Clase 16 Tableros Eléctricos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
del conductor Tierra BT
Advertisements

Instalaciones interiores o receptoras
Instalación de un Enchufe de Luz
Relevadores Ing. Jorge A. Muro C..
Contadores Diferencias
Telecomunicaciones. Gran evolución en las instalaciones eléctricas en la vivienda debido a: Mayor grado de confortabilidad y bienestar. Por seguridad de.
En función de la velocidad del equipo, el pase automático de diapositivas puede ser demasiado lento. Puede avanzar de diapositiva manualmente pulsando.
Normas de Seguridad en las Instalaciones Eléctricas
NORMATIVIDAD ELÉCTRICA Y PUESTA DE TIERRA
TEMA 5 ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO
Universidad de Oviedo Tema X: Riesgos derivados del uso de la corriente eléctrica y dispositivos para la protección de personas y equipos Dpto. de Ingeniería.
Universidad de Oviedo Tema IX: Aparamenta de protección y maniobra asociada a las máquinas eléctricas Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Computadores.
Instalaciones Eléctricas en viviendas: Elementos componentes y funcionamiento (I)
Elaborado por Allen Blanco R
Utilización de materiales con la Marca de Seguridad.
Electricidad Tecnología E.S.O. (Primer ciclo).
EJECUCIÓN DE INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN
TEMA 5 ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y RESIDENCIALES
CURSO: INSTALACIONES ELECTRICAS DE INTERIORES
Algunas definiciones para entrar en clima!!! CAMMESA: Compañía administradora del Mercado Eléctrico Mayorista. ENRE: Ente Nacional Regulador de.
INSPECCIÓN ELÉCTRICA AL COLEGIO LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS
Instalación eléctrica de la vivienda.
Instalaciones eléctricas domésticas
RIESGO ELECTRICO.
La instalación eléctrica doméstica
CÁLCULO ELÉCTRICO DE LÍNEAS
M ARIA C AMILA Á LVAREZ M ONSALVE L UISA F ERNANDA VILLA M ACÍAS 11º1.
MANIOBRAS EN LA RED ELECTRICA
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
IDENTIFICACION DE CIRCUITOS ELECTRICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Tecnología E.S.O. (Primer ciclo) ELECTRICIDAD.
ELECTRICIDAD Y ELECTRÒNICA
Instalación eléctrica de la vivienda.
Cálculo de las ICC por el método de las impedancias
Circuito de fuerza y Circuitos de Mando
TRANSFORMADORES Se denomina transformador o trafo (abreviatura) a una máquina eléctrica estática que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito.
Reglamento técnico de instalaciones eléctricas
PROF. BIANCHI PABLO MÁRQUEZ CARLOS
Instalaciones Eléctricas y Material
TRABAJOS ELECTRICOS OBJETVOS
Instalaciones eléctricas domésticas.
 Circuito que contiene equipos eléctricos para generar, transformar, distribuir, conectar/desconectar o consumir energía eléctrica.  Para nuestro caso.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
UNIDADES.
¿Qué es la Electricidad?
Prácticas de Laboratorio de Física 2
ELEMENTOS DE PROTECCION.
PRESENTADO POR : Ana Hernández 1106
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
ACOMETIDAS Ing. JORGE COSCO GRIMANEY
Servicios Auxiliares Son las fuentes de energía que alimentan los equipamientos que se encuentran instalados en las SSEE y Estaciones de transformación.
Tecnología e Informática
RIESGO ELECTRICO Ing. Gustavo Larrahondo.
UNIDAD 9 ELECTRIFICACION DE UNA VIVIENDA.
Clase 15 Tableros Eléctricos AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F Salta 1 RAEA PARTE 7 – Viviendas,
El Interruptor termomagnético
Las fuentes de alimentación
1 Clase 6 Matricula de AIEAS Nª 237/2012 Autor: M.A.R.F Salta.
Pruebas y Verificaciones Periódicas de las instalaciones eléctricas
01 1. El sistema eléctrico 1.1. Redes eléctricas
CLASIFICACION DE LOS MOTORES ELECTRICOS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
 Elije una respuesta en cada uno de los enunciados.-  Si es correcta, pasarás a la siguiente pregunta.-  Si vuelves al inicio debes preocuparte. Habrá.
Autor: M.A.R.F Salta1 Interruptores Diferenciales Clase 3.
Clase 18 Tableros Eléctricos AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F Salta 1 RAEA PARTE 7 – Viviendas,
Clase 17 Tableros Eléctricos AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F Salta 1 RAEA PARTE 7 – Viviendas,
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 Elije una respuesta en cada uno de los enunciados.-  Si es correcta, pasarás a la siguiente pregunta.-  Si vuelves al inicio debes preocuparte. Habrá.
 Elije una respuesta en cada uno de los enunciados.-  Si es correcta, pasarás a la siguiente pregunta.-  Si vuelves al inicio debes preocuparte. Habrá.
Transcripción de la presentación:

Clase 16 Tableros Eléctricos RAEA 90364 PARTE 7 – 771 .20 Viviendas, oficinas y locales (unitarios) AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Tableros Eléctricos Formas constructivas RAEA 90364 PARTE 7 – 771 .20 Viviendas, oficinas y locales (unitarios) AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Forma constructiva de los Tableros Los tableros con corriente asignada de hasta 250 A deberán tener una espacio disponible de reserva para eventuales ampliaciones de por lo menos el 20% de la capacidad total del tablero en módulos de 18mm, si los módulos fueran de 27mm o los interruptores de caja moldeada, se reservara un espacio correspondiente al 20% de cada tipo de módulo y como mínimo el espacio de un interruptor de cada tipo como reserva. Los tableros se protegerán contra contactos directos, como mínimo, por medio de aislación de las partes activas o cubiertas o envolturas y contra contactos indirectos como mínimo por corte automático de la alimentación Interruptor diferencial (incluyendo la puesta a tierra de las masas) o por uso de equipamiento Clase II El grado de protección mínimo será de IP41 o IP31D. NO tendrá partes con tensión accesibles desde el exterior, aún con la puerta abierta. El acceso a las partes con tensión será posible solo luego de la remoción de tapas o cubiertas mediante el uso de herramientas. AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Dispositivos de Protección PIA: pequeño interruptor termo magnético automático (regulación fija) IA: interruptor termo magnético automático (regulación ajustable) Fusibles Para locales con operadores BA1 y BA2, solo se permiten los PIA. También en los locales donde los operadores BA4 y BA5 no son permanentes. No se permite fusibles. (RAEA 771.20.5.2) Los IA para protecciones mayores de 125 A son permitidos en locales con operadores BA1 siempre y cuando las secciones de los cables se determinen considerando el calibre máximo de esos IA.(RAEA 771.19.3) Para cabecera de tableros principales siempre deben instalarse PIA o IA que protejan todos los polos, y que actúen como seccionamiento y protección de sobrecarga y cortocircuito. (IEC 60898 y 60947-02) AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Dispositivos de Protección En instalaciones trifásicas con neutro se deben instalar PIA tetra polares con el neutro protegido. En monofásicas bipolares con protección en ambos polos. (RAEA 90384 771.20.5.3) No se permiten como protección los interruptores automáticos bipolares sin protección del neutro. Estos solo se emplean como reemplazo de interruptores de un efecto para iluminación. RAEA 771.20.5.1 Se recomienda usar Interruptor-seccionador en la cabecera de los tableros seccionales (TS) . No es conveniente un PIA por problemas de selectividad que podría sacar del servicio al TS. Tampoco un interruptor diferencial (ID) pues sacaría de servicio al TS por falla de contacto indirecto en uno de los circuitos seccionales. No obstante cuando los operadores son BA1 se deben emplear PIA (no se admiten fusibles) AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Dispositivos de Cabecera Interruptor Termomagneticos e Interrptores Diferenciales En Tabl. Ppal. AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Dispositivos de Cabecera Interruptor Seccionador Interruptor Seccionador Interruptor Seccionador AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Dispositivos de Cabecera Interruptor Seccionador AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Dispositivos de Cabecera Interruptor Compracto o de Caja Moldeada AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Dispositivos de Cabecera Interruptor de Cabecera AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Forma constructiva de los Tableros AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Forma constructiva de los Tableros Barra distribuidora de tierra Peine Distr. Interruptor de cabecera AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Forma constructiva de los Tableros Reservas Barra de PAT Error en la distribución: no se debe usar el borne del interruptor diferencial para derivar a otro elemento AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Forma constructiva de los Tableros Los componentes eléctricos no podrán montarse directamente sobre las caras posteriores o laterales del tablero, sino en soportes, perfiles o accesorios dispuestos a tal efecto. En la cara anterior sólo podrán montarse los elementos que deberán ser visualizados o accionados desde el exterior Se deberá prever suficiente espacio interior como para permitir un montaje holgado de todos los componentes y facilitar el acceso, recorrido y conexionado de los conductores aislados y cables, teniendo en cuenta sus medidas y radio de curvatura En todos los tableros se debe efectuar una verificación de los límites de calentamiento. AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Radio de Curvatura Forma constructiva de los Tableros Se deben respetar los radios de curvatura de los conductores en el interior de los tableros, pues si no lo hacemos cambiamos las condiciones de la aislación al tensionar el PVC disminuimos la seccion modificando las pro- Piedades dieléctricas. Como es comtubre, tampoco debemos quebrar en 90° los conductores, aun en las secciones mas bajas. AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Forma constructiva de los Tableros AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Forma constructiva de los Tableros AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Tablero de distribución - Elementos Peine de dist. o Borneras con puentes Distribución de PAT AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Distribución con peine AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Distribuidor modular con barras Para definir el tamaño de un gabinete solemos sumar la cantidad de módulos a emplear 4p + 2p +2p +2p = 10P 4p + 4p+2p+2p +2p = 14p SUBTOTAL = 24P Reserva 20%= 6p TOTAL= 30P ESTA NO ES LA FORMA MAS PRECISA DE DETERMINAR LAS DIMENSIOINES DEL GABINETE! AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Gabinete de 36polos = 3 líneas de 12polos Definiendo los espacios de reserva, de manera que no posibilite agregar en el futura tanto interruptores tetrapolares como bipolares 1P= 18mm 2P= 36mm 3p= 54mm 4p= 72mm Distrib. x 4sal Ancho=65mm (Ver en modo de presentación) AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Juego de Barras de distribución Los tableros que tengan mas de tres circuitos de salida deberán contar con un juego de barras que permita efectuar el conexionado o remoción de cada uno de los dispositivos de maniobra, cómodamente y sin interferir con los restantes. Este juego de barras podrá ser realizado con pletinas desnudas de cobre o latón, montadas en soportes adecuados, bornes de distribución, peines de conexión o una combinación de ellos. Por razones de seguridad se recomienda utilizar una sola conexión por cada borne o morseto de los dispositivos de maniobra AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Indicaciones de la RAEA AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

N L1 L2 L3 Identificación de Barras de distribución Se recomienda como regla general y debidos a los efectos térmicos dentro de los tableros, aumentar la sección a la inmediata superior, para las alimentaciones teniendo en cuenta los calibres de los interruptores que se alimentan AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Ingreso de la alimentación a interruptores Salida Entrada Por razones de seguridad los dispositivos de maniobra y protección deben instalarse en forma vertical y ser alimentados por sus bornes superiores. También se admitirá la alimentación por los bornes inferiores, en cuyo caso se exigirá la colocación de un cartel de advertencia que exprese “Precaución – Alimentación por bornes inferiores”. En caso de montaje horizontal, se deberá indicar de la misma manera cuales son los bornes de alimentación. AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Tableros eléctricos en soporte o columnas AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2013- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2013- Salta

Circuitos auxiliares y conexionados En el caso que el tablero incorpore circuitos auxiliares o de comando (para circuitos de señalización, comando de motores, circuitos voltimétricos, etc.) los mismos deberán poseer una protección exclusiva contra cortocircuitos, independiente de la protección principal. Dicha protección podrá ser efectuada por interruptores automáticos o fusibles, en ambos casos de capacidad de ruptura adecuada por interruptores automáticos o fusibles, en ambos casos la capacidad de ruptura adecuada a la corriente de cortocircuito presunta en el punto de la instalación. Las derivaciones de las barras deberán efectuarse mediante grapas, bornes o terminales apropiados, evitando el contacto entre materiales que produzcan corrosión electroquímica. Las alimentaciones a los dispositivos de maniobra y protección deberán ser ejecutados con conductores de una sección cuya corriente admisible sea por lo menos igual a la asignada o nominal de dicho dispositivo (no la ajustada del relé de protección, si este existiese). No obstante lo anterior, se recomienda como regla general y debidos a los efectos térmicos dentro de los tableros, aumentar la sección a la inmediata superior para las alimentaciones. AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Canalización dentro de los tableros Los conductores no podrán estar flojos ni sueltos en su recorrido dentro del tablero. Para ello deberán fijarse entre sí y a puntos fijos apropiados o tenderse en conductos específicos (cablencanales ranurados). Los extremos se prepararán de manera apropiada al tipo de borne por conectar, para garantizar una conexión eléctrica segura y duradera; se entiende que en los dispositivos que no posean mordaza de compresión por resorte o tornillo, sino a ajuste por tornillo solamente, los conductores deberán ser conectados por medio de terminales apropiados (tipo PIN, PALA o similar) En este tablero realizado por un fabricante no se identificó correctamente los conductores por cada fase, complicando luego el trabajo del encargado de mantenimiento AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Detalle de accesorios AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Detalle de accesorios Los tableros dispondrán de una placa, barra colectora o bornera interconectada de puesta a tierra, identificada con el símbolo de puesta a tierra o por el color normalizado internacionalmente (verde y amarillo), con la cantidad suficiente de bornes adecuados al número de circuitos de salida, donde se reunirán todos los conductores de protección de los distintos circuitos y desde donde se realizará también la puesta a tierra del tablero. Se deberá asegurar que los tableros tengan conectados al conductor de protección todas sus masas y las partes metálicas no activas. Para el caso específico de los tableros construidos en material aislante y armados como tableros de doble aislación, no será necesario poner a tierra el riel de montaje de los dispositivos (de medidas 35-7.5mm y 35-15mm que responden a IEC 607158 y conocidos comercialmente con riel DIN) ni la cerradura ni las bisagras, si éstos elementos fuesen metálicos. Las masas o partes conductoras accesibles de los instrumentos, relevadores, medidores y transformadores de medición, instalados en los tableros serán puestas a tierra. AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Pulsadores y actuadores Las normas a aplicar son: IEC 61439 – Tableros Eléctricos IEC 60204 – Seguridad de las máquinas–equipo eléctrico de las máquinas. IEC 60073 – Principios básicos y de seguridad para la interfaz hombre-maquina, el marcado y la identificación. Principios de codificación para los indicadores y los actuadores Tabla 2 de IEC 60204 – Código de colores para los órganos de accionamiento de los pulsadores y sus significados Color Significado Explicación Ejemplo de aplicación ROJO Emergencia Actúa en caso de condiciones peligrosas o de emergencia Parada de emergencia. Inicio de la función de emergencia AMARILLO Anomalía Actúa en caso de condiciones anormales Intervención para suprimir condiciones anormales. Intervención para restablecer un ciclo automático interrumpido AZUL Obligatorio Actúa en caso de condiciones que requieran una acción obligatoria Función de rearme VERDE Normal Actúa para iniciar las condiciones normales BLANCO Sin significación específica atribuida Para un inicio general de las funciones excepto la parada de emergencia ON/Puesta en marcha (preferente) OFF/Parada GRIS ON/Puesta en marcha NEGRO OFF/Parada (preferente) AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Pulsadores y actuadores Los colores para los órganos de accionamiento en las aplicaciones mas comunes deben ser: PULSADOR de ARRANQUE o puesta en tensión/ON o de CONEXIÓN deberían ser BLANCO, GRIS, NEGRO o VERDE con preferencia por el BLANCO. No debe utilizarse el ROJO El color ROJO debe utilizarse para los órganos de accionamiento de la parada de emergencia y de la desconexión de emergencia PULSADOR de PARADA o de puesta fuera de tensión/OFF o de DESCONEXION debería ser NEGRO, GRIS o BLANCO con preferencia por el NEGRO. No debe utilizarse el VERDE. El ROJO está también permitido, pero se recomienda no utilizar el ROJO cerca de un dispositivo de operación de emergencia. En los PULSADORES que actúan alternativamente como ON/OFF, los colores BLANCO, GRIS o NEGRO son los recomendados o preferibles. Los colores ROJO, AMARILLO o VERDE no deben utilizarse. En los PULSADORES que producen el funcionamiento mientras están accionados y cesan el funcionamiento cuando se los libera, se RECOMIENDA emplear los colores BLANCO, GRIS o NEGRO. Los colores ROJO, AMARILLO o VERDE no deben utilizarse. AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

Seguridad de las personas o del medio ambiente Indicadores Luminosos (ojo de buey) Los colores para los indicadores luminosos son: Para indicar que HAY TENSIÓN (situación normal) el OJO DE BUEY debería ser VERDE Si se indico lo anterior y se quiere indicar que el interruptor esta conectado emplear color BLANCO (aunque se podría usar en forma inversa) Cuando exista una emergencia o un peligro el OJO de BUEY debe ser ROJO (no debe usarse este color para señalizar interruptor conectado o presencia de tensión) Cuando exista una anomalía, por ejemplo una alarma por alguna condición anormal o alguna condición critica amenazante, el OJO de BUEY debe ser AMARILLO. Tabla 4 de IEC 60204 – Colores de los indicadores luminosos y sus significados con respecto a la condición de la maquina Color Seguridad de las personas o del medio ambiente Condición del Proceso Estado del Equipo ROJO Peligro Emergencia Defectuoso AMARILLO Advertencia/precaución Anormal VERDE Seguro Normal AZUL De importancia obligatoria BLANCO – GRIS - NEGRO Sin significado específico asignado AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

ACCESORIOS AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M. A. R AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta

IR A CLASE 17 AIEAS – Matrícula Legajo 237/2012 – Resol. MG -249/2012 Autor: M.A.R.F - 2014- Salta