La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Redacción de un texto narrativo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Redacción de un texto narrativo"— Transcripción de la presentación:

1 Redacción de un texto narrativo
Saludos! Bienvenidos a la Semana cuatro/ Taller 4 del curso Redacción y estilo en español para estudiantes graduados 1. El tema para esta semana es Redacción de un texto narrativo. Semana 4/Taller 4 S4 4.1

2 Texto narrativo Para redactar un texto narrativo se puede seleccionar:
Incidente Anécdota Historia Para redactar un texto narrativo se puede seguir el siguiente proceso: Seleccione un incidente, anécdota o historia que sea interesante para los destinatarios del texto.

3 Plantea las siguientes preguntas:
los hechos o acción ¿Qué voy a narrar? espacio ¿Dónde voy a situar la acción? tiempo de la acción ¿Cuándo han ocurrido los hechos? personajes ¿A quién(es) le han ocurrido los hechos? narrador y punto de vista ¿Cómo lo voy a narrar? ideología ¿Qué pretendo con el relato? Plantea las siguientes preguntas: a. ¿Qué voy a narrar? los hechos o acción. Unos hechos reales, imaginarios, una pequeña historia, mi biografía… b. ¿Dónde voy a situar la acción? espacio En mi ciudad, en un lugar imaginario, en un pueblo, en el campo… c. ¿Cuándo han ocurrido los hechos? tiempo de la acción Durante un día, una semana, varios años, toda la vida del protagonista… d. ¿A quién(es) le han ocurrido los hechos? personajes A mí mismo, a personas reales, a personajes imaginarios… e. ¿Cómo lo voy a narrar? narrador y punto de vista f. ¿Qué pretendo con el relato? ideología Simplemente divertir al lector, criticar la sociedad, rememorar una época determinada…

4 Ordenar cronológicamente la acción
Orden lineal Saltos temporales marcadores temporales Ordena cronológicamente la acción. Los hechos que vayas a narrar tendrás situarlos en línea del tiempo. Piensa si vas a seguir un orden lineal (como los hechos suceden en realidad) o te interesa experimentar con el tiempo de la narración dando saltos temporales. No te olvides en incluir marcadores temporales apropiados. Cuando uses estas expresiones temporales, procura no repetirlas: siempre habrá algún sinónimo que comunique la misma circunstancia temporal.

5 Distingue con claridad las tres partes fundamentales del relato:
Exposición Nudo Desenlace Distingue con claridad las tres partes fundamentales del relato: a. Exposición: primero se presenta los hechos. b. Nudo: después los hechos se complican. c. Desenlace: finalmente se ofrece una solución al conflicto.

6 Revise: Ortografía Gramatica Léxico
Revise la ortografía, la gramática y el léxico que ha empleado

7 Por último: Redacta la versión definitiva del texto
Por último: Redacte la versión definitiva del texto

8 La redacción de una pequeña historia
Para redactar una pequeña historia se pueden seguir los siguientes pasos: Elección de un conflicto apropiado La redacción de una pequeña historia Para redactar una pequeña historia se pueden seguir los siguientes pasos: 1. Elección de un conflicto apropiado para la historia. Toda historia parte de una situación inicial problemática o conflicto. Un personaje puede entrar en conflicto con la sociedad, con otro personaje, con una fuerza natural o con sus aspiraciones o necesidades. Por otra parte, estos conflictos no tienen por qué ser violentos o físicos; pueden ser íntimos, donde se pone a prueba la voluntad del personaje, su entereza, cobardía, etcétera. La vida cotidiana nos ofrece continuamente ejemplos de conflictos; basta con escuchar las noticias de la radio o la televisión, leer un periódico, o charlar con nuestros amigos o vecinos para hallar una gama variada de ellos. De las fuentes anteriores se pueden extraer lo que ha sucedido, pero para narrar una pequeña historia se habrá de dar forma literaria a lo acontecido y enriquecer nuestro relato con toda clase de recursos y técnicas.

9 La redacción de una pequeña historia
2) Selección de tipo de narrador y punto de vista 2. Selección de tipo de narrador y punto de vista. Al planificar tu historia, habrás de decidir de qué tipo de narrador te vas a valer para contarla. Existen varias posibilidades narrativas. Desde el punto de vista de la primera persona narrativa, el narrador es alguien directamente involucrado en el conflicto. Este punto de vista permite a los lectores sentirse más cercanos a la acción, pero este tipo de narrador no conoce lo que otros personajes de la historia piensan o sienten. Otra posibilidad consiste en valerse del narrador omnisciente, que sabe todo acerca de la historia, y entonces hemos de usar la tercera persona narrativa. También se puede contar la historia por medio de un narrador testigo que está dentro de ella y puede utilizar la primera o tercera persona narrativas. En este caso, el narrador sólo puede contar lo que ha vivido o contemplado.

10 La redacción de una pequeña historia
3) Organización de la trama o acción a) El comienzo de la historia b) Los acontecimientos o hechos c) El clímax d) El desenlace 3. Organización de la trama o acción. Una vez elegido el conflicto que nos servirá de base para la historia, debemos decidir cómo iniciarla, que acontecimientos debemos incluir y en qué orden temporal, y como resolver el conflicto planteado. Para la organización de la trama hay que tener en cuenta lo siguiente: a. El comienzo de la historia debe establecer la naturaleza del conflicto e estimular e interesar a los lectores. b. Los acontecimientos o hechos, narrados o no en orden cronológico, deberán mantener el interés del lector hasta llegar al desenlace. c. El clímax o punto más alto de interés para el lector, deberá estar próximo al final de la historia. d. El desenlace deberá aparecer inmediatamente después del clímax y deberá ser coherente con los acontecimientos que han tenido lugar con anterioridad.

11 La redacción de una pequeña historia
4) Consejos para el desarrollo de los personajes por medio de la descripción, el diálogo y la acción: a) Los personajes deben ser consistentes b) Ayuda al futuro lector a comprender. c) Intenta que los personajes sean verosímiles. 4. El desarrollo de los personajes por medio de la descripción, el dialogo y la acción. Es importante que los personajes que intervienen en la historia estén bien caracterizados. Para hacerlos más convincentes y verosímiles, ten en cuenta los siguientes consejos: a) Haga que los personajes sean consistentes. Por ejemplo, si estas caracterizando a un niño, este personaje se tendrá que comportar como tal: su visión del mundo, su forma de hablar, su inocencia, su imaginación… serán las propias de la infancia. b) Ayuda al futuro lector para que comprenda por qué los personajes obran así. Sí un estudiante, por ejemplo, deja de asistir regularmente a la Universidad, habrá que explicarle al lector qué le ha ocurrido para actuar así. c) Intenta que los personajes sean verosímiles, que puedan existir de verdad en la vida real. Para que un personaje resulte verosímil es preciso huir de los estereotipos: el malo, el vengativo, el celoso… En la vida real no hay personas enteramente buenas o malas. Para crear personajes que convenzan e interesen, es preciso incluir en nuestra historia acciones, descripciones y diálogos combinados adecuadamente.

12 La redacción de una pequeña historia
5) Creación del marco de la historia mediante la descripción del espacio y el tiempo. 5. Creación del marco de la historia mediante la descripción del espacio y el tiempo. Es preciso enmarcar la historia en las coordenadas de espacio y tiempo para que el lector sepa con claridad dónde y cuándo sucede la historia narrada. A veces, el narrador incluye uno o dos párrafos para introducirnos en el marco de la acción.

13 Fin Hemos concluido el tema de redacción de un texto narrativo. Es importante que haga las tareas recomendadas pertenecientes a este Taller. ¡Éxito! Hemos concluido el tema de redacción de un texto narrativo. Es importante que haga las tareas recomendadas pertenecientes a este Taller. ¡Éxito!


Descargar ppt "Redacción de un texto narrativo"

Presentaciones similares


Anuncios Google