PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Panorama Epidemiológico en España y en la Región de Murcia. En España las principales drogas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
Advertisements

SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) de junio de 2009.
LA INMIGRACIÓN ACTUAL 1.- “Vivimos en la era de las migraciones”. En un mundo globalizado…las migraciones son globales. 2.- A partir de los años 1975/80.
Prevención y Tratamiento en drogodependencia I
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
PROYECTO PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES, SEXO Y CONSUMO DE DROGAS Y FOMENTO DE LA MULTICULTURALIDAD Componentes del grupo: Isabel Cabrera Barcia.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
TEMA 2 EPIDEMIOLOGIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS.
DROGODEPENDENCIAS.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
INFORME DE RESULTADOS COMUNIDAD
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Embarazo en la adolescencia.
Noviembre – SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Jornadas Nacionales de Información sobre la Prevención y el Abordaje del VIH en personas usuarias.
CONTEXTO GENERAL DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Roberto Chaskel H. Médico Psiquiatra Especialista en Psiquiatría Infantil y de.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
Prevención del VIH en personas usuarias de drogas y sus parejas Valencia 01/03/2011.
ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES Y ADOLESCENTES
Diana Bedoya Lara Karol Lainez Del Pozo
PROYECTO DE VIDA.
Situación de la mujer en España: Desigualdad en el uso y disfrute de la salud.
Facultad de Medicina. Universidad de Málaga. Doctorando: Mª Begoña Mora Ordóñez Directores: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas Antonio García Rodríguez.
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
Alcohol y otras drogas en el mundo laboral
Colegio de Bachilleres N°- 03 Iztacalco Materia: T.I.C. Equipo:
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
Personas sin hogar con enfermedad mental severa
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
Mujeres: violencia de género y emigración Seminario de revisión bibliográfica Rosa Luz Ruiz Fernández.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE. REGIÓN DE MURCIA INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL MURCIA PERÍODO
Hijos adolescentes, nuestros queridos monstruos Elaborado por Isabel Leal. Salesianos Elche 2012.
ENCUESTA NACIONAL DE MIGRACIONES (ESPAÑA) Presentación de un proyecto en marcha.
Estrés de Adaptación sociocultural en inmigrantes lationamericanos residentes en Estados Unidos vs. España. A Literature Review -
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Factores que afectan la adherencia
Consumo de alcohol en menores de edad Dimensión actual del problema en España Julio Bobes García Madrid
Integrantes. La nueva ley de sustancias estupefacientes psicotrópica y su repercusión en la Sociedad Ecuatoriana en el periodo 2013.
Sexualidad y embarazo adolescente
ENCUESTA ESTATAL SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA. EDADES 2011 DATOS BÁSICOS DE ASTURIAS DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio.
Centro de Recuperación y Superación ( C.R.Y.S.)
Ámbitos específicos de actuación del Psicológo Comunitario
Autor: Carla Escrig Sales
Decir “no” también es una respuesta
Psicología social de la salud
Educar a jóvenes con riesgo de exclusión social
Para la prevención, tratamiento y control de
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
ESTUDES 2014/2015 Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
LAS DROGAS. Las adicciones no son un tema que se revise recientemente, la historia del hombre nos presenta muchas oportunidades para reconocer que en.
Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES 2014/2015 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
La política del estado de ánimo: migración internacional y gobiernos locales Proyecto Fondecyt Nº “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos.
1 PRESENTACIÓN DE DATOS ARAGON ENCUESTA ESTUDES 2014 Plan Nacional Sobre Drogas Zaragoza, 12 de febrero de 2016 Dirección General de Salud Pública.
Transcripción de la presentación:

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Panorama Epidemiológico en España y en la Región de Murcia. En España las principales drogas de consumo son el alcohol y tabaco; seguidas por los derivados cannábicos (hachís y marihuana), cocaína y drogas de síntesis (éxtasis). La Edad de Inicio en el consumo se ubica de la siguiente manera: tabaco (16.4 años) alcohol(16.7 años) cannabis (18.3 años) anfetaminas (19.2 años) cocaína (20.6 años) cocaína (20.6 años) La Prevalencia en el consumo siempre es más alta entre los hombres que entre las mujeres con excepción de las drogas tranquilizantes. Ver Encuesta Domiciliaria sobre Abuso de Drogas en España. Plan Nacional de Drogas 2006.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE En relación al consumo de varias drogas (policonsumo) se establecen varias tendencias: las personas que han consumido cannabis, además de tabaco y alcohol; han consumido cocaína, éxtasis, anfetaminas y alucinógenos. las que han consumido cocaína, además de tabaco y alcohol; han consumido cannabis, éxtasis, anfetaminas, alucinógenos y tranquilizantes.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Consumo de Drogas en población inmigrante. Actualmente dada la dificultad que existe en relación a la afluencia del colectivo inmigrante a los centros especializados en atención de las drogodependencias; y a las condiciones en las cuáles se encuentran estas personas a nivel individual y social resulta complicado realizar un recuento de estos en función de su procedencia, tipo de sustancia consumida, etc. Actualmente dada la dificultad que existe en relación a la afluencia del colectivo inmigrante a los centros especializados en atención de las drogodependencias; y a las condiciones en las cuáles se encuentran estas personas a nivel individual y social resulta complicado realizar un recuento de estos en función de su procedencia, tipo de sustancia consumida, etc.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Dentro de los pocos estudios que hay sobre el tema se ha visto que entre los usuarios de drogas que se acercaron a tratamiento en el período de , se duplicaron (en este período) las cifras correspondientes a ingresos en población inmigrante de 469 a 877 personas (de 4,3% a 6,9%). En estos datos el colectivo más numeroso correspondía a los nacidos en Europa Occidental (37%), seguidos por los de América Latina y el Magreb (13% ambos respectivamente), los de Europa del Este (9%) y los de África Subsahariana (3%). La distribución por drogas (en estos mismos datos) muestra cómo el consumo de heroína es mayor entre la población inmigrante que entre los españoles. Aunque, la evolución del proceso del consumo de alcohol es muy similar en ambos grupos. El colectivo donde hay una mayor incidencia de consumidores de alcohol es el de los latinoamericanos.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE En la Región de Murcia en el año 2006, de las 2262 personas que se admitieron a tratamiento ambulatorio por consumo de drogas, un 9,6 % era de origen extranjero. Los colectivos que destacan son el marroquí (53 personas), el ecuatoriano (28 personas), el argelino (22 personas), el ucraniano (14 personas) y el colombiano (12 personas). En estos datos se destaca que las regiones de procedencia de los inmigrantes con mayor problemática de consumo de drogas son el Magreb, Latinoamérica y Europa del Este, por lo que, estos colectivos son los de mayor interés en materia de prevención y asistencia en materia de drogodependencias, por parte de los servicios sociales y sanitarios, en la Región de Murcia.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Patrones y hábitos de consumo de origen y acogida, de los inmigrantes en la Región de Murcia. Patrones y hábitos de consumo de origen y acogida, de los inmigrantes en la Región de Murcia. Al estudiar la incidencia y la prevalencia del consumo de sustancias entre los inmigrantes, es necesario considerar los niveles de consumo tanto del país de origen como el de acogida, suele resultar mas sencillo recoger información sobre el modo de consumo más reciente, mientras que acceder a los datos del país de origen suele resultar más complicado, la obtención de esta información verbal puede presentar problemas metodológicos y semánticos de difícil resolución.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Se tiende a suponer que el consumo de drogas es mayor en los sustratos más oprimidos de la población, lo cual, a veces constituye una creencia errónea. Sabemos que el consumo de sustancias psicoactivas se presenta en los diferentes niveles sociales, económicos, culturales, etc., sin embargo, este hecho es importante porque los inmigrantes llegan con muchas creencias falsas acerca del fenómeno de las drogodependencias. Los consumos de la sociedad de origen suelen reforzarse con la relación de la sociedad de acogida, debido al contacto con las pautas y las formas de consumo de esta

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Por ejemplo, las personas latinoamericanas y de Europa del Este, están habituadas a patrones de consumo de alcohol elevados, vinculados a prácticas de reconocimiento social, a su llegada a España e inserción en la dinámica social, se involucra la socialización en bares, y otras formas como “salir de tapas”, “de marcha”, etc. Estas personas inmigrantes suelen confundir estas formas de socialización con situaciones idóneas para abusar del alcohol, debido a una errónea interpretación de estas pautas sociales, en el contexto de acogida que les lleva a adoptar una mayor permisividad en el consumo.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Patrones de consumo de alcohol (origen y acogida) en inmigrantes Existen cuatro modelos referenciales básicos del consumo de alcohol en donde podemos observar y analizar la transición de los patrones de origen con los de acogida, siguiendo como pauta la dimensión sociocultural del consumo:

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Modelos Profesionales.- con respecto al consumo vinculado al desarrollo de varios tipos de actividad laboral en España (y en el propio contexto de origen). Por ejemplo, en actividades cómo la construcción, agricultura, minería y otras profesiones que tradicionalmente se han asociado al trabajo duro y en condiciones adversas o difíciles. El consumo de alcohol se realiza especialmente por las mañanas y a mediodía (antes de empezar la jornada laboral y a la hora del almuerzo); la copita de anís, los chupitos, etc., son prácticas que se realizan en muchos lugares y ámbitos de trabajo, estos hábitos funcionan cómo formas de integración social en los contextos laborales. Modelos Profesionales.- con respecto al consumo vinculado al desarrollo de varios tipos de actividad laboral en España (y en el propio contexto de origen). Por ejemplo, en actividades cómo la construcción, agricultura, minería y otras profesiones que tradicionalmente se han asociado al trabajo duro y en condiciones adversas o difíciles. El consumo de alcohol se realiza especialmente por las mañanas y a mediodía (antes de empezar la jornada laboral y a la hora del almuerzo); la copita de anís, los chupitos, etc., son prácticas que se realizan en muchos lugares y ámbitos de trabajo, estos hábitos funcionan cómo formas de integración social en los contextos laborales.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Modelos Marginales.- el consumo se realiza en los sectores más próximos a las zonas de exclusión en la periferia de ciudades o pueblos, de tal forma que, los hábitos de consumo van acentuándose, llegando a derivar en problemas de alcoholismo crónico, estas pautas son las que más preocupan y llaman la atención de los profesionales sanitarios y sociales. Esta condición de marginalidad incrementa los patrones de consumo acentuando los hábitos preexistentes, debido a que los individuos se encuentran sometidos a la exclusión social por su condición de inmigrante (en la mayoría de las veces irregular); además se ven expuestos al contacto de otras drogas no disponibles en su sociedad de origen, con lo cual, son mucho más vulnerables y sensibles a ellas.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Modelos del Consumo específicos de la sociedad Española.- en estos modelos subsisten consumos específicos relacionados con pautas tradicionales particulares y genéricas en función de las distintas regiones del país. En términos globales, existe la llamada forma mediterránea, que es una cultura que incorpora el consumo de alcohol como una forma de integración y socialización, marcado por pautas especificas y definidas. Este patrón funciona como referente de conducta, y el conjunto de prácticas de consumo generadas subsecuentemente, se producirán como resultado de la mezcla (hibridación) de dicha pauta en función de las circunstancias, situaciones y maneras concretas de consumo de origen de cada colectivo.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Modelos de Consumo de los Inmigrantes.- principalmente aportados por cada uno de los colectivos de inmigrantes en función de los patrones de consumo y hábitos de origen, en los que predominan formas y modalidades diferentes de las existentes en España. Por ejemplo, entre los inmigrantes ecuatorianos coexisten diversidad de pautas de consumo de alcohol, en función de la procedencia según su área cultural, ya sea de la región del llano o de la sierra y, también si se trata de una persona procedente de un entorno rural o urbano.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Tipos de sustancias consumidas en el país de origen y de acogida por parte de los inmigrantes adultos. Tipos de sustancias consumidas en el país de origen y de acogida por parte de los inmigrantes adultos. Alcohol Alcohol En el país de origen se suele consumir alcohol, con pautas diferentes según el país de origen: En Latinoamérica los hombres se emborrachan mucho los fines de semana con cerveza y ron. En los países de Europa del Este los hombres y las mujeres suelen beber alcohol y los hombres suelen beber mucho alcohol fuerte. En los países de Europa del Este los hombres y las mujeres suelen beber alcohol y los hombres suelen beber mucho alcohol fuerte. Los marroquíes y los africanos del oeste de África en su mayoría no beben alcohol. El consumo de alcohol es la modalidad de consumo más generalizado, excepto en colectivos de religión musulmana (Marruecos, Senegal, Malí, …).

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Tabaco La mayoría de los inmigrantes investigados que llegan a España fuman poco. La estancia en el país parece acompañarse de un incremento del consumo así como por la incorporación de la mujer a dicho comportamiento. Los inmigrantes procedentes de los ex países del este suelen fumar en sus países de origen y en España refuerzan su consumo (estrés, soledad, accesibilidad). El paso del tiempo mantiene estos consumos y facilita el consumo de nuevos colectivos Mujeres latinoamericanas (más mayoritario). Adultos africanos (más minoritario).

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Cannabis El colectivo marroquí que ya consumía en Marruecos sigue haciéndolo en España de forma más abierta y posiblemente de forma más frecuente, por aumento de la accesibilidad. Además el uso social del cannabis en España difiere del de Marruecos también la aceptación o rechazo social. El colectivo marroquí que ya consumía en Marruecos sigue haciéndolo en España de forma más abierta y posiblemente de forma más frecuente, por aumento de la accesibilidad. Además el uso social del cannabis en España difiere del de Marruecos también la aceptación o rechazo social. El paso del tiempo parece incidir en un consumo ocasional de hachís por parte de jóvenes latinos, más habituados a la marihuana. El paso del tiempo parece incidir en un consumo ocasional de hachís por parte de jóvenes latinos, más habituados a la marihuana. La experimentación en el consumo de la marihuana por parte de los adolescentes latinos se ha producido en el país de origen a edades tempranas pero el consumo no lo tenían muy asimilado; y sin embargo, el consumo más continuado se produce en el contexto receptor en España. Este hecho puede deberse a que se ha observado mayor permisividad hacia el consumo, así como un menor control familiar, en donde, las normas y límites están mas desdibujados en contraste con su país de origen.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Cocaína Cocaína Los inmigrantes que consumen cocaína en España lo hacen porque en su país de origen ya lo hacían. Sin embargo, un porcentaje importante ha empezado un consumo más fuerte de la droga debido a la accesibilidad y a su precio; ya que en España es “más fácil conseguirla y más barata”. El patrón de consumo está asociado frecuentemente con la ingesta de alcohol en situaciones recreativas como es el caso de bares y discotecas. Los latinoamericanos seguidos por los Europeos del este son los colectivos que más suelen consumir cocaína.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Drogas de Síntesis o Diseño En la mayoría de los colectivos de inmigrantes no se conoce consumo de origen previo a su llegada a España; es al establecer contacto con esta sociedad cuando empiezan a consumir este tipo de droga. Las discotecas, bares y determinados garitos son los escenarios donde se consumen asociados a determinado tipo de música (debido a la connotación que esta tiene relacionado con la moda, lo moderno y lo occidental. Estereotipos que los inmigrantes tratan de imitar y asumir.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Inhalantes o Inhalables El consumo de este tipo de droga se ha observado entre el grupo de riesgo de menores no acompañados procedentes del Norte de África principalmente de Marruecos. Y en familias desestructuradas de Europa del Este y América Latina también se ha visto que los adolescentes pueden llegar a consumir. El consumo de este tipo de droga se ha observado entre el grupo de riesgo de menores no acompañados procedentes del Norte de África principalmente de Marruecos. Y en familias desestructuradas de Europa del Este y América Latina también se ha visto que los adolescentes pueden llegar a consumir. En la mayoría de los casos hay antecedentes de consumo de esta droga en sus países de origen estando asociado el consumo a contextos marginales y de exclusión; cómo es el caso del extrarradio de ciudades y barrios con alta concentración de población.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Cabe destacar que el conjunto de condiciones encontradas por los inmigrantes en España, relacionadas con diversos factores como la climatología (existente en los países de origen), las condiciones de trabajo, las estrategias propias tanto individuales y colectivas, las expectativas, los proyectos migratorios, etc., constituyen una especie de modelo híbrido de consumo en el que en ocasiones puede aumentar el consumo, en otras descenderlo o mantenerlo en patrones similares(tanto de origen como de acogida).

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Dichos patrones de consumo de drogas, estudiados y analizados con detenimiento, favorecen el conocimiento y la comprensión de las tendencias de los hábitos de consumo que siguen estas personas en España, facilitando las adecuadas estrategias de intervención en materia de prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE HABITOS DE CONSUMO La condición y el estilo de vida de los inmigrantes puede verse deteriorado por las condiciones en las que se encuentran a nivel social, laboral y administrativo. Su situación en muchos casos de “irregularidad”, influye en que puedan aspirar a un bienestar en la vivienda, el trabajo y la alimentación, con lo cual, su salud física y mental puede verse seriamente afectada. Partiendo de esta base, no es extraño que el conjunto de la calidad de vida de los inmigrantes en España sea mejorable.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Así, las drogodependencias entre los inmigrantes guardan una estrecha relación con los estilos de vida y estos con las siguientes circunstancias: Así, las drogodependencias entre los inmigrantes guardan una estrecha relación con los estilos de vida y estos con las siguientes circunstancias: las condiciones de trabajo: trabajos muy duros y con alta peligrosidad, horarios abusivos, discriminación laboral, étnica y sexista, etc. una deficiente alimentación: ocasionada por bajos recursos económicos (y/o el deseo de ahorrar para enviarlo a sus familias como remesa), la amplitud en los horarios de trabajo que realizan, lo cual les impide realizar una ingesta equilibrada, etc. falta de higiene y educación orientada a la salud, manifestada en la presencia de enfermedades dermatológicas y de transmisión sexual, entre otras.

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Diferentes circunstancias como las anteriormente expuestas y muchas otras que podemos conocer, pueden ser favorecedoras para la adopción de estilos de vida no saludables, como el uso y abuso de drogas. Los principales grupos de riesgo en los colectivos inmigrantes identificados en relación a su estilo de vida son:

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Los jóvenes constituyen el primer colectivo en situación de riesgo. Todo hace pensar que los “latinos” y los procedentes de los ex países del Este pueden desarrollar hábitos muy similares a los jóvenes españoles de similar situación social y territorial, en cuanto a consumo de alcohol, hachís, tabaco y más restringido, por ahora, a psicoestimulantes. Los adultos que fracasan en la integración socio-laboral. El alcoholismo y de forma mucho más minoritaria la dependencia a la heroína / cocaína aparecen como un horizonte posible. De forma muy minoritaria se apunta que el contacto con españoles en el entorno de las discotecas puede facilitar el consumo (y el trapicheo de individuos aislados como jóvenes latinos y africanos).

PATRONES Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE Los menores no acompañados tienen riesgo de policonsumo frecuente de pegamento, alcohol, tabaco, pastillas y, ocasionalmente, de cocaína. Las profesionales del sexo como las mujeres latinoamericanas y de los ex países del Este que trabajan en locales cerrados (bares americanos, locales de alterne) suelen consumir alcohol y cocaína. Las mujeres subsaharianas que trabajan en la calle no consumen drogas ilegales.