La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

(La segunda República)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "(La segunda República)"— Transcripción de la presentación:

1 (La segunda República)
VISIÓN DE PAÍS (La segunda República) LA FUNDACIÓN DE UN ESTADO UNITARIO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL Bolivia, febrero de 2007

2 BO LI VIA Es un país compuesto de varias culturas, naciones, pueblos, etnias y población intercultural del campo y las ciudades. ¿Quién es el soberano? El pueblo boliviano: El pueblo boliviano está integrado por naciones y pueblos indígenas, originarios, campesinos y población intercultural del campo y las ciudades.

3

4

5 BO LI VIA Por eso Bolivia es una República independiente, libre, soberana, plurinacional, pluriétnica, intercultural y plurilingüe, que adopta para su “buen gobierno” una forma participativa, social, comunitaria y democrática.

6 ¿CUÁL ES EL CARÁCTER DEL ESTADO?
B O L I V I A -Independiente -Soberano -Libre -Participativo -Social -Comunitario -Democrático Si el País es -Unitario -Plurinacional -Pluriétnico -Pluricultural -Intercultural -Comunitario Entonces el Estado es

7 ¿POR QUÉ ES UN ESTADO UNITARIO?
B O L I V I A Es un Estado único. No es un Estado Federal Es indivisible e indisoluble Preserva la unidad entre bolivianos y bolivianas Respeta la diversidad económica, política, social y cultural

8 ¿POR QUÉ ESTADO PLURINACIONAL?
B O L I V I A Lo nacional es diverso y no mono cultural Lo nacional es la existencia de naciones y pueblos indígenas, originarios, campesinos y población intercultural del campo y la ciudad Respeta la diversidad institucional de formas de representación política

9 Estado Unitario Plurinacional
descentralizado en AUTONOMIAS TERRITORIALES Municipios Indígenas Originarios y campesinos Municipios Interculturales Urbanos Autonomías Regionales, Departamentales y/o de Naciones Originarias

10 PRINCIPIOS ÉTICOS MORALES DE LA SOCIEDAD PLURAL:
Ama Sua (No seas ladrón) Ama Llulla (No seas mentiroso) Ama K’ella (No seas ocioso) Qapaj ñan (Camino a la vida noble) Sumaj Qamaña (Vivir bien) Teko Kavi (Vida buena) Ivi Maraei (Sociedad soñada)

11 ESTRUCTURA DE ESTADO, SISTEMA DE GOBIERNO Y DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

12 ESTRUCTURA DEL ESTADO HORIZONTAL
Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial Poder Social Plurinacional

13 Poderes del Estado Unitario Plurinacional
Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Social Poder Judicial Presidencialista (Presidente y Ministros). 50% de Ministros elegidos de ternas presentadas por organizaciones indígenas camp. Segunda vuelta Mandato: 5 años con opción a reelección por una sola vez. Revocatoria de mandato Congreso bicamaral plurinacional. Representantes elegidos por voto directo y por usos y costumbres en territoriales indígenas Uninominales y plirinominales Comunicación plurilingüe. Pluralismo jurídico parte del Estado. Justicia indígena originaria (JIO) misma validez legal y jerarquía que justicia ordinaria (JO) JO no anula ni modifica decisiones de JIO Máximas autoridades elegidas por voto directo y autoridades intermedias y locales por usos y costumbres Ente transversal de control social a los poderes del Estado y la interacción económica El poder ciudadano se conforma por las diferentes manifestaciones y expresiones de la sociedad civil en función a temas y/o asuntos públicos.

14 FORMA DE GOBIERNO La forma de gobierno es comunitaria, democrática, plural, representativa y participativa

15 Forma de gobierno Participativa Democrática Representativa Comunitaria
Asamblea Constituyente Referéndum Plebiscito Iniciativa Legislativa Ciudadana Acción de Revocatoria de Mandato Veto Popular Cabildos Comunales Asambleas Comunales Participativa Democrática Elección de representante por voto universal y directo Representación Territorial Representativa Elección de representantes por usos y costumbres Cabildos y Asambleas populares e indígenas y, Las Múltiples formas de autogobierno y autogestión comunitaria Comunitaria Plural Con representación directa de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos en la Estructura del Estado.

16 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA Y AUTONOMÍAS
La organización territorial actual es incoherente y no expresa la afinidad cultural, histórica, socioeconómica, geográfica y otras de los pueblos y comunidades indígenas y de las Sociedades urbanas interculturales. La definición de Estado Nación Plurinacional es el inicio del Reconocimiento real de las múltiples Naciones y pueblos Indígenas, originarios y campesinos y de realidades Urbanas interculturales, ELLO IMPLICA EL REDISEÑO DE LA DIVISIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA DEL PAIS

17 BASES PARA LA DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL PAÍS
Reordenamiento territorialmente del país sobre la base de la creación de: Autonomías Territoriales Indígenas Originarias y Campesinas Autonomías Interculturales Urbanas A partir de éstas se conforman el nivel intermedio Autonomías por Naciones y/o Regiones Criterios para constituir la región Redes organizativas y de intercambio existentes entre IOC (situación geográfica y socioeconómica) Reconstitución de territorios ancestrales IOC afines histórica y culturalmente Territorios habitados por comunidades IOC Eco-regiones con base cultural IOC

18 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
Municipios Indígenas Originarios y campesinos Nivel Local o Municipal Municipios Interculturales Urbanos Por tanto, se forman tres niveles de organización político administrativa del Estado Nivel Intermedio Naciones y/o Regiones o departamentos Nivel Central Estado Unitario Plurinacional

19 GRACIAS…


Descargar ppt "(La segunda República)"

Presentaciones similares


Anuncios Google