La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La pesca en la cuenca Magdalena – Cauca: análisis integral de estado y discusión de la estrategia de manejo. Foro público "¿Para dónde va el Río Magdalena?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La pesca en la cuenca Magdalena – Cauca: análisis integral de estado y discusión de la estrategia de manejo. Foro público "¿Para dónde va el Río Magdalena?"— Transcripción de la presentación:

1 La pesca en la cuenca Magdalena – Cauca: análisis integral de estado y discusión de la estrategia de manejo. Foro público "¿Para dónde va el Río Magdalena? Costos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad“

2 contenido La cuenca y la producción La problemática La estrategia de ordenación y fortalecimiento

3 La cuenca Magdalena- Cauca 273,000 km 2 2.000.000 ha plano inundación 35000 pescadores Embalses ( menos 800 msnm ) 28954 ha 2000 pescadores

4 La producción Chapman et al 1978, Fundación Humedales et al 2010) INPA 2001), CCI (2004), AUNAP- Universidad del Magdalena 2014)

5 Las especies en la captura Hechos:  La importancia de los recursos estratégicos  El aumento de la diversidad de especies en las capturas.  La presencia reciente de la tilapia como especie invasora Especie % 1978 2010 Bocachico 25 23 Bagre rayado 32 14 Blanquillo 6 9 Mojarra lora o tilapia 0 8 Doncella 6 7 Pacora 6 6 Nicuro, barbul 5 4 otras 20 31 100 número de especies2645

6 Tendencia de la producción principales especies

7 Los pescadores  La comunidad de pescadores se ha mantenido relativamente constante en los últimos 40 años: cerca de 35000 21000 permanentes 3500 estacionales 11500 ocasionales  El Seguridad alimentaria para más de 157000 personas dependientes de la pesca  consumo per cápita de pescado 36.5 kg/pescado/persona/año garantizando la nutrición básica. Fundación Humedales. 2010. Diseño del programa regional pesquero y piscícola en la depresión Momposina de los municipios de Cicuco, Talaigua Nuevo y Mompox, departamento de Bolívar. Informe Final para FUNDESCAT-ECOPETROL. Bogotá, 345

8 65% de los pescadores no tienen otra actividad productiva diferente a la pesca. Recientemente se ha denotado una diversificación de sus actividades productivas con la agricultura, minería, negocios varios y otras como jornaleo. El 22% de los pescadores reportaron poseer terrenos productivos o parcelas, con dedicación a la ganadería (48%), a la agricultura (44%) o mixto (8%). Los pescadores

9 Condición imperante: la pobreza. Bajo Magdalena solamente el 13% de los pescadores obtienen de la pesca más que un salario mínimo mensual. Poco relevo generacional: los jóvenes no están ingresando a la pesquería Los pescadores son en su mayoría adultos mayores (el 69% poseen más de 40 años de edad), con un promedio de edad de 51 años. Condiciones de vida: Acceso a servicios: luz y agua pero no cuentan con conexiones de alcantarillado. Grado de organización social del pescador es bajo: 20% de los pescadores participan en algún grado de asociación

10 El valor de la pesca  valor del producto comercial $ 368.863 millones (US $204 millones) 2010  1977 se había estimado en US $25 millones como los ingresos netos de todos los pescadores en la cuenca Magdalena-Cauca  1977: valor de la pesquería en la cuenca Magdalena en US 211 millones FAO. 1980. Resultados y recomendaciones del proyecto para el Desarrollo de la Pesca Continental INDERENA-FAO. Informe Terminal FI: DP/col/72/552, Roma, 90p

11 Problemática

12 1. Sobrepesca ( PRL X Valderrama (1993) y Barreto y Borda (2008) Fundación Bosques y Humedales et al.- 2014)

13 Represamiento de ríos 2. Regulación hidrológica y la construcción de embalses

14 3. Eventos climáticos a) El nivel de los ríos y la producción pesquera

15 b) Relación con eventos climáticos extremos

16 4. La degradación del hábitat. a) Desecación de ciénagas y transformación de régimen hidráulico de las planicies inundables

17 b) La actividad minera y la contaminación

18 c) La sedimentación

19 5. Introducción especies exóticas INPA 2001), CCI (2004), AUNAP- Universidad del Magdalena 2014)

20 6. Impacto por mejoramiento de la navegabilidad ? La intervención en puntos críticos del río con construcción de infraestructura correctiva puede ocasionar alteraciones para las poblaciones de peces, en especial de los migradores que son los que soportan la producción pesquera y la seguridad alimentaria local Se amerita la evaluación adecuada de impactos como acción de prioridad inmediata

21 7. Vulnerabilidad del sector pesquero Baja calidad de vida de los pescadores y del nivel de asociatividad Riesgo sobre la seguridad alimentaria Desprotección social y económica del las comunidades ( políticas del estado ajenas a la realidad social particular). Invisibilidad de los pescadores ante los administradores y tomadores de decisiones Gran informalidad en la intermediación comercial y mercadeo Debilidad institucional (cambio de autoridades, baja inversión, escasa presencia local) Complejidad en sus relaciones con otros ámbitos que exige alta coordinación

22 Estrategia para la ordenación pesquera y fortalecimiento del sector acón impactos ambientales 22 Basada en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (1995), Acoge los principios para la ordenación pesquera que han sido establecidos por FAO (2005) Incorpora las directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza (FAO 2015).

23 OBJETIVOS 1.Garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades ribereñas 2.Asegurar una actividad productiva sostenible 3.Conservar la diversidad de especies bajo aprovechamiento 4.Mejorar la calidad de vida de las comunidades de pescadores 5.Contribuir a la gobernanza de la pesca 6.Fortalecer al sector pesquero.

24 Subestrategias 1.Fortalecimiento de instancias de planificación 2.Administración 3.Conservación 4.Investigación 5.Mejoramiento de poblaciones naturales 6.Prevención de impactos por eventos ambientales 7.Fortalecimiento del sector pesquero 8.Prevención y mitigación de los efectos de la contaminación Líneas de acción (51)

25 25 FORTALECIMIENTO DE INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsables Tipo 1 Incorporar en el plan estratégico de la Macrocuenca y en los POMCAS las zonas de reserva definidas en el estatuto general de pesca 2Corto plazo Macrocuenca AUNAP CARs 2 Incorporar las zonas de reserva en los planes de ordenamiento territorial de los municipios POT. 1Corto plazo Subunidades AUNAP Alcaldías Municipios Complementario. Se requiere trabajo conjunto con las alcaldías.

26 26 ADMINISTRACIÓN

27 27 CONSERVACIÓN Nombre Priorizació n Tiempo de ejecución Escala Entes responsablesTipo 1 Declarar zonas de reserva para los recursos pesqueros. (Puede servir de insumo para procesos de deslinde o delimitación de ciénagas, caños y quebradas). 1 Corto y mediano plazo Macrocuenca AUNAP, formulando y adoptando los planes de ordenación. Complementario. Existen zonas de reserva en la Depresión Momposina y cuenca del río La miel, pero es necesario ampliar la cobertura para la protección del recurso 2 Restaurar y/o rehabilitar zonas de reserva para los recursos pesqueros. 2 Mediano y largo plazo Subunidades CARs con apoyo del Plan Nacional de Restauración del MADS. Complementario. Existen esfuerzos aislados pero hace falta un programa formal a nivel regional. 3 Establecer vedas de pesca para los recursos estratégicos. 1 Corto y mediano plazo Macrocuenca AUNAP Complementario. La AUNAP debe actualizar la normatividad en este sentido acogiendo la información científica más reciente.

28 28 CONSERVACIÓN 4 Actividades productivas alternativas para las épocas de veda. 1 Largo plazo Macrocuenca AUNAP INCODER MADR, ALCALDÍAS, Sector privado Complementario. Es necesario fortalecer estas acciones, con explicita exigencia de la participación del sector privado asociado a megaproyectos 5 Incorporar criterios para considerar límites de altitud en la construcción de embalses, para protección de especies migradoras, e incorporar el criterio de caudal ambiental dentro de la viabilidad de los proyectos 1 Corto plazo Macrocuenca MADS a través de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA (Sistema Nacional Ambiental), ANLA, CARs AUNAP, IDEAM Nuevo. Definir con visión de cuenca el impacto sobre las especies migradoras y su efecto al aporte económico y social, para valorarlo adecuadamente cuando se evalúe la aprobación de nuevos proyectos hidroeléctricos. 6 Seleccionar subcuencas intervenidas y aptas para concentración de embalses y definir subcuencas libres de desarrollo hidroeléctrico 2 Mediano plazo Macrocuenca MADS a través de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA (Sistema Nacional Ambiental), ANLA Nuevo. Recomendar se aprueben nuevos proyectos privilegiando zonas o subcuencas ya intervenidas. [1]

29 29 CONSERVACIÓN

30 MEJORAMIENTO POBLACIONES NATURALES Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsablesTipo 1 Actualizar la normatividad que regula el repoblamiento en la cuenca (Decreto 1531 de 1995 INPA). 1Corto plazo Macrocuenca AUNAP, CARs Complementario. Existe una normatividad que debe ser actualizada, basada en las recomendaciones técnicas y científicas con que cuenta actualmente la AUNAP y el MADS. 2 Repoblamiento con especies nativas en embalses. 1Largo plazo Macrocuenc a AUNAP CARs Complementario. Fortalecer las acciones de mitigación o compensación de impacto sobre especies nativas, y/o de fomento de la actividad pesquera en embalses. 3 Rescate y traslado de alevinos en planicies de inundación durante la época de sequía, con el fin de salvar grandes volúmenes de ejemplares de especies nativas en ambientes estacionales, con fuerte disminución de espejo de agua, donde quedan confinados 1Largo plazo Subunidades AUNAP, CARs Nuevo. Puede incorporarse al plan operativo de la AUNAP. 4 Rescate y traslado de ejemplares aguas abajo de las represas o áreas embalsadas, con el fin de salvar grandes volúmenes de ejemplares de especies nativas. 1Largo plazo Municipal AUNAP, Empresas Hidroeléctricas Complementario. Este proceso se lleva a cabo en embalses, entre otros, como La Miel, Hidrosogamoso y Urrá y debe extenderse a los demás. 30

31 31 INVESTIGACIÓN Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsablesTipo 1 Estudio de valoración social y económica de la pesquería en la cuenca Magdalena 1Corto plazo Macrocuenca MADR, AUNAP, organizaciones vinculadas con el sector. Nuevo. No se conoce actualmente el valor económico de la pesquería y de su importancia social. 2 Establecimiento de puntos de referencia PR para el manejo de las principales especies en la pesquería. 1 y 2Largo plazo Macrocuenca AUNAP, incorporándolo a sus planes operativos. Nuevo. Es necesario definir los PR para bocachico, bagre rayado, doncella, barbul y comelón, las principales especies en la pesquería con urgencia (Prioridad 1) y para las otras especies que componen las pesquerías y que sustentan el ensamblaje íctico del río (Prioridad 2).

32 3 Evaluar artes de pesca y actualización de su reglamentación 1 Mediano plazo Macrocuenca AUNAP Complementario. La AUNAP realiza esfuerzos, pocos y aislados, pero es necesario reforzar de forma evidente este tipo de acciones. 4 Evaluar impactos en el recurso pesquero por las obras de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena. 1Corto plazo Subunidades AUNAP, ANLA, CORMAGDALENA, CARs Nuevo. 32 INVESTIGACIÓN

33 33 PREVENCIÓN DE IMPACTOS POR EVENTOS AMBIENTALES Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsablesTipo 1 Formular planes de adaptación a variabilidad y cambio climático del sector pesquero para la protección del recurso, principalmente en años de El Niño (sequía). 1 Mediano Macrocuenca AUNAP, DNP, MADS Complementario. DNP, MADS, IDEAM y UNGRD están formulando el Plan nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), el cual establece unos lineamientos y contempla que cada sector y territorio debe desarrollar sus planes sectoriales y territoriales de adaptación. 2 Investigar acerca de las obras de adecuación de las ciénagas para años secos y sus beneficios e impactos para la protección del recurso pesquero. 1Mediano Subunidades AUNAP, UNGRD y MADS Nuevo. 3 Incluir dentro de los Planes de Gestión del Riesgo departamentales y municipales, acciones de contingencia para desastres naturales (no exclusivamente climáticos) orientados al pescador 2 Mediano y largo plazo Macrocuenca CLOPADs CREPADs UNGRD y Ministerio del Interior FINAGRO por medio del Fondo de Solidaridad Agropecuaria (FONSAI) Complementario. Se están desarrollando Planes de Gestión del Riesgo a nivel municipal y departamental, pero se espera que consideren acciones concretas para la población pesquera dada su alta vulnerabilidad.

34 34 FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsablesTipo 1 Fortalecer la organización de pescadores y su gestión empresarial. 1 Corto y mediano plazo Macrocuenca AUNAP, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Alcaldías SENA Complementario. Es necesario fortalecer las acciones de AUNAP con apoyo del sector privado asociado a megaproyectos 2 Fortalecer el esquema de seguridad social (salud y pensión) del pescador. 1 Mediano plazo Macrocuenca Ministerio de Agricultura, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud Nuevo. Los pescadores solamente están sisbenizados, pero carecen de seguridad social durante su vejez. Actualmente se adelanta el proyecto de ley de pensión y jubilación para campesinos y pescadores.

35 35 3 Desarrollar y/o fortalecer y divulgar programas para el acceso al crédito por parte del pescador. 1 Corto y mediano plazo Macrocuenca Ministerio de Agricultura, AUNAP, FINAGRO a través del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) y Líneas especiales de Créditos (LEC), INCODER, Banco Agrario Complementario. Es necesario desarrollar programas formales de acceso al crédito, vinculando a las asociaciones de pescadores, estableciendo condiciones adecuadas a la realidad social y económica del pescador. 4 Desarrollo de proyectos productivos alternativos con perspectiva de género para la generación de empleo, especialmente durante la época de veda. 1 Corto, mediano y largo plazo Macrocuenca MADR, INCODER, Alcaldías, CARs, Sector Privado, SENA Complementario. Fortalecer las convocatorias del INCODER y crear nuevas líneas de fomento de proyectos productivos (pesca, acuicultura, turismo, etc.,) con apoyo del sector privado y administraciones locales. 5 Fomento de la pesca artesanal en embalses como alternativa productiva 1 Corto y mediano plazo Macrocuenca INCODER, AUNAP Complementario. Es necesario reforzar los esfuerzos que realizan la AUNAP e INCODER, con apoyo del sector privado y alcaldías municipales. 6 Fomento de programas de acuicultura de recursos limitados (AREL) con especies nativas de la cuenca según los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura (PLANDAS). 2Mediano plazo Macrocuenca Ministerio de Agricultura, FINAGRO por medio del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), INCODER, AUNAP Complementario. Es necesario reforzar las convocatorias de fomento de la acuicultura de INCODER y estimular otros esfuerzos institucionales y con apoyo del sector privado. FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO

36 36 7 Fomento de la pesca de especies invasoras 2 Mediano plazo Macrocuenca Ministerio de Agricultura, INCODER, AUNAP Nuevo. Como acción dirigida a la conservación de especies nativas es necesario fomentar la pesca de especies invasoras. 8 Promover procesos asociativos y empresariales entre pescadores y comerciantes, diseñados de manera específica. 1 Corto, mediano y largo plazo Macrocuenca AUNAP, SENA Alcaldías Complementario. Generar proyectos piloto que evalúen y analicen diversidad de estrategias que fortalezca este tipo de alianzas 9 Mejoramiento de la cadena comercial (creación de valor agregado, transferencia de tecnología de proceso y comercialización). 1 Corto y mediano plazo Macrocuenca MADR, AUNAP, INCODER, Restaurantes de cadena especializados en pescado Complementario. Fortalecer las acciones que se realizan buscando además la vinculación formal de pescadores y comerciantes 10 Fomentar buenas prácticas de pesca y comercialización (BPP) con un marco participativo de cuenca 1 Corto y mediano plazo Macrocuenca AUNAP, Restaurantes de cadena especializados en pescado Complementario. Fortalecer las acciones que realiza la AUNAP y buscar la participación del sector privado vinculando de forma efectiva a las comunidades de pescadores. 11 Promover el incremento de medidas paraarancelarias para las importaciones de pescado. 1 Corto y mediano plazo Macrocue nca Ministerio de Agricultura, AUNAP Nuevo. Pretende proteger la demanda del producto pesquero nacional. FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO

37 37 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsablesTipo 1 Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales de bajo impacto, con tecnologías limpias y de bajo costo para municipios de la cuenca. 1 Mediano y largo plazo Macrocuenca Municipios, CARs, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Complementario. Falta apoyo a los municipios para poder ejecutar las obras.Las tasas retributivas y compensatorias por uso del agua pueden brindar recursos para la financiación de estos proyectos entre otras fuentes. 2 Evaluar la dinámica de contaminantes en planicies y ciénagas. 1 Mediano y largo plazo Macrocuenca IDEAM por medio del Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH), Universidades y centros de investigación, MADS. Complementario. Es necesario incluir estudios sobre otros compuestos como petroquímicos, pesticidas y desechos industriales. 3 Evaluar y manejar impactos de la descarga de sedimentos controlando y regulando la cantidad y periodicidad. 2Largo plazo Macrocuenca ANLA, Hidroeléctricas, MADS, IDEAM. Nuevo. Puede ser gestionado por la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA (Sistema Nacional Ambiental)

38 38 Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsablesTipo 4 Implementar técnicas para la disposición de desechos en entables mineros y tratamiento de aguas residuales. 1 Mediano y largo plazo Municipal IDEAM, Universidades y centros de investigación, MADS. Complementario. Es necesario incluir estudios sobre otros compuestos como petroquímicos, pesticidas y desechos industriales. 5 Educar en buenas prácticas mineras.1Corto plazo Municipal CARs, SENA, Ministerio de Minas y Energía. Complementario. Este proyecto ya se lleva a cabo en algunos sectores mineros el cual debe ampliarse a todo el sector. 6 Divulgar, implementar y control de medidas de prevención para la contaminación por mercurio proveniente de actividades mineras. 1Largo plazo Macrocuen ca Ministerio de Minas y Energía, CARs, Policía Nacional, AUNAP. Complementario. 7 Llevar a cabo un estudio de zonas con población en riesgo por contaminación con mercurio que oriente estrategias de manejo. 1Corto plazo Municipal IDEAM y Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) Complementario. Integración del Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico y el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN Línea Metilmercurio

39 gracias 8 Monitorear permanentemente las concentraciones de mercurio en poblaciones en riesgo. 1Mediano plazo Municipal Ministerio de Salud y Protección Social Nuevo. Desarrollar campañas de salud pública e investigación a las poblaciones en riesgo, mediante del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y la Estrategia de Entornos Saludables (EES). 9 Llevar a cabo una campaña de disminución del consumo del pescado en zonas de riesgo y desarrollo de alternativas de seguridad alimentaria. 1 Mediano a largo plazo Municipal AUNAP, MSPS, MADR Nuevo. Campañas de concientización a la comunidad por efectos secundarios por el consumo de pescado con altas concentraciones de mercurio. Participación de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) para brindar alternativas de alimentación para estas poblaciones. 10 Remediación y Biorremediación.1 Mediano a largo plazo Municip al MADS, IDEAM Nuevo. Debe ser incluido en el Plan Nacional de Restauración. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN

40 La estrategia destaca La inclusión de componentes más allá de lo eminentemente pesquero al reconocer la necesidad de prevenir impactos por efectos ambientales y la prevención y mitigación de la contaminación. Reconoce la necesidad de coordinar acciones con otros sectores productivos tales como el minero, el hidroeléctrico y el agropecuario, y Aclara que es necesario revertir la baja inversión del estado en ordenación pesquera ya que se ha desconocido (por falta de información y limitada gestión institucional) la magnitud real del aporte de la pesca a la sociedad colombiana.

41 La estrategia recomienda ( entre otras líneas de acción) Constituir comités locales de ordenación pesquera para mejorar la gobernanza y fortalecer el control, Valoración económica y social de toda la pesquería Promover la organización social y apoyo a las comunidades de pescadores para mejorar su nivel de vida con programas de crédito coherentes con la realidad del pescador y desarrollo de proyectos productivos alternativos, sumado a una gestión para garantizar el acceso a la seguridad social, Evaluar los efectos causados por las obras relacionadas con desarrollo hidroeléctrico menores a 800 msnm y aquellas que buscan garantizar la navegabilidad del río Implementar programas de mitigación de impacto por eventos climáticos extremos y la realización de esfuerzos de prevención, mitigación y bioremediación con relación a la contaminación por mercurio.

42 Hacia el futuro El estado colombiano debe apoyar decididamente la implementación de esta estrategia. La ordenación pesquera debe ser prioritaria en la política regional como única alternativa factible destinada a beneficiar a población vulnerable, disminuir la pobreza y proteger la biodiversidad y los beneficios sociales, económicos y ambientales derivados de su uso. La magnitud del reto es sin duda grande, pero las capacidades nacionales garantizan un razonable y sensato éxito si cuentan con el apoyo necesario. Si no se hace así, revertir el estado de insostenibilidad de la pesca que se presentaría a mediano plazo tendría unos costos tan altos que harían inviable cualquier estrategia de manejo.


Descargar ppt "La pesca en la cuenca Magdalena – Cauca: análisis integral de estado y discusión de la estrategia de manejo. Foro público "¿Para dónde va el Río Magdalena?"

Presentaciones similares


Anuncios Google