NIEVE INSTRUCTOR: ERICK VÁSQUEZ ROVIROSA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA SOLAR.
Advertisements

Seguridad en nieve Formación, evolución y propiedades. Tipos de aludes. Estructura del manto, observación y análisis. Pautas de comportamiento. Búsqueda.
FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
La dinámica de la Litósfera
Los estados de la materia.
Humedad absoluta Humedad relativa
Fenómenos atmosféricos
El tiempo atmosférico y sus características
LA ATMÓSFERA 1. Funciones 2. Composición 3. Estructura vertical
N I V O L O G I A.
Módulo II Descargas Atmosféricas Sistema Externo de Protección
LA TIERRA Corteza o Litósfera Manto Núcleo Geosfera (suelo) Hielo
METEOROLOGÍA AERONÁUTICA (Parte I) Carlos Rincón Melero
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES
TEMA 12 LA ATMÓSFERA.
Riesgos Objetivos de la montaña Apuntes de la clase de Luis Álvarez
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA 3
LA TIERRA.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA ATMÓSFERA
LA EROSIÓN COMO PROCESO QUE MODIFICA EL RELIEVE
Tema 7. La energía que nos llega del sol
internas que forman el relieve
Conocer la estructura interna de la Tierra.
Tema: Microfísica 2º Cuatrimestre 2010 Paola Salio
EL CLIMA.
Marte.
Los ciclos del agua El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA ATMÓSFERA
ELEMENTOS DEL CLIMA.
Los suelos Química – 1er Año Prof. Oscar Salgado
FENÓMENOS NATURALES Son los fenómenos que ocurren en la atmósfera: viento ,nubes, percipitaciones (lluvia, nieve, granizo...) y fenómenos eléctricos (auroras.
FORMACIÓN DE GOTAS DE NUBE Curso de Agrometeorología Mayo de 2003 Ing Agr. Gabriela Cruz.
Tipos de Precipitación. Narciso Alberto Viveros Santamaría
Agentes Geológicos y Modelado Del Relieve
Se denomina escarcha a la capa de hielo cristalino que se forma, en forma de escamas agujas plumas o abanicos sobre superficies expuestas a.
PRECIPITACIÓN 14/04/2017.
PRECIPITACIÓN Es la caída de agua de las nubes, en estado líquido o sólido. Para que se produzca es necesario que las pequeñas gotas de la nube se unan.
Universidad Tecnológica de Santiago
QUÍMICA DEL AGUA.
Calentamiento global Es un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial.
La humedad, las nubes, la presión atmosférica y el viento
Nubes y precipitación.
Tema 6 conocimiento del medio
La Materia y sus Transformaciones
El Agua en la Atmósfera: de las Moléculas a un Diluvio
Universidad tecnológica de Santiago (UTESA)
Tema: La materia y sus cambios de estado
AGUAS.
el agua más salada y más fría BAJA
Origen de la Tierra La Tierra
¿Qué es el ciclo del agua?
2 pt 3 pt 4 pt 5pt 1 pt 2 pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt 2pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2 pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt Precipitación EvaporaciónCondensaciónAguaOtro.
Tema 7: El agua.
Nieve Por: Zuleyka Mercado Figueroa. ¿Qué es la nieve?  La nieve es un fenómeno meteorológico consistente en la precipitación de pequeños cristales de.
LA ATMÓSFERA P. Paredes.
El aire húmedo Contiene vapor de agua presente en la atmósfera siendo esta cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura.
TEMA 5 TIEMPO Y CLIMA.
“GEOSISTEMA, EL SUSTENTO PARA LA VIDA”
UNIDAD 11. 4º DE PRIMARIA EL CLIMA.
Marién Escribano Henarejos
Esta rareza natural para el que no existe ningún termino meteorológico que lo defina, ocurre cuando hay fuertes nevadas a lo largo de la costa de.
EL CICLO DEL AGUA.
ATMÓSFERA Llamamos atmósfera a la mezcla de gases que rodea a la tierra.
CICLOS DEL AGUA.
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA TIERRA.
Clases de textos según su estructura. Clases de textos LA NARRACIÓNLA DESCRIPCIÓNEL DIÁLOGOLA EXPOSICIÓN LA ARGUMENTACIÓN.
GEOGRAFIA CICLO DEL AGUA.
Nannette López. El clima hace referencia al estado de las condiciones de la atmósfera que influyen sobre una determinada zona.
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
Transcripción de la presentación:

NIEVE INSTRUCTOR: ERICK VÁSQUEZ ROVIROSA

AVALANCHAS FUSION EVALUACION POLVO PLACA 30º 45º

PREGUNTAS QUE DEBO EVALUAR Lluvia durante los dos últimos días. Nevada mayor a 20 cms durante los ultimos 3 días Transporte de nieve ( viento) los últimos 5 días Temperatura del aire mayor a 0º C Visibilidad reducida Nieve profunda te hundes a pie 20 a 40 cms Nieve mojada Manto nivoso irregular (espesor o estructura) Nieve acumulada por viento o cornisas Capa interna fragil Se ha producido avalancha durante el día Avalancha en la vispera o hace dos días Hay fisuras en el manto nivoso Itinerario desprotegido Itinerario expuesto (resaltes, grietas, seracs) Itinerario poco frecuentado Itinerario con pendientes fuertes mas de 30ª Itinerariodominado por pendientes fuertes mas de 30ª Pendientes fuertes y convexas Participantes con bajo nivel técnico Participantes con baja condición física. Participantes sin pala, sonda o ARVA Grupo de más de 5 personas o de menos de 3 personas Grupo sin experiencia en rescate

DETERMINA EL TIPO DE: AVALANCHAS

VICTIMAS DE AVALANCHAS Aparato Rescate Victimas de Avalnchas Este sistema de filtro contenido en un arnés ligero permite extraer el aire directamente del paquete de nieve. Una válvula redirige el aire expirado que contiene CO2 lejos del arnés y de la zona de captación del aire oxigenado. Para su efectividad, el sistema debe llevarse por el exterior de las prendas.

ANCLAJES EN NIEVE 1 a 3 metros

PROGRESIONES BASE Traza segura Anclajes unidos Asguramiento en nieve Pilot escoba Ascenso PROGRESIONES

Aseguramiento Aseguramiento a la bota CON MOSQUETON Aseguramiento a la bota SIN MOSQUETÓN ESQUEMA DE LA “LIBERTAD DE LAS CIMAS”, “ESQUI DE MONTAÑA”, “ESCALADA EN NIEVE Y HIELO” Y “SEGURIDAD Y RIESGO”

CAVERNAS NICHO POR SI ACASO CON EL USO DE ESQUIS BAJO UN ARBOL Y CON BLOQUES NICHO IGLU CON NIEVE ACUMULADA POR SI ACASO ESQUEMA DE LA “LIBERTAD DE LAS CIMAS”, “ESQUI DE MONTAÑA” Y “SEGURIDAD Y RIESGO”

CAVERNAS VISTA SECCIÓN TRANSVERSAL VISTA SUPERIOR Banderas de señalización VISTA SECCIÓN TRANSVERSAL Orificio de ventilacion Pndiente original de nieve Bobeda de acabado liso Bloques de cierre de abertura enT Muro de bloques contra el viento Espesor mínimo 30 cms Nicho para lampara 15 cms Via de entrada Sacos de dormir Suelo Entrada para acceder gateando Asiento, banco y repisa de cocina Caminos VISTA SUPERIOR Mochilas Bloques de cierre de abertura Muro de bloques Cavidad vaciada en la pendiente Techos cilíndrico: más consitencia menos condensación Asiento Vía de entrada Repisa de cocina Sacos de dormir Entrada para acceder gateando Deposito del aire frio Tunel reducido de entrada Banderas de señalización ESQUEMA DE LA “LIBERTAD DE LAS CIMAS”, “ESQUI DE MONTAÑA” Y “SEGURIDAD Y RIESGO”

Pala de nieve La Pala Test de la pala Test del esquiador

FORMACCION DE LOS CRISTALES DE NIEVE: N I V O L O G I A FORMACCION DE LOS CRISTALES DE NIEVE: Los cristales comienzan su vida en las nubes atmosféricas Las nubes están compuestas de gotitas de agua que se forman cuando el aire esta sobre saturado de vapor de agua Las gotitas se forman por condensación sobre pequeñas partículas llamadas núcleos de condensación (sal, polvo, tierra, partículas de contaminación, etc) diámetro 10 mm. = 0.000006 mm Las gotitas tendrán un diámetro 20 veces más pequeñas, y serán centenares por centímetro cubico. Cuando la temperatura disminuye bajo 0° es posible la formación de de nieve, a partir de diminutos cristales de hielo, a -40° se congelan sin la necesidad de núcleos. Posterior a la formación del cristal: existe transferencia de gotitas y escarchado resultante de colisiones con gotitas de agua y cristales. -6 1mm 0.1mm

La variable más importante del desarrollo de un cristal es la Temperatura y la densidad de vapor El calor se transmite en los ejes basales, por lo tanto las moléculas tienden a depositarce donde existe mayor cantidad de vapor, las esquinas.

CLASIFICACIÓN PARA CRISTALES DE NIEVE RECIÉN CAÍDA

GRANOS DEPOSITADOS

METAMORFOSIS DEL MANTO NIVOSO: Según las condiciones iniciales del manto y las circunstancias que se produzcan a continuación, la transformación de la nieve puede seguir muy diversos caminos conducentes a una amplia gama de estados finales, cuyas características van a tener una acusada relevancia para la estabilidad del manto. Además de lo anterior vale la pena decir, que existen, dentro de la metamorfosis que ocurre en el manto nivoso, varios tipos de estas, dichas metamorfosis serian. Metamorfosis de gradiente de temperatura (GT). Metamorfosis de equitemperatura (ET) o Isoterma. Metamorfosis de Deshielo-rehielo. Transformaciones debidas al viento y sol Otras transformaciones.