Victoria Borras Patricia Méndez. Según define la Real Academia Española (RAE), un código es “una combinación de signos que tiene un determinado valor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La síntesis de proteínas
Advertisements

El dogma central de Crick o dogma central de la Biología
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
EL CÓDIGO GENÉTICO.
ACIDOS NUCLEICOS.
TRADUCC IÓN TRADUCC IÓN.
El flujo de la información genética
Replicación, Transcripción y Traducción.
3´ 5´ 5´ 3´.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta.
2. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR
´ 5´ ´ 3´
Flujo de información génica
CODIGO GENETICO SINTESIS PROTEICA.
FUNCION DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
PARTE I CAPÍTULO 6 CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR TRADUCCIÓN
ADN BIOTECNOLOGÍA PROCESO DE TRADUCCIÓN
Código genético.
El código genético y el mecanismo de expresión
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
- GEN - TRANSCRIPCION - TRADUCCION
Síntesis de proteínas.
LA SINTESIS DE PROTEINAS A PARTIR DEL ADN
Esquema de la Replicación del DNA
Código genético y el mecanismo de expresión
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR
2.2 Código genético Ricardo Márquez Gómez
Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PRE-USM
  INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ARANDAS  Sergio Alejandro Díaz Sánchez  Héctor Israel García Abarca  Alejandro Esquivel Abarca  José María Quiroz.
Unidad 1: “Información Genética y Proteínas” Tema: Traducción del ADN Colegio Hispano Americano Depto. De Ciencias - Biología Prof.: Ma. José Espinoza.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
NUCLEICOS ÁCIDOS.
Información Genética y Proteínas
Fig. Formación del ARN mensajero
es el campo de la biología que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular. La genética molecular emplea los métodos de la genética.
TRADUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Expresión del material genético
ÁCIDOS NUCLEICOS.
EQUIPO 6: Ruth Paola Alvarez Carrizal Pablo Cantú Manzano Adriana Guillaumin Rodríguez Víctor Ibarra Salinas Carlos Martínez Ascensión.
Síntesis de proteínas. Los ribosomas La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Están compuestos por dos subunidades,
Traducción de proteínas
Proteinas.
Tema 2: As bases da herencia
Síntesis de proteínas en eucariontes.
DEL ADN A LAS PROTEÍNAS Material genético en procariotas y eucariotas
PROTEINAS YASIBEL MEGUAL 11C. Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas desempeñan un papel fundamental.
Zujey Serpa romero.
CÓDIGO GENÉTICO Transcripción, Traducción y Síntesis Proteica
Flujo y expresión de la información genética
TEMA 4.7 mRNAs EUCARIÓTICOS.
Procesos de Replicación, Transcripción y Traducción
ÁCIDOS NUCLEICOS.
LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS TEMA 2. EL SISTEMA MEMBRANAL.
Traducción del ARNm y síntesis de proteínas
Traducción de la información de los genes a otro lenguaje: a proteínas ¿Cómo funcionan los genes?: Traducción de la información de los genes a otro lenguaje:
Ácidos nucleicos y síntesis de proteínas ASPECTOS BÁSICOS
La molécula de la herencia Jennifer Avilés
 Material genético en procariotas y eucariotas  Dogma Central de la Biología Molecular  Transcripción  Código genético  Traducción  Regulación de.
¿Cómo se expresa el ADN?.
LOS CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO
Proteínas.
Tema 4. Traducción de la información de los genes a otro lenguaje: a proteínas.
CONCEPTOS BASICOS Y PROCESO DE SINTESIS DE PROTEINA KARINA BURGOS RAMOS / BISC ONL PROF. JIAXELISHERÁNDEZ.
CÓDIGO GENÉTICO. Si 1 base nitrogenada 1 aminoácido, sólo existirían 4 aa Si 2 bases nitrogenadas 1 aa, sólo existirían 16 aa posibles Si 3 bases nitrogenadas.
Profesora: Andrea Navarro Castillo. Flujo de la información genética.
Código Genético. El código genético es la información almacenada en el ADN y luego reducida a una secuencia de aminoácidos en una proteína. Es la forma.
ACIDOS NUCLEICOS SON POLÍMEROS CONSTITUÍDOS POR LA UNIÓN MEDIANTE ENLACES QUÍMICOS DE UNIDADES MENORES LLAMADAS NUCLEÓTIDOS SON COMPUESTOS DE ELEVADO.
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º Bachillerato - Salesianos Atocha Luis Heras.
FUNCIONES DE LAS PROTEINAS
Transcripción de la presentación:

Victoria Borras Patricia Méndez

Según define la Real Academia Española (RAE), un código es “una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido”, o también, “un cifrado para formular y comprender mensajes secretos". El código genético es la combinación de signos o el lenguaje que define la traducción de una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína, en todos los seres vivos. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. De ese modo, cada codón se corresponde con un aminoácido específico.

 Un anticodón es una secuencia de tres nucleótidos ubicada en el ARNt, complementaria al codón ubicado en el ARNm.  CODON: Es un triplete de nucleótidos. Es la unidad básica de información en el proceso de traducción. Cada codón codifica un aminoácido y esta correspondencia es la base del código genético que permite traducir la secuencia de ARNm a la secuencia de aminoácidos que constituye la proteína. Porta la información para pasar la secuencia de nucleótidos del ARNm a la secuencia de aminoácidos de la proteína en el proceso de traducción, ya que cada codón codifica un aminoácido. Hay 64 codones diferentes, pero sólo 61 codifican aminoácidos. Los 3 restantes son codones de terminación de la traducción, conocidos como codones de parada o codones stop llamados ocre (UAA), ámbar (UAG) y ópalo (UGA).

- Es un código de tripletes: Un codón se forma de la unión de 3 nucleótidos que codifican un aminoácido. - Es un código degenerado: varios codones pueden codificar un aminoácido - No hay superposición en el código: en un codón puede intervenir cualquier base. - Su lenguaje es universal, pero existen excepciones, ejemplo los retrovirus. - El orden de los codones especifica el orden de los aminoácidos en una cadena de polipéptidos. - Existen codones que tienen funciones distintas, ejemplo el AUG sirve de iniciador de un gen y también codifica el aminoácido llamado metionina. - No posee comas, es decir, no hay pausa entre aminoácido y aminoácido, la lectura se inicia en un punto y a partir de allí se continua. - Cada uno de esos 64 codones tiene un significado. Este puede ser "Empezar", "Parar", o el "nombre" de un aminoácido.

El ARNm fue postulado por Francois Jacob y Jacques Monod. De ahí, Marshall Nirenberg decidió comprobarlo.  Experimentos de ARN con el E.Coli  El código genético es universal  Experimento de Marshall Nirenberg y Henrich Matthaei  Descifrando el código genético a base de ARNm sintético.

Stop: no codifican un aminoácido sino una pausa. Impide la entrada de un nuevo ARNt, por lo que el aminoácido anterior no tiene a dónde unirse y se libera, Inicio: Indica a la maquinaria celular el lugar en el que comienza la traducción del ARNm

 El ADN del núcleo transcribe el mensaje, codificando el ARNm.  El ARNm sale del núcleo al citoplasma, se adhiere a un ribosoma donde será leído y descifrado.  El ARNt selecciona un aminoacido específico y lo lleva a donde se encuentra el ARNm. Comienza una cadena polipeptídica.  Se repite este proceso hasta al final de la cadena ARNm.

 La biosíntesis de proteínas proceso mediante el cual se forman las proteínas. El proceso consta de dos etapas, la traducción del ARN mensajero, mediante el cual los aminoácidos del polipéptido son ordenados de manera precisa a partir de la información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN, y las modificaciones postraducción que sufren los polipéptidos así formados hasta alcanzar su estado funcional.

 Las proteínas o prótidos son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes. Son proteínas:  Casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos vivientes;  Muchas hormonas, reguladores de actividades celulares;  La hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre;  Los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes patógenos;  Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada;  La actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción;  El colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén Funciones de reserva. Como la ovoalbúmina en el huevo, o la caseína de la leche.

 G.W Beadle y E.L Tatum usaron la Neurospora salvaje en una solución de biotina.  Después expusieron a las esporas sexuales a los rayos X o ultravioletas y dejaron que germinaran en un medio “completo” y se aparearon.  De ahí, las producidas se movieron a una solución simple.  Conclusión: se especula que se muto el gen de síntesis de la tiamina y ya no es capaz de hacerlo. Es la prueba de que un gen está asociado a una enzima.