La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El potencial de los censos económicos desde la perspectiva de género.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El potencial de los censos económicos desde la perspectiva de género."— Transcripción de la presentación:

1 El potencial de los censos económicos desde la perspectiva de género

2 INTRODUCCIÓN Este trabajo explota la información de los Censos Económicos 1994 y 1999 en lo relativo a la ocupación masculina y femenina, así como de algunas variables asociadas. Se presenta la estructura y evolución reciente de la inserción de los hombres y las mujeres en algunas de las principales actividades económicas del país. Los Censos Económicos no están diseñados en principio para generar información con enfoque de género. Sin embargo, desde 1930 los Censos Económicos captan información de ocupación por sexo en los diferentes sectores económicos, susceptible de ser usada bajo dicho enfoque.

3 INTRODUCCIÓN Esta investigación se refiere a los Censos Económicos de 1994 y 1999 y comprende a los sectores de: - Minería - Manufacturas - Electricidad - Comercio - Transportes y comunicaciones - Servicios privados no financieros Excluye: - Pesca - Construcción - Captación, tratamiento y suministro de agua - Transporte en automóviles de alquiler - Servicios financieros - Agricultura, ganadería y silvicultura

4 LOS SECTORES ECONÓMICOS

5 Más hombres que mujeres en total y para cada uno de los sectores considerados. Mayor presencia relativa de las mujeres en Comercio, Servicios y Manufacturas. Menor presencia relativa de las mujeres en minería, electricidad y transportes. Más hombres que mujeres en total y para cada uno de los sectores considerados. Mayor presencia relativa de las mujeres en Comercio, Servicios y Manufacturas. Menor presencia relativa de las mujeres en minería, electricidad y transportes. UNIDADES ECONÓMICAS Y PERSONAL OCUPADO POR SECTOR, SEGÚN GENERO 1993 Y 1998

6 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES EN EL PERSONAL OCUPADO POR SECTOR DE ACTIVIDAD, 1993 Y 1998

7 TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL Y VARIACIÓN QUINQUENAL DEL PERSONAL OCUPADO POR SECTOR, SEGÚN GÉNERO, 1993 - 1998 Tendencia a la convergencia: mayor dinamismo del personal ocupado femenino que masculino, sobre todo en las manufacturas.

8 MANUFACTURAS

9 PERSONAL OCUPADO POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN GÉNERO, 1993 Y 1998 La participación de las mujeres en el personal ocupado manufacturero se concentra sobre todo en Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero y en Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo.

10 PARTICIPACION PORCENTUAL DE LAS MUJERES EN EL PERSONAL OCUPADO POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD, 1993 Y 1998 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero es el único subsector manufacturero con predominancia de las mujeres en el personal ocupado. La participación de las mujeres es creciente excepto en Madera y sus Productos; Industrias Metálicas Básicas y Otras Industrias Manufactureras. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero es el único subsector manufacturero con predominancia de las mujeres en el personal ocupado. La participación de las mujeres es creciente excepto en Madera y sus Productos; Industrias Metálicas Básicas y Otras Industrias Manufactureras.

11 PERSONAL OCUPADO TOTAL Y SUBCONTRATADO, SEGÚN GÉNERO, 1998 La participación porcentual de las mujeres en el personal ocupado total, remunerado, no remunerado y subcontratado es estable alrededor del 33 %.

12 PERSONAL NO REMUNERADO, SEGÚN GÉNERO, 1998 La participación de las mujeres en el personal ocupado no remunerado, alcanza sus máximos en Yucatán, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Tlaxcala; y sus mínimos en Durango, Zacatecas, Coahuila, Chihuahua y el Distrito Federal.

13 PERSONAL SUBCONTRATADO, SEGÚN GÉNERO, 1998 La participación de las mujeres en el personal ocupado subcontratado presenta sus niveles máximos en Jalisco, Durango y San Luis Potosí. Por el contrario, las menores participaciones se observan en: Coahuila de Zaragoza, Veracruz Llave y Tabasco. La participación de las mujeres en el personal ocupado subcontratado presenta sus niveles máximos en Jalisco, Durango y San Luis Potosí. Por el contrario, las menores participaciones se observan en: Coahuila de Zaragoza, Veracruz Llave y Tabasco.

14 PERSONAL OCUPADO POR ESTRATOS, SEGÚN GÉNERO, 1998 La participación de las mujeres en el personal ocupado se incrementa a medida que se consideran estratos de empresas de mayor tamaño.

15 PERSONAL OCUPADO POR ESTRATOS, SEGÚN GÉNERO, 1998

16 En general, a medida que se avanza hacia grupos de establecimientos de más reciente creación, la participación de las mujeres en el personal ocupado se incrementa. Sin embargo, no todos los estados comparten este comportamiento. En general, a medida que se avanza hacia grupos de establecimientos de más reciente creación, la participación de las mujeres en el personal ocupado se incrementa. Sin embargo, no todos los estados comparten este comportamiento. PORCENTAJE DE MUJERES OCUPADAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN AÑO DE INICIO DE OPERACIONES DEL ESTABLECIMIENTO 1998

17 TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PERSONAL OCUPADO POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN GÉNERO, 1993 - 1998 En las manufacturas, la ocupación de las mujeres crece más rápido que la de los hombres. En 25 de las 32 entidades federativas la tasa de crecimiento anual del personal ocupado mujeres fue mayor que el del personal ocupado hombres. En las manufacturas, la ocupación de las mujeres crece más rápido que la de los hombres. En 25 de las 32 entidades federativas la tasa de crecimiento anual del personal ocupado mujeres fue mayor que el del personal ocupado hombres.

18 ÍNDICES DE FEMINEIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA, 1993 Y 1998 Las entidades con mayor índice de femineidad en las manufacturas están al norte del país Se incrementa el número de mujeres ocupadas en las manufacturas por cada 100 hombres El empleo manufacturero es predominantemente masculino en las 32 entidades federativas. Las entidades con mayor índice de femineidad en las manufacturas están al norte del país Se incrementa el número de mujeres ocupadas en las manufacturas por cada 100 hombres El empleo manufacturero es predominantemente masculino en las 32 entidades federativas.

19 ÍNDICES DE ESPECIALIZACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN SUBSECTOR, 1993 Y 1998 * 31 Alimentos, bebidas y tabaco 32 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 33 Madera y sus productos 34 Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 35 Sustancias químicas y artículos de plástico o hule FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999. * 31 Alimentos, bebidas y tabaco 32 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 33 Madera y sus productos 34 Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 35 Sustancias químicas y artículos de plástico o hule FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999.

20 ÍNDICES DE ESPECIALIZACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN SUBSECTOR, 1993 Y 1998 36 Bienes a base de minerales no metálicos 37 Industrias metálicas básicas 38 Productos metálicos, maquinaria y equipo 39 Otras industrias manufactureras FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999. 36 Bienes a base de minerales no metálicos 37 Industrias metálicas básicas 38 Productos metálicos, maquinaria y equipo 39 Otras industrias manufactureras FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999.

21 COMERCIO

22 PERSONAL OCUPADO POR RAMA DE ACTIVIDAD SEGÚN GÉNERO, 1993 Y 1998 La participación de las mujeres en el personal ocupado del sector comercio se concentra sobre todo en productos alimenticios al por menor y productos no alimenticios al por menor.

23 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES EN EL PERSONAL OCUPADO POR RAMA DE ACTIVIDAD, 1993 Y 1998 Productos alimenticios al por menor, no alimenticios al por menor, y tiendas departamentales tienen predominancia de mujeres en su personal ocupado. La participación de las mujeres es creciente en cinco de las nueve ramas de actividad del sector comercio. Productos alimenticios al por menor, no alimenticios al por menor, y tiendas departamentales tienen predominancia de mujeres en su personal ocupado. La participación de las mujeres es creciente en cinco de las nueve ramas de actividad del sector comercio.

24 PERSONAL OCUPADO TOTAL Y SUBCONTRATADO, SEGÚN GÉNERO, 1998 En el sector comercio, las mujeres constituyen la mayor parte del personal ocupado no remunerado, al tiempo que son minoría en el personal ocupado remunerado. La participación de las mujeres en el personal ocupado subcontratado es menor que en el personal ocupado total. En el sector comercio, las mujeres constituyen la mayor parte del personal ocupado no remunerado, al tiempo que son minoría en el personal ocupado remunerado. La participación de las mujeres en el personal ocupado subcontratado es menor que en el personal ocupado total.

25 PERSONAL NO REMUNERADO, SEGÚN GÉNERO, 1998 El personal no remunerado mujeres es mayoría en 29 de las 32 entidades del país, destacando Oaxaca, Guerrero y Chiapas al sur del país. El Distrito Federal, Tabasco y algunas entidades fronterizas del norte presentan los menores porcentajes. El personal no remunerado mujeres es mayoría en 29 de las 32 entidades del país, destacando Oaxaca, Guerrero y Chiapas al sur del país. El Distrito Federal, Tabasco y algunas entidades fronterizas del norte presentan los menores porcentajes.

26 PERSONAL SUBCONTRATADO, SEGÚN GÉNERO, 1998 El personal subcontratado mujeres es minoría en todas las entidades del país. Los máximos porcentajes corresponden a Oaxaca y Guerrero; y los mínimos a Distrito Federal y Tabasco. El personal subcontratado mujeres es minoría en todas las entidades del país. Los máximos porcentajes corresponden a Oaxaca y Guerrero; y los mínimos a Distrito Federal y Tabasco.

27 PERSONAL OCUPADO POR ESTRATOS, SEGÚN GÉNERO, 1998 Por tamaño de establecimiento, la participación de las mujeres presenta forma de U, decreciendo a medida que avanza de empresas micro a pequeñas y de pequeñas a medianas, para luego incrementarse al pasar de las medianas a las grandes. En el comercio, las mujeres son mayoría en el personal ocupado de los micro establecimientos (con hasta 5 personas ocupadas). Por tamaño de establecimiento, la participación de las mujeres presenta forma de U, decreciendo a medida que avanza de empresas micro a pequeñas y de pequeñas a medianas, para luego incrementarse al pasar de las medianas a las grandes. En el comercio, las mujeres son mayoría en el personal ocupado de los micro establecimientos (con hasta 5 personas ocupadas).

28 PERSONAL OCUPADO POR ESTRATOS, SEGÚN GÉNERO, 1998

29 PORCENTAJE DE MUJERES OCUPADAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN AÑO DE INICIO DE OPERACIONES DEL ESTABLECIMIENTO 1998 En general, la participación de las mujeres en el personal ocupado en el sector comercio se incrementa a medida que consideramos establecimientos que iniciaron operaciones mas recientemente. Sin embargo, este comportamiento no es compartido de manera individual por cada una de las entidades federativas. En general, la participación de las mujeres en el personal ocupado en el sector comercio se incrementa a medida que consideramos establecimientos que iniciaron operaciones mas recientemente. Sin embargo, este comportamiento no es compartido de manera individual por cada una de las entidades federativas.

30 TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PERSONAL OCUPADO POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN GÉNERO, 1993 - 1998 En general, el personal ocupado mujeres muestra mayor dinamismo que el correspondiente a hombres. El crecimiento es mayor en la ocupación de mujeres que de hombres en 25 de las 32 entidades federativas. En general, el personal ocupado mujeres muestra mayor dinamismo que el correspondiente a hombres. El crecimiento es mayor en la ocupación de mujeres que de hombres en 25 de las 32 entidades federativas.

31 ÍNDICES DE FEMINEIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA, 1993 Y 1998 En 6 de las 32 entidades federativas, el numero de mujeres ocupadas es mayor que el de hombres. En el sector comercio hay en total 82 mujeres ocupadas por cada 100 hombres. En 6 de las 32 entidades federativas, el numero de mujeres ocupadas es mayor que el de hombres. En el sector comercio hay en total 82 mujeres ocupadas por cada 100 hombres.

32 ÍNDICES DE ESPECIALIZACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN RAMA, 1993 Y 1998 * 6110 Materiales de desecho 6120 No alimenticios al por mayor 6140 Alimenticios al por mayor 6210 Alimenticios al por menor 6220 Supermercados FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999. * 6110 Materiales de desecho 6120 No alimenticios al por mayor 6140 Alimenticios al por mayor 6210 Alimenticios al por menor 6220 Supermercados FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999.

33 ÍNDICES DE ESPECIALIZACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN RAMA, 1993 Y 1998 6230 No alimenticios al por menor 6240 Tiendas departamentales 6250 Automóviles 6260 Gasolineras FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999. 6230 No alimenticios al por menor 6240 Tiendas departamentales 6250 Automóviles 6260 Gasolineras FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999.

34 SERVICIOS

35 PERSONAL OCUPADO POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN GÉNERO, 1993 Y 1998 El personal ocupado en el sector servicios está constituido mayoritariamente por hombres. Los subsectores que más contribuyen al empleo femenino en los servicios son: Restaurantes y hoteles; Servicios profesionales, técnicos, personales y domésticos; y servicios educativos, médicos, asistencia social y organizaciones. El personal ocupado en el sector servicios está constituido mayoritariamente por hombres. Los subsectores que más contribuyen al empleo femenino en los servicios son: Restaurantes y hoteles; Servicios profesionales, técnicos, personales y domésticos; y servicios educativos, médicos, asistencia social y organizaciones.

36 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES EN EL PERSONAL OCUPADO POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD, 1993 Y 1998 De los ocho subsectores del sector Servicios, solamente en el correspondiente a servicios educativos, médicos, asistencia social y organizaciones, las mujeres hacen mayoría en el personal ocupado. En cinco de los ocho casos, la participación de las mujeres demuestra incrementos. De los ocho subsectores del sector Servicios, solamente en el correspondiente a servicios educativos, médicos, asistencia social y organizaciones, las mujeres hacen mayoría en el personal ocupado. En cinco de los ocho casos, la participación de las mujeres demuestra incrementos.

37 PERSONAL OCUPADO TOTAL Y SUBCONTRATADO, SEGÚN GÉNERO, 1998 El personal no remunerado en los servicios es mayoritariamente masculino. La participación de las mujeres en el personal subcontratado para el sector servicios es menor que en el personal ocupado total del sector. El personal no remunerado en los servicios es mayoritariamente masculino. La participación de las mujeres en el personal subcontratado para el sector servicios es menor que en el personal ocupado total del sector.

38 PERSONAL NO REMUNERADO, SEGÚN GÉNERO, 1998 El personal no remunerado mujeres minoría en todas las entidades del país. Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Morelos, presentan las mayores participaciones de mujeres en el personal ocupado no remunerado. Las menores participaciones ocurren al norte del país. El personal no remunerado mujeres minoría en todas las entidades del país. Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Morelos, presentan las mayores participaciones de mujeres en el personal ocupado no remunerado. Las menores participaciones ocurren al norte del país.

39 PERSONAL SUBCONTRATADO, SEGÚN GÉNERO, 1998 El personal ocupado subcontratado mujer del sector Servicios es minoría en todas las entidades federativas. Los máximos porcentajes corresponden a Chihuahua y Morelos ; y los mínimos a Campeche y Chiapas. El personal ocupado subcontratado mujer del sector Servicios es minoría en todas las entidades federativas. Los máximos porcentajes corresponden a Chihuahua y Morelos ; y los mínimos a Campeche y Chiapas.

40 PERSONAL OCUPADO POR ESTRATOS, SEGÚN GÉNERO, 1998 La participación de las mujeres en el sector Servicios disminuye a medida que se consideran mayores tamaños de establecimientos.

41 PERSONAL OCUPADO POR ESTRATOS, SEGÚN GÉNERO, 1998

42 PORCENTAJE DE MUJERES OCUPADAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN AÑO DE INICIO DE OPERACIONES DEL ESTABLECIMIENTO 1998 En el sector servicios no se observa una asociación clara entre la edad de los establecimientos y la participación de las mujeres en el personal ocupado.

43 TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PERSONAL OCUPADO POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN GÉNERO, 1993 - 1998 A diferencia de lo que ocurre en las manufacturas y comercio, el dinamismo de la ocupación de mujeres no es mayor que el de hombres. En 17 de las 32 entidades federativas, el personal ocupado constituido por mujeres fue más dinámico que el correspondiente de hombres. A diferencia de lo que ocurre en las manufacturas y comercio, el dinamismo de la ocupación de mujeres no es mayor que el de hombres. En 17 de las 32 entidades federativas, el personal ocupado constituido por mujeres fue más dinámico que el correspondiente de hombres.

44 ÍNDICES DE FEMINEIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA, 1993 Y 1998 En general, en el sector Servicios existen 65 mujeres ocupadas por cada 100 hombres. Las mujeres son minoría en todas las entidades federativas. En general, en el sector Servicios existen 65 mujeres ocupadas por cada 100 hombres. Las mujeres son minoría en todas las entidades federativas.

45 ÍNDICES DE ESPECIALIZACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN SUBSECTOR, 1993 Y 1998 * 82 Transacción de bienes raíces 83 Alquiler de bienes muebles 92 Servicios educativos, médicos, asistencia social y organizaciones 93 Restaurantes y hoteles FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999. * 82 Transacción de bienes raíces 83 Alquiler de bienes muebles 92 Servicios educativos, médicos, asistencia social y organizaciones 93 Restaurantes y hoteles FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999.

46 94 Servicios culturales, deportivos y recreativos 95 Servicios profesionales, técnicos, personales y domésticos 96 Servicios de reparación y mantenimiento 97 Servicios relacionados con las actividades económicas FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999. 94 Servicios culturales, deportivos y recreativos 95 Servicios profesionales, técnicos, personales y domésticos 96 Servicios de reparación y mantenimiento 97 Servicios relacionados con las actividades económicas FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999. ÍNDICES DE ESPECIALIZACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN SUBSECTOR, 1993 Y 1998

47 OTROS SECTORES

48 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES EN EL PERSONAL OCUPADO POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD, 1993 Y 1998 La participación de las mujeres en el personal ocupado es particularmente reducida en estos subsectores, especialmente en Carbón, Minerales Metálicos, Minerales no Metálicos y Transportes.

49 En Electricidad así como en Transportes y comunicaciones, la incorporación de mujeres al personal ocupado ha crecido más rapidamente que la de hombres. En la Minería ocurre lo contrario. En Electricidad así como en Transportes y comunicaciones, la incorporación de mujeres al personal ocupado ha crecido más rapidamente que la de hombres. En la Minería ocurre lo contrario. TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PERSONAL OCUPADO POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN SECTOR Y GÉNERO, 1993 - 1998

50 ÍNDICE DE FEMINEIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN SECTOR, 1993 Y 1998 En todos los casos, muy pocas mujeres por cada 100 hombres.

51 censos económicos


Descargar ppt "El potencial de los censos económicos desde la perspectiva de género."

Presentaciones similares


Anuncios Google