La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos."— Transcripción de la presentación:

1 TALLER DE SOSTENIBILIDAD

2

3 CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos de desarrollo para mantener y continuar los procesos sin necesidad de apoyo externo. (COSUDE). Dimensiones: social, económica, ambiental, institucional.

4 ¿CÓMO CONSTRUYE RETO RURAL LA SOSTENIBILIDAD? 1. A partir de los fundamentos, principios y enfoques. Superación de la pobreza. Equidad social, geográfica, étnica y de género. Desarrollo local. Descentralización. Empoderamiento. Conservación del medio ambiente. Interculturalidad.

5 A PARTIR DE LA PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD Pertinencia porque adherimos a principios y valores legítimos, universales, éticos y coherentes y porque nuestra práctica busca en cada momento, aplicarlos y hacerlos evidentes. A partir de la pertinencia, legitimidad y sostenibilidad del desarrollo humano. Pertinencia tecnológica y pedagógica (Enfoques y replicabilidad).

6 EL DESARROLLO HUMANO ES SOSTENIBLE A partir de los aprendizajes significativos de las instituciones y personas. Los participantes desarrollan talentos, capacidades y competencias laborales coherentes con las demandas del sector productivo. Instituciones ejecutoras fortalecidas en ámbitos de gestión, pedagógicos, capacidad de negociación, comunicación, análisis de costos y manejo financiero.

7 LA DOBLE PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN Pertinencia, legitimidad y coherencia de las respuestas en función de las demandas de los sectores productivos y en función de las demandas, necesidades y expectativas de la población. Esta doble pertinencia orienta las acciones, procesos y diseños de Reto Rural de manera objetiva y concreta, es analizada y buscada conscientemente en el trabajo, tanto por el equipo técnico responsable del proyecto, como por las instituciones ejecutoras.

8 RESPONDE A LA DEMANDA DEL SECTOR PRODUCTIVO A) Pertinencia en función de las demandas de los sectores productivos porque apoyamos el desarrollo de competencias laborales, requeridas, visibles, evaluables, tecnológicamente idóneas. El sector productivo diseña el perfil profesional y determina las unidades de competencia del currículo. Posteriormente, apoya la evaluación de las competencias desarrolladas y abre sus puertas para las pasantías prácticas de facilitadores y participantes.

9 RESPONDE A LA DEMANDA DE LA POBLACIÓN B) Pertinencia socio cultural con relación a la población atendida, porque busca y facilita el desarrollo de su autoestima, talentos, conocimiento de sus derechos, capacidades y competencias coherente con su nivel educativo, su cultura, sus expectativas, percepciones, necesidades y disponibilidades de tiempo. Pertinencia con relación a la población porque mejora la empleabilidad de los participantes con flexibilidad, respecto de su orientación hacia el autoempleo o el trabajo dependiente.

10 RESPONDE A LA DEMANDA DE LA POBLACIÓN Flexibilidad de la estrategia de formación, en cuanto a horarios, espacios pedagógicos y adaptación curricular a los niveles educativos de los participantes. Materiales diseñados para responder a las condiciones culturales y educativas de los participantes.

11 COAUTORES DESDE EL DISEÑO 2. Las modalidades, soluciones y propuestas del proyecto son construidas participativamente, a partir de un concurso. Concurso de modalidades replicables. Estrategia participativa basada en la confianza en las comunidades, en las personas y en las instituciones locales. Validación y perfeccionamiento participativo de sus componentes. Oferta variada, flexible, incluyente de proveedores de servicios.

12 RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS Ocho modalidades replicables de formación profesional construidas colectivamente a partir de una propuesta de diferentes instituciones, validadas y perfeccionadas en un proceso de experimentación y pilotaje, con asistencia técnica de alto nivel.

13 PARTICIPACIÓN SISTEMÁTICA 3. Estrategia, metodología, técnicas y herramientas que se utilizan tienen actualidad, flexibilidad, rigor científico y flexibilidad. Los componentes y productos se validan cuidadosamente con participación de al menos tres instancias: el sector productivo correspondiente, especialistas y nivel operativo. Esto en tres niveles: local, provincial, nacional (e incluso internacional). Los sectores consultados y participantes en las validaciones se sienten comprometidos, coautores y corresponsables de los productos y su utilización.

14 APRENDIZAJE COMPARTIDO Monitoreo y seguimiento con referencia a estándares de calidad y con participación de pares. El seguimiento por pares de Reto Rural ha demostrado la importancia del intercambio de experiencias entre instituciones que comparten la formación por competencias. Cuando las instituciones comparten sus fortalezas y debilidades se genera más confianza y se promueve la incorporación de ajustes, buenas prácticas y estilos eficaces.

15 HERRAMIENTAS COMUNES Los instrumentos, las herramientas, los procesos son conocidos, asumidos y manejados por todos los socios. Componentes de las modalidades, perfiles, herramientas de gestión, sistema de monitoreo por pares, asignación de recursos.

16 SOSTENIBILIDAD E INCIDENCIA POLÍTICA 4. Incidencia política. Formación profesional de poblaciones rurales, presente en agendas políticas locales. Participación gobiernos seccionales en diseño, validación, monitoreo y financiación de modalidades.

17 SOSTENIBILIDAD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL 5. Sostenibilidad con base en la difusión, comunicación y movilización social pública y privada alrededor de los enfoques, temas y acciones del proyecto. Lo importante para todos es socialmente sostenible.

18 APRENDIZAJES COMPARTIDOS 6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y REDES DE APRENDIZAJE. Apertura intencional a los aprendizajes. con conciencia de que se aprende y de cómo se aprende, por parte de las personas y las instituciones.

19 Gestión del conocimiento Buscamos que lo que hacemos, las herramientas que usamos, las experiencias, dificultades y lecciones que vivimos, sean sistematizadas, analizadas y compartidas en conversatorios cara a cara o narradas y difundidas en la comunidad virtual de Yahoo. Los aprendizajes se han plasmado en nuevos estándares de calidad o indicadores de monitoreo, nuevos énfasis y nuevas formas de hacer las cosas.

20 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA 7. Análisis de costos, fondo concursable y cofinanciamiento Sistema de asignación competitiva y progresiva de recursos. Asistencia técnica y estímulos al desempeño (estándares de calidad). Reglas transparentes y conocidas por todos. Análisis de costos y rendición de cuentas. Perfeccionamiento, difusión y aplicación del sistema replicable de asignación de recursos. En 2007 financiamos entre el 43% y el 65%. El primer año financiábamos entre el 65% y el 85%.


Descargar ppt "TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos."

Presentaciones similares


Anuncios Google