Enfoque, avances y estrategias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional
Advertisements

Taller Chile-Barrio Quinta Monroy “Lecciones y desafíos”
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
James Leslie, PNUD Perú Panamá, 14 de Marzo de 2011
CENTROS DE GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO
SEGURIDAD HÍDRICA Foro Regional sobre el Agua, Seguridad Humana y Prioridades de Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático Guatemala, 16 de junio.
Ruta de huracanes en el Caribe durante 1998
amanecer desolador en Santiago de Cuba… Jueves, 25 de Octubre del 2012
Red de Desastres Asociados a Fenómenos
Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero.
Fenómenos Naturales Perturbadores y su impacto en la infraestructura
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
1 Consideraciones de desarrollo humano en el manejo adecuado de sustancias químicas Verania Chao Directora del Programa de Desarrollo Sustentable PNUD.
“CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO”
Mtra. Abril G. Pérez Ponciano Ciudad Universitaria, 20 Octubre, 2011.
Seminario Internacional “Seguridad Alimentaria y Economía del Cambio Climático” Actividades de Política para y Cambio Climático Lima, 06 de septiembre.
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
& Enfoques basados en la naturaleza para RRD y adaptación Julio Montes de Oca, Wetlands International Taller MIACC-PNUMA, Panamá, Agosto 2010.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Género, Cambio Climático y Política Pública
Programa ONU-REDD Mexico DF Octubre REDD(+)
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Explicar la importancia de los desastres y motivar su entendimiento como serio problema a enfrentar desde una correcta planificación para minimizar el.
Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas
CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA
HURACANES Y P.R. POR:SALVADOR FERRERA OSHA SECURITY OFFICER DE EL
LOS HURACANES by.- Adolfo López López.
COMPLEJO EDUCATIVO CATOLICO OSCAR ARNULFO ROMERO
ELIZABETH MORALES GARCÍA Xalapa, Veracruz, México Diciembre 2010.
Riesgos climáticos y meteorológicos
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Campeche El desarrollo de reuniones mensuales durante los tres años de gestión, con el apoyo permanente.
Una sociedad incluyente permite un mejor aprovechamiento del medio ambiente, más oportunidades y una mejor calidad de vida Programa de las Naciones Unidas.
Políticas públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en El Salvador.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
D'Angelo Francesco Giurdanella PIetro Sanglimbene Giovanni
La Reducción del riesgo de desastres: un desafío para el desarrollo REDUCCIÓN DEL RIESGO A DESASTRES: UN DESAFÍO PARA EL DESARROLLO Informe Global del:
Red de Servicio Social Sur Sureste Consejo Regional Sur Sureste Asamblea de las Redes Regionales de Servicio Social Coordinación Avances 2014 Perspectivas.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Quintana Roo Informe sobre el desempeño del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable,
VII Plan de acción DIPECHO
Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6-9 de noviembre de 2012.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Sureste Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Sureste Generación.
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
Red de Servicio Social Sur Sureste Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo
Desastres naturales.
Desastres naturales.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Agencia de viajes el delfín. Paquete incluye: 5 días y 4 noches en habitación estándar Hospedaje para 2 adultos Boletos de avión viaje redondo* Costo.
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
CAMBIO CLIMÁTICO y ADAPTACIÓN
SALVAGUARDAS 20 JULIO 2015 Conferencia: REDD+, una estrategia para enfrentar el Cambio Climático desde el Sector Forestal.
Estrategias de control de Lobesia botrana temporada Agosto 2015.
OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA SECTOR AGUA Y COPRE PRESENTACION DEL LUNES 17 DE AGOSTO DEL 2015 A LAS 12Z18Z MET. LUIS JEREZ.
Creando una Cultura de Prevención de Desastres desde la Visión del Pueblo Maya del Altiplano Central de Guatemala Centro Para la Investigación y Planificación.
Videoconferencia Reunión de Comisiones Técnicas Crecimiento Verde Videoconferencia Reunión de Comisiones Técnicas Crecimiento Verde México, D. F., 1 septiembre,
catástrofes naturales
México, D. F. a 4 de octubre de 2010 Inicia la Conferencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
SEGOB Sistema Nacional de Protección Civil SEGOB Sistema Nacional de Protección Civil TORMENTA TROPICAL NATE.
KATRINA.
EVENTOS EXTREMOS INGENIEROS EFICIENTES: JULIETA FRAGA ELIAS JUAREZ RAZZIEL LOPEZ CARLOS OROZCO Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Campus Ensenada.
Cambio Climático e Industrias Extractivas. Comisión Pastoral Paz y Ecología. Diócesis de San Marcos, Guatemala.
Estrategias de desarrollo con bajas emisiones a nivel nacional y sub nacional.
Tipos de fenómenos atmosféricos Huracán Tormentas eléctricas Tormentas tropical Depresión tropical dscuydhf.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Exposición de materiales.
Transcripción de la presentación:

Enfoque, avances y estrategias. Manejo Integrado de los Riesgos y equidad de géneros en el sureste de México Enfoque, avances y estrategias. Huracán Wilma, Octubre 2005

Exposición ante eventos climáticos extremos Distribución del impacto económico de eventos climáticos (1950-2000) Huracanes de nivel 1-5 (Saffir-Simpson) 1992-2005 Huracanes, tormentas y depresiones tropicales, 1992-2005

Desarrollo Humano en el Sureste de México Cerca de 500 municipios indígenas por debajo de la media nacional tanto en IDH (<0.613) como en IDG (<0.67); más del 50% de su población en nivel de “pobreza alimentaria” (comparable a Zimbabwe ó Ghana). Resaltan negativamente: Vivienda, Desigualdad de Género, Calidad Educativa, Salud. Los últimos huracanes: Isidore (2002), Wilma-Stan (2005) generaron caídas en varios de estos indicadores (sobretodo ingresos, salud, vivienda y nutrición), y empeoraron la situación de inequidad entre géneros. Los municipios indígenas no han podido recuperarse de estos desastres, y presentan igual ó mayor vulnerabilidad ante futuras contingencias.

Antecedentes: El programa se inició en 2003 luego del huracán ISIDORE con fondos de BCPR-PNUD, formando 15 expertos locales y diseñando métodos de trabajo que se validaron en 15 comunidades de tres estados del sureste. Desde el inicio se está trabajando el proyecto con enfoque de equidad de género, lo que implicó revisar el documento de proyecto, sensibilizar y formar al equipo, adaptar metodología y herramientas. Principales servicios que integran la perspectiva de género: Blindaje de proyectos locales. Planes comunitarios de manejo de riesgos. Planes de emergencia por organización. Autoevaluación de Daños y Propuestas de reconstrucción.

Fase de Ampliación: La segunda fase (2004-2006), amplió la cobertura y diversificó los actores con quienes se trabaja: Se formaron ya 13 expertos y 12 expertas, que integran 10 equipos micro regionales, así como 553 promotores/as comunitarios. Producto: Diplomados y Certificación. Se da cobertura a 532 comunidades y 184 cooperativas, con planes y personal capacitado. Producto: Métodos y planes de nivel micro regional, comunitario y de empresa social. Se han blindado 117 proyectos PPD, COMPACT y CONAFOR. Producto: Método del blindaje de inversiones y dictámenes. Se trabaja en asociación con dos redes de ONG y universidades para el tema, capacitando a dos personas por ONG, y planificando juntos tareas de preparación y respuesta. Producto: Agendas de incidencia en el tema de Protección Civil y Blindaje del Desarrollo (3 ejes temáticos). Protocolo de Alerta coordinado. Alianzas con fundaciones CARITAS, CRUZ ROJA, OXFAM y 4 grupos empresariales para la ayuda humanitaria. Producto: Convenios.

Cobertura geográfica por etapas: Fase II: 2004-2006 Fase I: 2003-2004 Fase III: 2006-2008 Fortalecimiento de contrapartes e incidencia pública. 7 estados del sureste de México y 6 países de Centroamérica.

EJEMPLO DE ACCIONES FRENTE A UN EVENTO CLIMÁTICO

Acciones de Prevención y Preparación. (todo el año...) Revisión de posibles amenazas en toda la zona de cobertura. Análisis de riesgos: Afinar amenazas y detectar factores de vulnerabilidad desagregada por géneros. Planes y acciones correctivas en cooperativas, comunidades y microrregiones. Negociación y capacitación a redes de ONG y universidades. Agenda de incidencia y propuestas para el manejo de los riesgos por sistema. Modificación de proyectos desde su inversión (“blindaje”). Convenios con Fundaciones para Ayuda Humanitaria.

Preparación inmediata: Huracán Emily. (6 días antes) 10-16 de julio: Monitoreo satelital del huracán. Emisión de boletines internos a la red y a aliados. 13-14 de julio (alertas Azul y Verde): Se activó la red de 12 equipos microrregionales del programa y 23 ONG y universidades, en 38 municipios.

Preparación: (2) 15 de julio (alerta Amarilla): Activación de comités y planes de emergencia en todas las comunidades y cooperativas a través de la red. Recomendaciones de preparación a través de 3 radiodifusoras bilingües. Cobertura de 1,500 comunidades 16 de julio (alerta naranja): Apoyo a comités locales y brigadas de evacuación en 14 comunidades.

Al pasar el huracán: 17 de julio: reconexión con la red completa en 2-6 horas. 17 de julio: Recorridos en las zonas afectadas y auto-evaluación preliminar de daños, desagregada por géneros. 18 de julio: Análisis de necesidades y emisión de informes preliminares, ya integradas por microrregión (utilizados por PNUD, ONG, gobiernos locales y estatales). 19 y 20 de julio: Ayuda humanitaria vinculando la red de fundaciones y los comités locales y microrregionales. 20 y 21 de julio: Evaluación complementaria de daños en lugares y temáticas donde se detectaron daños importantes. 21 de julio en adelante: Gestión participativa de propuestas de reconstrucción. Estrategia multi-agencial de apoyos directos a las comunidades. Fondo Cofinanciado que emite convocatoria con procedimientos ad casum.

Impacto general 56 municipios de Yucatán, Quintana Roo y Campeche declarados zona de desastre. 40,000 hectáreas de maíz (100% social). 7,500 hectáreas de frutales (40% social). 600 hectáreas de hortalizas (50% social). 15,000 colmenas de abejas (95% social). 3,000 traspatios de mujeres mayas. 450 millones en infraestructura turística (Q.R.).

Resultados comparativos Municipios CON PROYECTO Aviso oportuno a todas las comunidades, con mensajes diferenciados por género y grupo étnico. Evacuación voluntaria del 97% de la población. Protección del 98% de embarcaciones y proyectos ecoturísticos, 80% de apiarios, casi total en agricultura y agroforestería. Autoevaluación rápida de daños y necesidades, con propuestas desagregadas. Municipios SIN PROYECTO Alerta oportuna solo hasta cabeceras municipales. Evacuación solo del 20-50% de la población. Cerca de la mitad de la infraestructura y equipo en actividades generadoras de ingresos destruidos. Dependencia y lentitud para evaluar daños; resultados inexactos y generalizantes.

Lo que al final queremos evitar...