LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
ESTUDIO CLEARBLUE sobre embarazo y concepción. ESTUDIO CLEARBLUE Sobre embarazo y concepción Estudio realizado con 1050 mujeres españolas en Abril 2008.
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL ¿EN RIESGO LOS ADOLESCENTES?…….
Padres vs Bioética ante el Aborto
La anticoncepción de emergencia (AE)
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
No prescindimos de la ley, ejercemos derechos. En Argentina: Todas las mujeres abortamos, en promedio, dos veces en nuestra vida 3000 muertas en democracia.
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
1 EMBARAZO ADOLESCENTE Videoconferencia grupo 12 ¿SÍNTOMA O SÍNDROME?
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Sexualidad y anticoncepción en la juventud española 2002.
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
¿Qué fecha es hoy? Objetivo: to be able to say the date in Spanish and give your date of birth.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Sexualidad y anticoncepción en la juventud española
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
¿CUÁNTAS BOTELLAS DE UNTERCIO DE LITRO PUEDES LLENAR CON SEIS LITROS?
  ESTRATEGIA EDUCATIVA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA PILDORA DEL DIA SIGUIENTE COMO METODO ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA EN ALUMNOS DE LA TELESECUNDARIA JOSÉ.
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
3° SEC PROMEDIOS.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Servicios médicos amigables en anticoncepción de emergencia
Proyecto Acceso a la Salud Reproductiva Aumentando el acceso de jóvenes a la AE a través de las farmacias.
Situación de Salud de la Mujer
DATOS ESTADÍSTICOS VIOLENCIA DE GÉNERO, PRIMER SEMESTRE 2012
SEPTIEMBRE Elaborada por:Para: Nicaragua, Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública; SISMO edición XXVIII; 21 de marzo al 3 de Abril 2011; M&R.
Y algo que nos da pena dialogar con…
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
24 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS
INICIATIVAS SANITARIAS CONTRA EL ABORTO PROVOCADO EN CONDICIONES DE RIESGO. Atención Post Aborto un tema de Salud Pública y Derechos Humanos. Bs.As. 15/11/05.
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
¡Primero mira fijo a la bruja!
Embarazo Adolescente El contexto, la situación y la agenda global para la prevención del embarazo adolescente: Que sabemos, que estamos haciendo? In my.
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Los números. Del 0 al 100.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis en Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT),
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Las Edades del Sexo. Las Edades del Sexo Engloba todo lo relacionado a identidad, rol del género, vínculos afectivos, el placer, la genitalidad,
SUPERANDO BARRERAS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL AREA ANDINA.
Qué: Temas especiales para las derivaciones sobre salud reproductiva.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
An overview of Injury Mortality in Argentina
Situacion de los adolescentes en el mundo? Jairo Palacio (UNFPA) Lima, Junio
Aborto Aborto.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
Método de Dos Días para planificación familiar
Planificación Familiar
Derechos sexuales y reproductivos.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
TRABAJO : PROYECTO DE VIDA Y TOMAS DE DECISIONES PRESENTADO POR:
SOCIEDAD SON DATOS OFICIALES DEL INDEC Y EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION En la Argentina, por cada dos nacimientos hay un aborto.
CICLO DE VIDA.
Hacia una nueva legislación sobre aborto Dr Aníbal Faúndes Buenos Aires, Argentina 24 de Agosto de 2010.
CUASAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: SON INNUMERABLES LAS CAUSAS QUE EXPLICAN EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
EMERGENCY CONTRACEPTION CLINICAL PRACTICE Elisabeth G. Raymond, M.D., Kelly Cleland Virginia Domínguez Cano MIR II Departamento de Obstetricia y Ginecología.
Transcripción de la presentación:

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION * más de 100 millones de mujeres recurren a los anticonceptivos orales (AO) * Cuando se toma de manera apropiada, la píldora es un anticonceptivo sumamente eficaz * que sean plenamente eficaces, requiere la intervención diaria de la usuaria Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION * algunas mujeres tienen dificultad en tomar la píldora correctamente * por ello, las tasas de embarazo son mucho más altas que si la píldora se tomara a la perfección. * las adolescentes lideran en el grupo que tiene dificultades para el buen uso de la píldora Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION Para promover el uso más eficaz de los AO es necesario comprender los problemas que plantea el uso de la píldora Cuanto mejor conocimiento tengan las mujeres de la píldora, mayor será la probabilidad de que la usen eficazmente y de que continúen tomándola Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION Edr Aagop 2002

“Los medios de comunicación no pueden usar los más bajos impulsos del hombre como materia prima y buscar el dinero y diversión grosera como únicos fines" LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION Uso de los medios de difusión pública. La radio, la televisión y otros medios de difusión pueden brindar información sobre la píldora y otros métodos a las posibles usuarias G. Jaim Etcheverry La Nación, 29-10-02 Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION Orientación. Mediante la orientación, el diálogo cara a cara entre profesional y dispensador de servicios, se mejora el uso de los métodos anticonceptivos Edr Aagop 2002

DIFICULTADES PARA LA IMPLEMENTACION DECLARACION DEL MINISTRO MUSSI LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. DIFICULTADES PARA LA IMPLEMENTACION DECLARACION DEL MINISTRO MUSSI “EL DIU ES ABORTIVO” PCIA. DE BUENOS AIRES Resolución Nº 5098/99 14/10/99 Componente de Salud del Plan de Sexualidad Responsable Programa Provincial de Salud Reproductiva Edr Aagop 2002

FUNCIONAMIENTO PLENO Y CON FINANCIACION PERMANENTE LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. PROGRAMA MODELO EN FUNCIONAMIENTO PLENO Y CON FINANCIACION PERMANENTE CIUDAD DE BUENOS AIRES Ley Nº 418 Ley Nº439 (modificatoria) Promulgación: Decreto 1033/2000 22/06/00 Y 13/07/00 Antecedente: Programa de Procreación Responsable, desarrollado desde1986 por la Secretaría de Salud de la jurisdicción Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. CORDOBA Ley Nº 8535 04/04/96 Crea el Programa de Salud Reproductiva y Sexualidad Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. CORRIENTES Ley Nº 5146 29/11/96 Crea el Programa de Acción a favor de la Salud de la Mujer y del Niño Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. CHACO Ley Nº 4276 10/04/96 Decreto Reglamentario 462/97 Crea el Programa de Educación para la Salud y Procreación Humana Responsable Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. CHUBUT Ley Nº 4545 23/11/99 Decreto Reglamentario 1518/00 Crea el Programa de Salud Sexual y Reproductiva Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. JUJUY Ley Nº 5133 03/06/99 Decreto reglamentario 2139/00 Crea el Programa Provincial de Maternidad y Paternidad Responsable y de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual Edr Aagop 2002

PRIMERA LEY PROVINCIAL LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. PRIMERA LEY PROVINCIAL LA PAMPA Ley Nº 1363 27/12/91 Crea el Programa de Procreación Responsable Edr Aagop 2002

Vetada parcialmente por el Poder Ejecutivo Provincial, LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. Vetada parcialmente por el Poder Ejecutivo Provincial, en proceso de revisión LA RIOJA Ley Nº 7049 14/12/00 Crea el Programa Integral de Educación Sexual y Reproductiva Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. MENDOZA Ley N° 6433 22/10/96 Crea el Programa Provincial de Salud Reproductiva Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. MISIONES Decreto N° 92/98 02/02/98 Crea el Programa Provincial de Planificación Familiar Integral Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. NEUQUEN Ley N° 2222 31/10/97 Decreto Reglamentario Nº3331/1998 Crea el Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. RIO NEGRO Ley N° 3059 19/12/96 Crea el Programa Provincial de Salud Reproductiva y Sexualidad Humana Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. SANTA FE Ley Nº 11888 31/05/01 Programa Preventivo Procreación Responsable Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. TIERRA DEL FUEGO Ley Nº 509 3/01/01 Crea el Régimen Provincial de Salud Sexual y Reproductiva Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION La Nación   JUEVES 31 de octubre de 2002   | Derechos sexuales: el Senado ratificó anoche la sanción de Diputados Aprobaron la ley de salud reproductiva El tratamiento estaba trabado desde abril de 2001 LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION SOBRE SALUD REPRODUCTIVA EN LA ARGENTINA Esta información ha sido actualizada al 30 de agosto de 2001. ....Y, finalmente, luego de casi una década de idas y venidas: Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION La edad promedio de inicio de relaciones sexuales es casi dos años superior a la de Argentina Los países nórdicos cuentan con Educación sexual obligatoria desde la década del 30 del siglo veinte La incidencia del aborto provocado entre los adolescentes es notoriamente inferior a la de Argentina Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION Somos los adultos, entónces. Los unicos responsables de la conducta sexual de los adolescentes. Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION Entre esos obstáculos pueden los exámenes innecesarios y el rechazo de los proveedores contra ciertos métodos de contracepción. Nuevas directrices, nuevas actitudes. Los programas de planificación familiar ayudarán a las adolescentes a usar los métodos anticonceptivos más s atisfactoriamente si ponen al día las directrices y los procedimientos de acuerdo con los últimos conocimientos científicos acerca de los mismos. A veces innecesarios obstáculos legales, médicos o institucionales impiden usarlos. Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION Mejoramiento del acceso. Si se facilita a las mujeres la obtención de anticonceptivos, éstas podrán usarlos correctamente y sin interrupciones. Es igualmente importante asegurar un suministro constante de los mismos y ofrecerlas a un precio accesible y en forma conveniente Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION Los dispensarios convenientes, la distribución basada en la comunidad, la comercialización social, los vínculos con otros servicios de salud y buenas cadenas de suministro pueden facilitar el uso de la píldora por las mujeres Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION Participación de los hombres. En la mayor parte del mundo los hombres tienen más acceso que las mujeres a los medios de difusión pública, de modo que los mensajes que éstos transmiten sobre la planificación familiar llegan a más hombres que mujeres (238, 239). A menudo los hombres ejercen gran influencia en el comportamiento de sus compañeras respecto de la planificación familiar y pueden ayudarlas a usar los métodos anticonceptivos más eficazmente Edr Aagop 2002

LOS ADOLESCENTES Y LA ANTICONCEPCION La actitud de los profesionales de la salud debe: Adecuar el lenguage Comprender ritos y costumbres Brindar una actitud amistosa, sin confundirla con una aceptación ilimitada de criterios perniciosos Generar un clima de confianza y seguridad Edr Aagop 2002

Serán de beneficio para el individuo, su entorno, y la comunidad Estas actitudes, Serán de beneficio para el individuo, su entorno, y la comunidad A la vez que confortarán al equipo profesional al ver su objetivo cumplido

Reproductive Health On Line The John Hopkins University REPROLINE Reproductive Health On Line JHPIEGO The John Hopkins University

Las adolescentes sexualmente activas necesitan Métodos anticonceptivos seguros y efectivos.. Los estudios muestran que la mayoría de ellas tienen actividad sexual, aunque tan solo sea ocasional

Los adolescentes suelen presentar estilos de vida impredecibles, que giran alrededor de conflictos tales como la demostración de su independencia y el permanente esfuerzo para ser aceptados por sus pares

Sus companías sexuales pueden ser solo temporarias y con frecuencia pueden tener mas de una simultáneamente Por ello están expuestas a un riesgo alto frente a las enf. Sexualmente transmisibles * Además, muchas de ellas no emplean métodos anticonceptivos efectivos, o no los usan siempre, o bien los usan incorrectamente

*Conocemos la consecuencia de todo ello: embarazo adolescente (con sus frecuentes complicaciones para la madre y el hijo), y el aborto provocado. No olvidemos que la adolescente siempre necesita asesoramiento en Salud Reproductiva, independientemente de su estado civil (legal o de hecho)

Evitando exámenes ginecológicos innecesarios, por ejemplo, en la * Por todo ello, los servicios que ofrezcan asistencia en Salud Reproductiva a las adolescentes deberían evitar o post-poner todo procedimiento que pueda alejar a sus potenciales clientes.... Evitando exámenes ginecológicos innecesarios, por ejemplo, en la primera consulta cuando la adolescente solicita ACOs

Mitos y realidades Anticonceptivos orales *Quizás, el método mas popular entre las adolescentes Pueden emplearse con seguridad desde el comienzo de la vida reproductiva

Mitos y realidades Anticonceptivos orales *Muy excepcionalmente existe contraindicación para su empleo en adolescentes El olvido o la toma incorrecta es un problema frecuente entre las adolescentes

Mitos y realidades Implantes hormonales *No es un método de primera elección Por ejemplo, en una paciente de alto riesgo, luego del parto Podría recurrirse al mismo en los casos de intolerancia a los ACOs

Mitos y realidades Inyectables hormonales *No es un método de primera elección Solo en pacientes de alto riesgo, luego del parto Podría interferir con el buen desarrollo de la masa ósea

Mitos y realidades DIU *No es un método de primera elección Ideal en pacientes en unión estable luego del parto No recomendable en el caso de parejas inestables o múltiples Elevada tasa de rechazo en nulíparas

Mitos y realidades PRESERVATIVO *Brinda protección inmediata pero requiere voluntad para usarlo Brinda protección contra las enf. sexualmente transmisibles Ideal para las adolescentes, que suelen tener relaciones no planificadas

Mitos y realidades *A pesar del favor con que cuenta, especialmente desde las médicas mujeres, no es un método de primera elección por la dificultad del aprendizaje de su correcto uso DIAFRAGMA Brinda alguna protección contra las enf. sexualmente transmisibles Mas indicado cuando hay estabilidad en la pareja y frecuencia de relaciones sexuales

Mitos y realidades *Debe acompañar siempre la indicación del coito condomatoso (si es el unico método empleado) CONTRACEPCION DE EMERGENCIA Brinda protección segura si se lo emplea de inmediato *Es imprescindible explicarlo en todos los casos en que se indiquen métodos de barrera

Baylor College of Medicine Problemática del embarazo y la anticoncepción en la adolescencia

Adolescents Who Have Had Intercourse This chart presents data from the 1970 to 1995 National Surveys of Family Growth on the percentage of adolescents, by age, who have had intercourse. In general, rates increased for all age groups up until 1988, and then a plateau effect occurred in most age groups. In 1975, less than 30% of 17-year-olds had had intercourse, but by 1988 this figure rose to more than 50%. During the same time period, rates among 19-year-olds jumped from about 50% to more than 70%. Thus, clinicians treating these age groups can anticipate that many adolescents are already sexually active. Reference: National Surveys of Family Growth. 1970, 1975, 1980, 1985, 1988, and 1995. POSTED: August 29, 2001 REVIEWED: August 29, 2001 National Surveys of Family Growth. 1970, 1975, 1980, 1985, 1988, and 1995. www.contraceptiononline.org

The Need for Contraception Unintended Pregnancies (%) by Age Adolescents have the highest percentage (78%) of unintended pregnancies of any age group. Reference: Henshaw SK. Unintended pregnancy in the United States. Fam Plann Perspect. 1998;30:24-29,46. POSTED: August 29, 2001 REVIEWED: August 29, 2001 Age (y) Henshaw SK. Fam Plann Perspect. 1998;30:24-29, 46. www.contraceptiononline.org

The Need for Contraception Pregnancies Ending in Abortion by Age Percent The Need for Contraception: Pregnancies Ending in Abortion by Age A large percentage of undesired and unplanned pregnancies end in abortion. In adolescents 15 to 19 years old, approximately 35% of undesired and unplanned pregnancies end in abortion. Reference: Henshaw SK. Unintended pregnancy in the United States. Fam Plann Perspect. 1998;30:24-29,46. POSTED: August 29, 2001 REVIEWED: August 29, 2001 Age (y) *Does not include miscarriages. Henshaw SK. Fam Plann Perspect. 1998;30:24-29, 46. www.contraceptiononline.org

Adolescent Pregnancy An International Perspective—Developed Countries 100 80 44 Abortions 60 22 Births 26 Pregnancies/1,000 19 y* 40 15 13 19 16 22 53 49 44 24 20 15 32 32 16 27 24 Adolescent Pregnancy: An International Perspective—Developing Countries Although the United States has one of the best healthcare systems in the world, it has the highest adolescent (age <19 years) pregnancy (97/1,000) and abortion (44/1,000) rates of any developed nation — much higher than many countries with less-advanced healthcare systems (eg, nations in Eastern Europe). American adolescents begin and continue to have sexual activity at ages similar to teens of most other nations. Therefore, there may be lessons that can be learned from other countries. Societies in which the norm is to postpone pregnancy until after adolescence, and which have strong parental influence (eg, Japan) have low rates of births and abortions among their teenagers, as do societies that are more open about sexuality and emphasize sex education, access to birth control, responsible sexuality, and avoiding pregnancy (eg, The Netherlands). Many of these countries have some form of socialized medicine, and their adolescents have easier access to primary care providers and birth control than in the United States. Reproduced with the permission of The Alan Guttmacher Institute from: The Alan Guttmacher Institute. Sex and America’s Teenagers. The Alan Guttmacher Institute, 1994, pg. 76. Reference: The Alan Guttmacher Institute. Where do we go from here? In: Sex and America’s Teenagers. New York: The Alan Guttmacher Institute; 1994:73-78. POSTED: August 29, 2001 REVIEWED: August 29, 2001 18 11 12 4 9 6 6 4 United States Czechoslovakia Hungary New Zealand England/Wales Iceland Canada Norway Sweden Finland Denmark Netherlands Japan *1988. Reproduced with permission from The Alan Guttmacher Institute. Sex and America’s Teenagers, 1994. www.contraceptiononline.org

Adolescents Delay Seeking Medical Contraceptive Services 1 y or more after Made no visit 29% 31% Adolescents Delay Seeking Medical Contraceptive Services Many adolescents delay seeking medical contraceptive services until after their first sexual experience. In fact, almost two thirds wait 2 years or more before seeking contraceptive services. Reference: The Alan Guttmacher Institute. Sex and America’s Teenagers. New York: The Alan Guttmacher Institute; 1994. POSTED: August 29, 2001 REVIEWED: August 29, 2001 7-12 months after Before/same month 12% 12% 4-6 months after 1-3 months after 5% 11% Alan Guttmacher Institute. Sex and America's Teenagers,1994 www.contraceptiononline.org

1995 1988 1982 Adolescents’ Contraception at First Intercourse OCs 11% No method 23% Other 1% Withdrawl 4% OCs 8% No method 35% Condom 61% Other 1% Condom 48% No method 52% Withdrawl 8% 1995 OCs 8% Other 4% Adolescents’ Contraception at First Intercourse There have been improvements in the number of adolescents using contraception at first intercourse. In 1982, the percentage not using contraception at the time of first intercourse was over 50%; in 1995, that number dropped to 23%. The data indicate that this is almost entirely due to the increased used of condoms. Reference: National Surveys of Family Growth, 1982, 1988, and 1995. POSTED: August 29, 2001 REVIEWED: August 29, 2001 Withdrawl 13% Condom 23% 1988 1982 National Surveys of Family Growth, 1992, 1988, and 1995. www.contraceptiononline.org

LA TOMA DEL ANTICONCEPTIVO ORAL *La toma correcta es un problema cotidiano cuando se trata de pacientes adolescentes *Otros problemas no menores son: El costo de la píldora Conseguir la segunda caja de píldoras Los conceptos equivocados acerca de ella

Pill-Taking Behaviors by Age In a study examining behaviors related to effective contraceptive use, the authors found that, on average, only 42% of women took their pills every day. Only 19% of women took their pills at the same time every day; 88% reported using a backup method if they forgot to take their pill; and 98% reported taking their pills in the same order. When examining pill-taking behaviors by age, most behaviors were worse in the youngest adolescent age group. Reference: Oakley D, Sereika S, Bogue EL. Oral contraceptive pill use after an initial visit to a family planning clinic. Fam Plann Perspect. 1991;23:150-154. POSTED: August 29, 2001 REVIEWED: August 29, 2001 Oakley D et al. Fam Plann Perspect. 1991;23:150-154. www.contraceptiononline.org

Adolescents’ Anticipated vs Adolescents’ Anticipated vs. Reported Side Effects EE 20 µg/LNG 100 µg Formulation Adolescents’ Anticipated vs. Reported Side Effects: EE 20 g/LNG 100 g Formulation Many adolescents hold exaggerated views of OC side effects. A study of 52 sexually active adolescents (aged 14 to 19 years) beginning OCs in Puerto Rico and mainland United States investigated attitudes and expectations of OC use, and anticipated and actual side effects. Anticipated rates were higher for 6 of 7 side effects than the rates actually reported by adolescents on OCs. Reference: Rosenthal SL, Potter L, Conti A, et al. Perceptions regarding oral contraceptive pill use. Presented at; 12th World Congress of Pediatric & Adolescent Gynecology. June, 1998; Helsinki, Finland. POSTED: August 29, 2001 REVIEWED: August 29, 2001 Rosenthal SL et al. 12th World Congress of Pediatric & Adolescent Gynecology. June 1998;Helsinki, Finland. www.contraceptiononline.org

El temor al aumento de peso no es un problema menor cuando se trata de la píldora y las adolescentes Principal causa de abandono del método El 85% de las pacientes urbanas se Preocupan por el posible  de peso

Controlled Studies Fail to Show Weight Gain Linked to OC Use Goldzieher et al, 1971 Placebo- controlled, double-blind crossover (N=380) Reubinoff et al, 1995 Prospective, randomized (N=49) No statistical difference in weight gain (0.5 kg) between OC users and nonusers (30 µg EE) Weight gain (5 lb) occurred in approximately 25% of women; no significant difference between placebo and OC groups (50 µg EE) Hordinsky et al, 2000 in mean weight change after 6 mo between OC users and nonusers (EE 20 µg/LNG 100 µg, Alesse) (N=721) Controlled Studies Fail to Show Weight Gain Linked to OC Use Over the years, studies reporting weight gain with OC use were not controlled trials that took into account baseline weight gain with time or other confounding factors. Well-controlled studies have not associated weight gain with OC use. In 1971, a placebo-controlled, double-blind study of 380 women showed weight gain of 5 pounds or more occurred with equal frequency in both OC* and placebo groups. In 1995, a prospective, randomized study demonstrated OC use had no overall impact on weight, body composition, or fat distribution, and that both OC users† and control subjects had similar weight gain. A recent placebo-controlled study showed no difference in weight gain between users of ethinyl estradiol (EE) 20 µg/levonorgestrel (LNG) 100 µg (Alesse) and placebo. Physicians counseling patients about weight gain should note that the prevalence of overweight among American women as a whole (body mass index 27.3) is increasing due to reduced levels of activity and increased caloric intake, particularly among adolescents. * OC formulations in general use at this time contained 50 µg EE. † OC formulation contained 30 µg EE. References: Goldzieher JW, Moses LE, Averkin E, et al. A placebo-controlled, double-blind crossover investigation of the side effects attributed to oral contraceptives. Fertil Steril. 1971;22:609-623. Reubinoff BE, Grubstein A, Meirow D, et al. Effects of low-dose estrogen oral contraceptives on weight, body composition, and fat distribution in young women. Fertil Steril. 1995;63:516-521. Hordinsky M, Washenik K, Harrison DD, Weber ME. No difference in weight change among women using a low-dose oral contraceptive containing ethinyl estradiol 20 g/levonorgestrel 100 g or placebo. Abstract presented at: 8th World Congress of the International Society of Gynecological Endocrinology. December 9, 2000; Florence, Italy. POSTED: August 29, 2001 REVIEWED: August 29, 2001 Goldzieher JW et al. Fertil Steril. 1971;22:609-623; Reubinoff BE et al. Fertil Steril. 1995;63:516-521; Hordinsky M et al. 8th World Congress of the International Society of Gynecological Endocrinology. December 2000. Florence, Italy. www.contraceptiononline.org