La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Julio 2008. 2 I.Introducción II.Conceptos básicos III.Aspectos metodológicos del INPC IV.Usos y aplicaciones del INPC V.Pasos a seguir para el cálculo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Julio 2008. 2 I.Introducción II.Conceptos básicos III.Aspectos metodológicos del INPC IV.Usos y aplicaciones del INPC V.Pasos a seguir para el cálculo."— Transcripción de la presentación:

1 1 Julio 2008

2 2 I.Introducción II.Conceptos básicos III.Aspectos metodológicos del INPC IV.Usos y aplicaciones del INPC V.Pasos a seguir para el cálculo del INPC VI.Resultados del INPC Contenido

3 3 I. Introducción El Banco Central de Venezuela (BCV) desde su fundación en 1940, tiene como objetivo fundamental lograr la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda. Entre sus funciones está compilar y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras, cambiarias, de balanza de pagos y de precios. Para poder lograr este objetivo, el BCV cuenta con áreas especializadas en el seguimiento de precios lo que permite medir la inflación. El indicador utilizado para estimar la inflación es el Índice de Precios al Consumidor, el cual se ha calculado desde hace más de cincuenta años, para el área metropolitana de Caracas (IPC-AMC).

4 4 I. Introducción Dados los cambios significativos ocurridos en la economía del país en los últimos años, surgió la necesidad de contar con un índice de mayor cobertura geográfica. Para lograr esta meta el BCV y el Instituto Nacional de Estadística (INE), ente rector y coordinador general del Sistema Estadístico Nacional, unieron sus esfuerzos para elaborar el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

5 5 ¿Qué es la inflación? La inflación es el aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios que se comercializan en un país. II. Conceptos básicos

6 6 ¿Qué es el IPC? Es un indicador estadístico que mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de las familias, en un período y lugar determinados.

7 7 II. Conceptos básicos ¿Qué se necesita para obtener un IPC? Siguiendo la definición de IPC, es necesario contar con tres tipos de información: 1. La canasta de bienes y servicios cuyos precios serán objeto de seguimiento continuo. 2. La importancia relativa de cada uno de los bienes y servicios que componen la canasta. 3. La variación en el tiempo que experimentan los precios de los rubros que conforman la canasta. Encuesta de Presupuestos Familiares Encuesta de Precios Investigaciones Estadísticas

8 8 ¿Qué son bienes y servicios ? Los bienes están referidos a los diversos artículos o productos que adquirimos y pasan a formar parte de lo que poseemos y consumimos. Ejemplos: alimentos, vestido, calzado, libros, electrodomésticos, etc. Los servicios son productos inmateriales que utilizamos para satisfacer ciertas necesidades, sin que pasen a ser posesión nuestra, generalmente son intangibles. Ejemplos: educación, salud, electricidad, transporte, estacionamiento, corte de cabello, tintorería, etc. II. Conceptos básicos

9 9 Se obtiene de un estudio estadístico dirigido a los hogares, denominado encuesta de presupuestos familiares. ¿De dónde proviene la canasta de bienes y servicios? ¿Qué es una canasta de bienes y servicios ? Es la combinación de bienes y servicios requeridos por las familias para satisfacer sus necesidades de consumo.

10 10 II. Conceptos básicos Es una investigación estadística dirigida a los hogares, que tiene por objeto obtener información sobre sus ingresos y gastos, las características de las viviendas en las que habitan, y otras variables económicas y sociales. ¿Qué es una encuesta de presupuestos familiares?

11 11 La importancia relativa de cada uno de los bienes y servicios que componen la canasta La canasta de bienes y servicios. ¿Qué información ofrece la encuesta de presupuestos familiares para el cálculo del IPC? II. Conceptos básicos Los sitios donde los hogares realizan sus compras.

12 12 Hogares seleccionados Arroz, harina de maíz, Pan de trigo, carne, pollo, Pescado, huevos, aceite Leche en polvo Refrescos Cerveza Vestidos Calzado Alquiler de vivienda Ollas Licuadoras Transporte público Vehículos Colegios Electricidad Gas directo Internet Telefonía móvil Consultas médicas Operaciones quirúrgicas Seguro HCM Servicios funerarios Canasta Promedio Arroz, carne, huevos, pañales, Transporte público. Bombona de gas, alquiler Cebolla, tomate, compotas Pescado, pañales Teteros. Jabón baño Canastas particulares Harina de maíz, leche, pollo, vestido calzado, educación. Gas directo, teléfono Aceite, pan de trigo pollo, carne colegio, gasolina. Internet, teléfono Pasta, carne, Pescado, Cine, restaurantes. HCM Alimentos, bebidas no alcohólicas. Bebidas alcohólicas. Vestido, calzado Alquiler de vivienda Servicios de la vivienda. Equipamiento del hogar. Salud. Transporte. Comunicaciones. Esparcimiento, cultura. Educación. Restaurantes, hoteles. Otros bienes y servicios. Grupos INPC ¿Cómo se selecciona la canasta de bienes y servicios ?

13 13 II. Conceptos básicos ¿Qué es una encuesta de precios? Es una investigación estadística que permite recolectar los precios de los bienes y servicios contenidos en la canasta del IPC con el objeto de determinar sus variaciones en el tiempo. Para los fines del IPC se debe obtener información continua de los precios de los bienes y servicios, obtenidos a través de encuestas de precios realizada en los sitios de compra a los que acuden los hogares. ¿Cómo se mide la variación de los precios?

14 14 ¿Dónde se realiza la recolección mensual de precios para el IPC? II. Conceptos básicos El IPC investiga todos los tipos de establecimientos donde los hogares suelen realizar sus compras. Incluye establecimientos de los sectores público y privado, así como los hogares y el comercio informal. ¿A partir de qué momento se realizan las mediciones de los precios ? Se debe elegir un período generalmente un mes o un año, a partir del cual se realizarán las comparaciones de los precios. Este período elegido se denomina período base. La base de todo indicador toma como valor inicial el número 100.

15 15 III. Aspectos metodológicos del INPC 1.- Definición INPC Es un índice de precios al consumidor referido a la totalidad del país. Se eligió como período base el mes de diciembre de 2007, y lo denotamos : Base dic 2007=100 2.- Período base del INPC

16 16 III. Aspectos metodológicos del INPC Se investiga en las 10 ciudades principales del país y en 72 localidades que representan las ciudades medianas, pequeñas y rurales, denominadas Resto nacional. 3.- Localidades donde se investiga el INPC

17 17 Maracaibo San Cristóbal Mérida Caracas Maturín Valencia Maracay Barquisimeto Ciudad Guayana Barcelona-Puerto La Cruz

18 18 Pto. Ayacucho Anaco, el Tigre, San José de Guanipa y Pariaguan San Fernando de Apure y Biruaca Santa Rita Barinas y Veguitas Ciudad Bolívar y Upata Puerto Cabello, Naguanagua y Guigue San Carlos y Apartadero Tucupita- San Rafael Punto fijo, Santa Ana, Chichiriviche y Guamacho Calabozo, Chaguaramas Tucupido Carora, El Eneal y el Tocuyo Guarenas, Guatire, Cua, Ocumare del Tuy, los Teques, Charrallave, Río Chico y Higuerote El Vigía, Nueva Bolivia, Tucaní Caripito Porlamar, Plaza Paraguachí, Villa Rosa, Juan Griego Acarigua-Araure, Guanare, Ospino Cumaná, Carupano, Arenas Valera, La Puerta, La Cejita y El Dividive San Felipe, Yaritagua, Urachiche y Cocorote Santa Ana del Táchira, Cordero, La Grita y San Josecito Catia La Mar, Macuto, Maiquetia, Naiguatá, Carayaca Cabimas, Santa Barbara, los Ptos. de Altagracia, los Cortijos, Bachaqueros y Lagunillas Resto Nacional

19 19 5.- Encuesta de presupuestos familiares utilizada en el INPC III. Aspectos metodológicos del INPC Se utilizó la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares que se levantó durante todo el año 2005. 6.- Información obtenida de la III ENPF para el l INPC La canasta de bienes y servicios: 362 productos. La estructura de los gastos de los venezolanos: se representa el 93% del gasto total de los hogares de todo el país. Los tipos de establecimientos: 200 tipos de establecimientos.

20 20 III. Aspectos metodológicos del INPC 7.- 200 Tipos de establecimientos estudiados en el INPC Automercados grandes cadenas Abastos, bodegas Mercal Panaderías, pastelería y charcutería Buhoneros Concesionarios y/o distribuidores de vehículos Compañías de telefonía básica Restaurantes, tascas, cervecerías, piano bares, etc. Líneas de carros por puestos y autobuses urbanos Farmacias en cadena y populares Clínicas Mercados libres y periféricos Compañías que prestan servicios de televisión por cable Talleres de reparación y servicios de vehículos en general Tiendas de artículos electrodomésticos Mercados cielo abierto Universidades privadas Tiendas de ropa casual para damas caballeros,,niños/as Supermercados no en cadena Venta de ropa y calzado en mercados libres Algunos de los tipos de establecimientos investigados

21 21 8.- Tamaño de muestra de establecimientos y precios III. Aspectos metodológicos del INPC Bienes y servicios N° de establecimientos N° de precios Establecimientos 36222.000300.000 Públicos, privados (incluye sector informal) y hogares

22 22 9.- Estructura de gastos del consumidor venezolano 1 4 2 3 III. Aspectos metodológicos y operativos del INPC

23 23 IV.- Usos y aplicaciones del INPC En general, los índices de precios al consumidor sirven para múltiples usos y aplicaciones, entre los que destacan: LegalesEconómicos Actualización de: Sueldos y salarios Pensiones Contratos Montos monetarios Etc. Evaluación de: La meta de inflación del país Políticas y/o desempeño Económico El poder adquisitivo del venezolano Estimación de valores y activos empresariales

24 24 Lo primero es identificar la canasta de bienes y servicios representativa del consumo del venezolano promedio. Se debe tener las ponderaciones o importancia relativa asociada a cada rubro que compone la canasta de bienes y servicios. Tomar un período inicial, que va a ser la base de comparación. Obtener los precios de los productos que componen las canasta de bienes y servicios en el período tomado como base de comparación. Cada mes acudir a los mismos establecimientos y comprar los mismos bienes y servicios que el período base. V.- Pasos a seguir para el cálculo del índice

25 25 Tomar el precio de cada artículo comprado en el mes actual y dividirlo entre el precio del mismo artículo en el período base. Multiplicar el resultado obtenido por la importancia relativa de cada producto. Sumar los resultados. Dicho resultado constituye el Índice Nacional de Precios al Consumidor V.- Pasos a seguir para el cálculo del índice

26 26 VI.- Resultados

27 27 7,5% II Trimestre 2,4% INPC - 2008 15,1% Acum. Ene - Jun 3,2% Mayo 112,4 3,1%2,1%1,7% Febrero 105,3 Enero 103,1 7,1% 1,7% Abril 108,9 Marzo 107,1 Dic. 2007 100,0 I Trimestre Junio 115,1

28 28 Interpretación de los resultados del INPC El INPC de junio 2008 se ubicó en 115,1. Este resultado quiere decir que desde el período base (diciembre 2007) hasta junio, la canasta del INPC ha registrado un incremento de sus precios de más de quince por ciento (15,1%). Variación intermensual del INPC Cuando decimos que la tasa de variación intermensual de junio 2008 fue 2,4% debemos interpretar que, en promedio, los 362 productos del INPC aumentaron sus precios en ese porcentaje. Variación acumulada del INPC Cuando decimos que la tasa de variación acumulada del primer semestre 2008 fue 15,1 % debemos interpretar que, en promedio, los 362 productos del INPC aumentaron sus precios en ese porcentaje.

29 29 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) por dominios de estudio junio 2008 Variaciones Acumuladas Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) por dominios de estudio junio 2008 Variaciones Acumuladas 13,1 Maracaibo 14,8 San Cristóbal 14,4 Mérida 16,3 Caracas 15,6 Maturín 15,1 Valencia 15,0 Maracay 14,0 Barquisimeto 13,5 Ciudad Guayana 13,9 Barcelona-Puerto La Cruz 72 localidades medianas, pequeñas y área rural (Resto Nacional) 15,1%

30 30 Julio 2008


Descargar ppt "1 Julio 2008. 2 I.Introducción II.Conceptos básicos III.Aspectos metodológicos del INPC IV.Usos y aplicaciones del INPC V.Pasos a seguir para el cálculo."

Presentaciones similares


Anuncios Google