La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Curso de lógica Marco conceptual.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Curso de lógica Marco conceptual."— Transcripción de la presentación:

1 Curso de lógica Marco conceptual

2 Esquema Definiciones de la lógica a lo largo de la historia: Aristóteles, Agustín, Kant, Hegel y John Stuart Mill. Definiciones insuficientes Lógica como estudio del pensamiento Lógica como ciencia del pensamiento Hacia una dedición adecuada de la lógica Objeto material Objeto formal La lógica como disciplina teórico-práctica Definición adecuada de la lógica La lógica como ciencia formal El aspecto formal del pensamiento División de la lógica: General, por enfoque y particular

3 1. Algunas definiciones de la lógica a lo largo de la historia:
La lógica es la ciencia de la demostración, pues sólo se preocupa de formular reglas para alcanzar verdades a través de la demostración. Aristóteles. La lógica o arte de razonar es la parte de la ciencia que enseña el método para alcanzar la verdad. San Agustín. La lógica es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y la razón. Kant. La lógica es la ciencia de la idea pura en el elemento abstracto del pensamiento. Hegel. La lógica es la ciencia de las aspiraciones intelectuales que sirven para la estimación de la prueba. John Stuart Mill.

4 2. Definiciones insuficientes:
Lógica como estudio del pensamiento: La palabra lógica viene de logos, que significa: pensamiento, palabra, razón, ciencia. Etimológicamente, la lógica es la ciencia o tratado del pensamiento. Esta definición, sin embargo, es demasiado amplia, porque no todos los pensamientos son objeto del estudio de la lógica. Las divagaciones, los recuerdos, las imaginaciones, la asociación libre, etc., también son pensamientos, y estos no interesan a la lógica sino a otras ciencias, como la psicología y la epistemología. La lógica estudia específicamente los pensamientos que llamamos razonamientos.

5 2. Definiciones insuficientes:
Lógica como ciencia del razonamiento: Otra definición que se suele emplear es que la lógica es la de ciencia del razonamiento. Esta es mejor, pero aún insuficiente e inadecuada. En el razonamiento se realizan inferencias: que es derivar conclusiones a partir de premisas. Pero estas inferencias pueden responder a asociaciones varias, a veces inconexas entre sí, que son estudiadas por el psicólogo y no por el lógico, a quien interesa más la corrección del proceso de razonamiento. Lo que al lógico interesa saber es si las premisas fundamentan o no la conclusión, si son atinentes o no a ella.

6 3. Hacia una dedición adecuada de la lógica:
Toda ciencia se define por su objeto material, que es aquello que estudia; y su objeto formal, que es el punto de vista desde el que lo estudia. En el caso de la lógica, si ella se dice ciencia también ha de tener un objeto formal y uno material. OBJETO MATERIAL DE LA LOGICA: Su objeto material es el estudio del aspecto formal del pensamiento o de sus estructuras (sujeto, predicado, cópula, proposiciones, razonamientos o inferencias), que viene a ser la parte objetiva del mismo. La psicología, por ejemplo, estudia su aspecto subjetivo.

7 3. Hacia una dedición adecuada de la lógica:
OBJETO FORMAL DE LA LOGICA: Dentro de estas estructuras del pensamiento, la lógica se interesa por descubrir las leyes o principios que reglamentan su validez o invalidez lógica. Ella estudia los métodos y principios usados para distinguir el buen razonamiento (correcto) del malo (incorrecto). Este es el punto de vista desde el cual, la lógica estudia los razonamientos, es decir su objeto formal.

8 3. Hacia una dedición adecuada de la lógica:
LA LÓGICA COMO DISCIPLINA TEÓRICO-PRÁCTICA Como disciplina teórica, la lógica es una ciencia que, con el fin de encontrar la verdad, investiga, desarrolla y establece los principios fundamentales para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Como disciplina práctica y normativa, la lógica enseña las técnicas o destrezas para identificar los razonamientos incorrectos y construir los correctos. Además, nos suministra criterios de verdad y normas para la investigación científica.

9 3. Hacia una dedición adecuada de la lógica:
DEFINICION ADECUADA DE LA LOGICA: De ahí podemos inferir que la lógica ha de ser definida como la disciplina filosófica que estudia las estructuras o formas del pensamiento (conceptos, proposiciones y los razonamientos), con el objeto de establecer razonamientos o argumentos válidos o correctamente lógicos y descubrir leyes y principios que nos ayuden a conducimos con rigor, precisión y verdad hacia el conocimiento. Nos suministra criterios de verdad y normas para la investigación científica.* *Gustavo Escobar Valenzuela, Lógica, nociones y aplicaciones, Mac Gaw Hill, México 2002, p. 32.

10 4. Lógica como ciencia formal:
La lógica es una ciencia formal, porque maneja formas del pensamiento y no tanto la materialidad del mismo. Lo mismo que la aritmética se abstrae de los objetos, la lógica se abstrae de los contenidos del pensamiento. Las formas del pensamiento que maneja la lógica son: los conceptos, los juicios y los razonamientos, los conectivos lógicos, etc. Como ciencia formal, una de las tareas básicas es crear un lenguaje formal: claro, preciso y unívoco.

11 4. Lógica como ciencia formal:
La lógica y el aspecto formal del pensamiento El pensamiento está compuesto y determinado por cinco factores: El sujeto pensante, o factor antropológico: Atendido por la antropología, la historia, la anatomía, pero no por la lógica. La actividad síquica o factor psicológico: que se refiere al proceso psicológico (subjetivo) en que se realiza el pensamiento. Es estudiado por la psicología, pero no por la lógica, que estudia su aspecto objetivo y dentro de éste, su estructura. El objeto (contenido) o factor ontológico: Se refiere a aquello sobre lo que pensamos. Es estudiado por la metafísica, pero no por la lógica. El lenguaje o factor lingüístico: Es la forma en que expresamos lo pensado. No lo estudia la lógica, sino la gramática y la semántica. La forma o estructura del pensamiento, factor lógico: Tiene que ver con la estructura de los pensamientos independientemente de su contenido. Ej.: S es P. es un juicio afirmativo.

12 5. División de la lógica: Podemos hacer tres tipos de divisiones de la lógica: la general, la particular y por enfoque DIVISIÓN GENERAL: Lógica mayor o lógica material: Entendida como investigación gnoseológica. Excesivamente preocupada por el problema de la verdad. Viene a ser una lógica filosófica, vinculada a la reflexión que la lógica hace de sí misma como ciencia. La lógica menor o lógica formal: Se caracteriza por un formalismo riguroso, preocupado esencialmente por la corrección del pensamiento y no tanto por el problema de la verdad. Se le llama lógica formal, porque considera detalladamente las formas que el pensamiento lógico pueden adoptar, independientemente de sus contenidos. Es más bien una ciencia positiva, más vinculada con la matemática que con la filosofía.

13 5. División de la lógica: DIVISIÓN PARTICULAR:
Lógica del concepto: para estudiar, su naturaleza, modalidad, relaciones, etc. Lógica del juicio: en que se atribuye o predica una perfección de un sujeto. Se le ha llamado lógica de la predicación o atribución. Lógica del raciocinio: para conocer los diversos modos de razonar y sus condiciones de validez. La logística: se refiere a la lógica moderna, simbólica, matemática, distinta de la tradicional. Se le llama también álgebra lógica, algoritmia lógica y lógica formal. Caracterizada por algunos como la ciencia de las operaciones lógicas para demostrar las verdades matemáticas y su fundamentación. La lógica de la ciencia: estudia cómo las tres operaciones anteriores se incorporan en el conocer sistemático.

14 5. División de la lógica: DIVISIÓN POR ENFOQUE:
Lógica matemática: ciencia autónoma de la lógica orientada a las operaciones del cálculo formal. Lógica empirista o inductiva: fundadas en la abstracción nominal para llegar a generalizaciones empíricas y una pura metodología del conocimiento científico. Lógica experimental: que se reduce a la comparación de los hechos puros, como lo hace la física. Lógica psicológica: que reduce la lógica a la psicología.

15

16


Descargar ppt "Curso de lógica Marco conceptual."

Presentaciones similares


Anuncios Google