus rutinas, cómo acceder a la atención sanitaria y cómo usarla. Para los/as profesionales sanitaros/as y políticos/as: Aprender de los/as mediadores/as cómo reducir el umbral para facilitar el acceso a los servicios. Enfoques comunitarios: Aspectos relevantes

Conceptos de “implicación” y “participación” La atención primaria de salud: (…) 5. exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria en salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla mediante una educación apropiada la capacidad de las comunidades para participar; (OMS, 1978: 5) La implicación de la población ayuda no sólo a mejorar la calidad de los programas, al proveer un análisis más preciso de la situación y el contexto, sino que también reconoce el derecho de dichas poblaciónes a la auto-determinación. Las acciones participativas son, por lo tanto, parte de la defensa de los derechos de los/as usuarios/as y del acceso de todas las personas a los derechos sociales. (Médicins du Monde, 2012: 5, traducción propia) Médicins du Monde 2012 [traducción propia]; OMS

Participación en la toma de decisiones sobre políticas sanitarias Participación en el diseño, el desarrollo y la evaluación de proyectos Investigación-acción participativa, participación en proyectos relacionados con la salud Encuestas sobre temas relacionados con la salud; foros participativos; proyectos de investigación Promoción de la salud y campañas preventivas; información sobre cambios legales Arnstein 1969; Prieto-Martín

Aibar Remón

Poder compartido : Decisiones y responsabilidad compartida, incluyendo el nivel de gobernanza. Los/as usuarios/as pueden influenciar y determinar los resultados a través de un reclutamiento de personal 'a medida’ o voluntariado de apoyo. Niveles de implicación y participación FEANTSA 2013; gráfico: elaboración propia.. Información Consulta Participación Poder compartido Control total Información: Comentar a las personas sobre un servicios o política a través de boletines informativos, folletos, tablones de noticias o información digital. Los/as usuarios/as no tienen ninguna influencia. Consulta: Preguntando a las personas qué opinan sobre servicios o políticas. Los/as usuarios/as tienen una influencia limitada a través de cuestionarios, entrevistas post- atención, grupos focales o buzones de sugerencias. Participación : Animar a las personas a tomar parte en la formulación de servicios, políticas o percepciones. Los/as usuarios/as pueden influenciar los resultados a través de sugerencias, grupos focales, procesos de valoración participativa, eventos de agentes implicados/as, investigación y educación entre iguales. Control total : Los/as usuarios/as controlan la toma de decisiones a través de comisiones o grupos gestionados por la comunidad.

Relevancia de una inclusión deliberada y sistemática de personas, familias y comunidades como participantes activos/as en la mejora de su propia salud y de los servicios que usan. Importancia de la confianza, de un sentido de la pertenencia y del respeto mutuo para comprender y gestionar las expectativas y metas de las diferentes partes implicadas. Modelo de empoderamiento progresivo, implicación en diferentes aspectos de la gestión de los servicios sanitarios. Rol de los/as representantes comunitarios/as : Reducir la brecha entre comunidades y servicios sanitarios, participar como intérpretes, mediadores/as y educadores/as, así como contribuir conocimiento profesional. “Participación” e “implicación” : Conceptos usados a menudo de forma intercambiable, diferentes niveles y formas. Aspectos relevantes relacionados con la implicación y la participación

Aspectos relevantes relacionados con la implicación y la participación Tener en cuenta el tiempo Tener en cuenta la cercanía Tener en cuenta la hetero- vs homogeneidad de los grupos Tener en cuenta las relaciones de poder Tener en cuenta iniciativas locales y dinámicas colectivas

Reto de la eficiencia / efectividad al nivel local. Reto de la cercanía, simplicidad y tiempo. Reto de la adaptación socio-cultural y la implicación. Reto de la aprehensión y la comprensión de nececidades. Reto de aspectos éticos y falta de aceptación. Reto de conciliar diferentes formas de conocimiento. Retos y limitaciones de los enfoques comunitarios Ethno Medizinisches Zentrum 2015; Médicins du Monde

Estrategias para enfoques comunitarios ¿Qué evitar? 'Tokenismo' y participación 'aparente'. Cansancio respecto a procesos de consulta. Falta de valoración. Crear miedos. Reforzar estigmas. ¿Cómo promover cambios en la comunidad? Animar a la comunidad a elegir un enfoque consistente con sus valores. Intervenciones externas imponen cambios en el sistema de valores de la comunidad. Los valores pueden cambiar, pero este cambio no puede ser acelerado o impuesto.

Persona involucrada: Ganancia personal o empoderamiento por estar implicado/a, aumento de la confianza, del conocimiento, de las habilidades o de la conciencia. Beneficios a largo plazo por la mejora de políticas y prácticas. Comunidades: Aumento de la concienciación. Mejora de la percepción de migrantes y minorías étnicas, incluyendo la población Roma, corrigiendo imágenes y disipando mitos y estereotipos. Beneficios a largo plazo por la mejora de políticas y prácticas. Beneficios de la implicación y participación de usuarios/as y comunidad

Prácticas de la organización: Mejor ajuste de las prácticas a las necesidades y aspiraciones de los/as usuarios/as. Planificadores/as y formuladores/as de políticas: En el caso de resultados de participación relevantes o políticamente oportunos. Riesgo de lapsos de tiempo entre la participación y los cambios al nivel político. Resultados frecuentemente no tangibles a corto plazo. Beneficios de la implicación y participación de usuarios/as y comunidad

Obra Social Fundación La Caixa Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural

Gráfico: Obra Social Fundación La Caixa 2015: s.p.. Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural

Gráfico: Obra Social Fundación La Caixa 2015: s.p.. Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural

Giménez Romero, Lobera 2014: 82.. Encuesta 2012 sobre Convivencia Intercultural en el Ámbito Local

Tabla: Giménez Romero, Lobera 2014: 183.

Actividad 2: Relaciones de poder / control y relatividad En plenario: Cada persona en el grupo toma un personaje de una caja de nombres secretos. Cada personaje debe posicionarse en relación a un 'punto de poder’ establecido en el centro de la sala, así como en relación a los/as otros/as personajes, de acuerdo a la percepción de control que tienen en términos de 1. su propia salud, 2. la salud de los/as usuarios/as de la atención sanitaria, 3. la salud de otras personas de la comunidad local. Intercambio de experiencias y discusión.

Gracias y preguntas… Imágenes: Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA) 2014; Josefa Marín Vega 2014; RedIsir 2014; Morguefile 2014.

Referencias Aibar Remón C. ¿Nos creemos de verdad la necesidad de la participación del paciente? Rev Cal Asistencial 2009;24(5): Arnstein SR. A Ladder of Citizen Participation. JAIP 1969;35(4):216 – 224. AŠAV, Association pour l’accueil des voyageurs. Programme experimental de mediation sanitaire. En direction des femmes et jeunes enfants rom. Rapport final d’évaluation, m%C3%A9diation-sanitaire.pdfhttp:// m%C3%A9diation-sanitaire.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). ECDC, European Centre for Disease Prevention and Control, Noori T. Technical Report. Migrant health: HIV testing and counselling in migrant populations and ethnic minorities in EU/EEA/EFTA Member States. Stockholm: ECDC, (consultado: 5 de mayo de 2015). ECDC, European Centre for Disease Prevention and Control, WHCA, World Health Communication Associateds Ltd. Let’s talk about protection: enhancing childhood vaccination uptake. Communication action guide for health care providers. Stockholm: ECDC, (consultado: 5 de mayo de 2015). Ethno Medizinisches Zentrume e.V. Publikationen Wegweiser Schutzimpfungen in 16 Sprachen erhältlich, (consultado: 5 de mayo de 2015). Ethno-Medizinisches Zentrum e.V. MiMi, Mit Migranten für Migranten, (consultado: 5 de mayo de 2015). FEANTSA, European Federatio of National Organisations Working with the Homeless. Participation Toolkit – Get a different result… get people participating (consultado: 5 de mayo de 2015). Giménez Romero C, Lobera J. Encuesta 2012 sobre convivencia intercultural en el ámbito local. Segundo Informe general. Convivencia social e intercultural en territorios de alta diversidad. Barcelona: La Caixa, (consultado: 5 de mayo de 2015). Médicins du Monde. Médicins du Monde proches de vous, (consultado: 5 de mayo de 2015). Médicins du Monde. Working with Communities, (consultado: 5 de mayo de 2015).

Referencias National Network of Health Mediators. About Health Mediators, (consultado: 5 de mayo de 2015). Obra Social Fundación La Caixa. Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural, (consultado: 5 de mayo de 2015). OMS, Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud, Alma-Ata, URSS, 6-7 Septiembre (consultado: 5 de mayo de 2015). Open Society Foundations, Public Health Programme. Roma Health Mediators: Successes and Challenges. New York: Open Society Foundations, (consultado: 5 de mayo de 2015). Pharos, Expertisecentrum Genzondheidsverschillen. About Us, (consultado: 5 de mayo de 2015). Prieto-Martín P. Las alas de Leo: la participación ciudadana del siglo XX. Panajachel: Bubok, UN, United Nations. Fourth Report of the Working Group on Community Development to the Administrative Committee on Co-ordination MES/23/56. In: UNESCO. United Nations Educational Scientific and Cultural Organization Working Paper on Fundamental Education. Paris: UNESCO, 1956, p (consultado: 5 de mayo de 2015).