La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Autor: Mtro. Alfredo Chavarría Velasco. Todas las sociedades poseen un substrato criminal cuya magnitud es inversamente proporcional a su calidad de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Autor: Mtro. Alfredo Chavarría Velasco. Todas las sociedades poseen un substrato criminal cuya magnitud es inversamente proporcional a su calidad de."— Transcripción de la presentación:

1 Autor: Mtro. Alfredo Chavarría Velasco

2

3 Todas las sociedades poseen un substrato criminal cuya magnitud es inversamente proporcional a su calidad de vida. El fenómeno criminal puede ser inhibido hasta reducciones significativas, pero nunca erradicado, es consubstancial a la sociedad humana. Las conductas antisociales colectivas se aminoran drásticamente al reducirse la violencia social o estructural, índices de desempleo, analfabetismo, pobreza, morbilidad, hacinamiento y promiscuidad. En fin entre más igualitaria es una sociedad es menor su índice delictivo, aunque aún en las sociedades más cultas e igualitarias prevalecerá un remanente delictivo provocado por las conductas delictivas individuales o colectivas de origen psicobiológico.

4 La razón de ser de la seguridad pública y la procuración de justicia es el combate a la delincuencia a través de dos momentos: primero; preventivo- disuasivo y segundo; investigativo –persecutorio. La formación del elemento humano al servicio de la seguridad pública y procuración de justicia que cubra las acciones de los dos momentos del combate del delito, debe tener vigencia a través de una profesionalización integral y permanente.

5

6

7

8

9

10

11

12

13 Lic. en Pedagogía: Adriana Flores Gutiérrez

14 Es un comportamiento que consiste en una o más actitudes de abuso de manera deliberada, que recibe un niño o adolescente por parte de otro u otros. Hay una diferencia de poder entre el que hostiga y el hostigador Involucra una conducta que es intencional y repetida. El agresor se comporta cruel. El objetivo del agresor es someter y asustar a sus víctimas.

15 Es un tipo de violencia difícil de identificar, que se manifiesta bajo la superficie de las relaciones. observables en la escuela. Oculta casi siempre para los adultos, pero bien conocida por el alumnado

16 Verbal Físico Social Emocional Cibernético

17 Físico: Empujones, patadas, agresiones con objetos. Verbal: Insultos, motes (poner apodos), menosprecios en público, resaltar defectos físicos (es el más habitual). Emocional: Consume la autoestima, fomenta la sensación de temor. Social: Pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros. Cibernético: El agresor se vale de la computadora para amenazar.

18 Se presentan: Burlas Amenazas Agresiones físicas Aislamiento constante

19 1. El agresor 2. La víctima 3. El observador Estos últimos juegan un papel muy importante, ya que pueden ser el mecanismo para propiciar o detener al agresor.

20 Origina problemas que se repiten y prolongan durante algún tiempo. Se apoya por un grupo para atacar a alguien indefenso, (a veces no interviene directamente).

21 Activo: aquel que directamente agrede al compañero Pasivo: quien busca mecanismos a través de otros compañeros para difundir algún rumor o chisme que incomode a la víctima o víctimas.

22 Pérdida de confianza. Disminución de rendimiento escolar. Aminora la capacidad de comprensión moral. Falta de sensibilidad apatía e insolidaridad.

23 Atacar, burlarse, intimidar, chismear, avergonzar, pegar, mentir, forzar, empujar, rechazar, ser sarcástico, incomodar, criticar, insultar, ignorar, patear, asustar, lastimar, romper, humillar, gritar, robar, maldecir, amenazar, etc.

24 Bullying Racista, cuando las conductas se dirigen a la víctima haciendo referencia a su étnia o a sus orígenes. Bullying Sexual, hablamos de cuando las conductas se dirigen a la víctima haciendo referencia a sus partes íntimas. Bullying Homófobo, Cuando las conductas se dirigen a la víctima haciendo referencia a su orientación sexual.

25 Las víctimas no lo expresan por el temor a las represalias. Muchas veces los padres y profesores de las víctimas son los últimos en enterarse.

26 El hostigamiento interviene con el aprendizaje de los alumnos y lleva al ausentismo e incluso a la deserción escolar. Los alumnos se sentirán menos seguros e incómodos en un lugar con hostigamiento.

27 Los jóvenes hostigados crecen socialmente inseguros y ansiosos con baja autoestima e índices más altos de depresión, incluso de adultos. El hostigamiento esta relacionado con otras conductas delincuentes como vandalismo, alcoholismo, drogadicción, etc.

28

29 Estar atentos a los siguientes aspectos: Cambios de humor Tristeza, llantos o irritabilidad. Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito. Dolores de cabeza, estómago, vómitos. Pierden constantemente objetos o los deterioran. Aparecen con golpes, hematomas, rasguños y dicen que se han caído. No quieren salir ni relacionarse. No quieren acudir a las excursiones de la escuela. Quieren que los acompañen a la entrada y salida de la escuela. Se niegan o protestan a la hora de ir a la escuela.

30 Estar atentos a: Las relaciones del alumnado en los pasillos y patio, los peores momentos son cuando los profesores no están presentes. Revisar los “graffitis” en sanitarios y paredes. La no participación en salidas de grupo. Las burlas en el aula. Cuando algún alumno se va de “pinta” solo, para evadir entrar a la escuela. Estar atentos a los alumnos de aspecto físico o manera de ser diferente. Quejas de insultos, agresión y burlas, no echarlas en saco roto.

31 Comentarios sobre el robo constante de sus objetos. Investigar cambios inexplicables sin motivo aparente en el estado de ánimo, (tristeza, aislamiento, llanto, depresión, poca comunicación…). Escasas o nulas relaciones con los compañeros. Evidencias físicas de violencia Ropa rasgada o estropeada. Dolores en su cuerpo sin causa alguna. “Rabietas” extrañas. Cambios en el rendimiento escolar, pérdida de concentración y aumento del fracaso. Comentarios de los padres, cuando los chicos no quieren ir a la escuela.

32 ES DIFÍCIL DE HACERLO, PERO ESTAR AHÍ Y NO HACER NADA ES IGUAL QUE APROBAR LA AGRESIVIDAD.

33

34 Ignorar al agresor, haz como si no lo oyeras. Ni siquiera le mires. No llores, no te enfades, ni muestres que te afecta, pues es lo que el agresor pretende no debes darle esa satisfacción. Hablar o escribir sobre tu sentir. Responder con tranquilidad y firmeza. Ejemplo: “No, eso es solo lo que tú piensas”. Intenta ironizar o tratar con humor lo que te digan. Ejemplo: “Que camisa más fea”, responder “gracias me alegro que te hayas dado cuenta”.

35 Tomar En cuenta los siguientes consejos: Si no puedes hacer nada, acudir con el adulto más cercano, hacer que vaya a ayudar. Si la escuela cuenta con un programa para informar agresiones, como teléfono o buzón, utilizarlo; puede ser de manera anónima. Conseguir que la víctima se lo cuente a padres o profesores, si es necesario acompañarlo. Hablar con alguien en su nombre. No usar la violencia ni vengarse por propia cuenta.

36 Promuevan en sus escuelas técnicas de comunicación en los grupos, para que se expresen de manera verbal o bien hacerlo a través de un buzón anónimo es eficaz para detectar el bullying.

37 Entender el hostigamiento Hacer encuestas para detectar la incidencia del hostigamiento y medir cambios. Apoyar a la comunidad a identificar y responder Asegurarnos que los alumnos sepan que todos los incidentes de hostigamiento serán atendidos adecuadamente

38 Mantener una bitácora de los incidentes Diseñar programas enfocados a la prevención, como puede ser: promover valores, resolución de conflictos, comunicación asertiva, manejo de emociones, etc. Incluir el hostigamiento en el reglamento

39

40 Hablar acerca del hostigamiento (es importante que al alumno le quede claro qué es y qué no es el hostigamiento). Análisis de casos (con películas, canciones, lecturas, etc.) Role playing: que el alumno “VIVA” la experiencia para saber cómo reaccionar. Cambiar la asignación de asientos. Mantener las calificaciones privadas.

41 Poner reglas… y seguirlas (involucrar al alumno). Responder efectivamente a los reportes de hostigamiento (NO ignorar: actuar). Intervenir inmediatamente cuando se es testigo del hostigamiento. ALTO – NO TOLERANCIA – NO IGNORAR - SI ACTUAR – ESTO PROMOVERÁ QUE MÁS ALUMNOS REPORTEN HECHOS. Explorar maneras de responder al hostigamiento (siempre hay más de una manera de responder).

42  El agresor se vuelve violento por falta de amor. Es preciso tenerlo en cuenta para un adecuado acompañamiento al adolescente.

43 Conocer a tus alumnos (conocerás sus necesidades y esto contribuye a un ambiente positivo). Identificar modelos positivos a seguir Crear empatía entre los alumnos (¿Cómo te sentirías si fueras …?) Retroalimentación positiva. Promover actos amables. Incluir valores o actitudes positivas en las planeaciones de cualquier materia.

44 “Si juzgas a las personas, no tendrás tiempo para amarlas” Madre Teresa de Calcuta “Cambia tus pensamientos y cambiarás al mundo” Norman Vincent Peale

45 Trabajar en equipo para resolver problemas (crea unidad, aceptación, tolerancia y satisfacción). Asignar lecturas relevantes. Enseñar a ser positivos, a hablar positivamente. Utilizar el humor, no el sarcasmo. Conocer y entender al hostigado y al hostigador. Ser modelo de valores.

46  Existe un tesoro en cada ser humano: unos lo tienen a la vista, y otros tiene que cavar profundo para encontrarlo.  Fomentemos la felicidad a nuestros adolescentes.

47 A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.

48

49

50

51

52 Dirección General de Seguridad Publica de Guadalajara

53 a)El 27% de los alumnos que contestaron el cuestionario tienen la percepción que existe conflicto entre los maestros, del porcentaje señalado el 18% de los alumnos señala que esta circunstancia se presenta algunas veces y el 17% señala que son las agresiones verbales. b)El 85.5% de los participantes refieren que existe problemas entre alumnos 63.5% indica que algunas veces 7 alumnos manifiestan casi nunca, principalmente estas agresiones son provocadas en un 44.5% por el aspecto físico y 31% verbal siendo el lugar más común en los salones con un 38.5%, al interior de la escuela con un44% y llegándose a grabar en un 69% de celular a celular c)Dos de los encuestados manifestaron sufrir o conocer a alguien que sufre de violencia física o verbal, manifestando un alumno que la misma es proferida por compañeros de escuela, además el 46.5% manifiestan la existencia de conflictos entre alumnos y maestros, siendo la recurrencia del 34% en algunas ocasiones y 24% casi nunca.

54 d)Dos alumnos manifiestan que hay acoso por parte de los alumnos hacia los maestros, así mismo uno menciona que es verbal y tres de los encuestados refieren que hay acoso sexual hacia los alumnos e)El 24% de los alumnos refirió conocer a algún alumno que consume alcohol el 14% solo algunas veces. f) El 48% de los participantes señaló que un miembro de su familia consume alcohol, tres de ellos refirieron que son sus papás los que lo consumen, por otra parte cuatro de los alumnos manifestó que son sus tíos. g) Tres de los alumnos participantes conocen a alumnos que consumen drogas y dos mas mencionan que la droga que se consume es la mariguana.

55 h)24% de los alumnos refieren tener un miembro de su familia que consume alguna droga ilegal, así mismo tres alumnos manifestaron que son otros familiares los que la consumen. i)Por otra parte, el 32% de los participantes señala que algún alumno pertenece a una pandilla, el 27.5 % sólo la menciona algunas veces y el 33% casi nunca. j)Así mismo tres de los alumnos tiene el conocimiento de que la pandilla consume algún tipo de droga. k)Por otra parte, el 52% de los alumnos señalan a los alumnos miembros de la pandilla como causantes del graffiti con un 14% en el salón 33% en otros lugares. El 24% menciona que un familiar pertenece a una pandilla y el 24% refiere otros.

56 l)El 63% de los alumnos refieren tener conocimiento que alguno de sus alumnos fuman, con un 25% casi nunca El 33% lo realiza algunas veces, tres alumnos mencionan lo hacen dentro de la escuela, así mismo tres refieren que les han ofrecido dentro de la escuela y dos que son sus mismos compañeros. m)En cuanto a la cultura de la legalidad, el 81% de los alumnos manifiestan conocer la existencia el reglamento de la escuela, de la misma forma el 29% de los alumnos refiere que el este reglamento sólo algunas veces se aplica y un 24% refiere que siempre se aplica con un 24%manifiesta que casi nunca.

57 Dirección General de Seguridad Publica de Guadalajara

58 Los programas de prevención se clasifican en tres categorías: universales, selectivos e indicados, los programas universales se dirigen a una población compleja (a todos los estudiantes en un grado escolar). Los programas selectivos están diseñados para individuos que se encuentran en un riesgo mayor al promedio de verse expuestos a la violencia o participar en conductas violencias (por ejemplo alumnos en vecindarios con altas tasas de pobreza y crimen). Por último, los programas indicados están diseñados para los individuos que ya empiezan a exhibir conductas agresivas (por ejemplo, niños agresivos de inicio temprano). 1 1 GORDON 1987, en Prevención de violencia, investigación y estrategias de intervención basada en evidencia. John R. Lutzker, Ed. American Psychological Association, México 2008. Pág. 124.

59 Dirección General de Seguridad Publica de Guadalajara

60 PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS EN CUANTO A LA SEGURIDAD DENTRO Y FUERA DEL PLANTEL. La mayoría de los encuestados tienen la percepción de que en el exterior del plantel se da el robo a transeúntes, la venta de droga y las peleas. La mayoría de los encuestados tiene la percepción de que en el interior hay seguridad, debido a la existencia y aplicación del reglamento, así como la estrecha vigilancia de prefectos y maestros, más sin embargo se manifiesta en mínimo porcentaje la venta y consumo de drogas. 1 GORDON 1987, en Prevención de violencia, investigación y estrategias de intervención basada en evidencia. John R. Lutzker, Ed. American Psychological Association, México 2008. Pág. 124.

61 Dirección General de Seguridad Publica de Guadalajara

62 [2] Las conductas se basan en las conclusiones del instrumento aplicado para el diagnóstico. CONDUCTA PROBLEMÁTICA2ESTRATEGIA PROPUESTA Como una práctica recurrente, se encuentran los conflictos entre los maestros. La modalidad de violencia más frecuente son las agresiones verbales. Trabajar talleres de comunicación y mediación entre los maestros. En la mayoría de los alumnos existen conflictos entre ellos, siendo las agresiones físicas las más empleadas seguidas de las verbales, dándose estas al interior de las aulas. Más de una cuarta parte de estos conflictos se transmiten de celular a celular. Talleres de manejo de autoestima. Taller tratamiento del bullyin, de ser posible detectar e integrar a un programa de la escuela, a los agresores y padres a un tratamiento individual. Consecuencias del uso inadecuado de la tecnología.

63 [2] Las conductas se basan en las conclusiones del instrumento aplicado para el diagnóstico. CONDUCTA PROBLEMÁTICAESTRATEGIA PROPUESTA Una cuarta parte de los alumnos han sufrido y conocen a compañeros que sufren violencia. Una minoría señala que han sido por parte de sus compañeros. Talleres de resistencia a la presión de los pares, solución de problemas y negociación. El consumo de alcohol en los alumnos es menos de la mitad. Tenemos en mayor medida, pero no menos importante el consumo de los familiares Talleres sobre las consecuencias del uso y abuso del alcohol, que incluya sesiones para padres de familia. Una cuarta parte de los alumnos conoce a alguien de sus compañeros que consume droga algunas veces. En menor medida se ha consumido en la escuela. Se destaca el consumo de marihuana Talleres de prevención de adicciones enfatizando sobre las consecuencias en el consumo de marihuana. Incrementar vigilancia al interior del plantel por parte de autoridades escolares.

64 [2] Las conductas se basan en las conclusiones del instrumento aplicado para el diagnóstico. CONDUCTA PROBLEMÁTICAESTRATEGIA PROPUESTA Una carta parte de los alumnos señalaron que algún compañero pertenece a alguna pandilla, mismos que lo mencionan poco. Así mismo manifiestan que mas de la mitad se dedica al graffiti Es necesario que se realicen talleres con padres en los cuales se les capacite para que logren que sus hijos replanteen la relación que tienen con ellos con el fin de crear y mantener relaciones significativas con sus pares. Consecuencias legales (graffiti) La mayoría de los alumnos señalaron que sus compañeros fuman cigarrillos, en menor medida lo hacen dentro de la escuela. Talleres de prevención de adicciones (tabaco), reforzar vigilancia en el interior del plantel educativo, por parte del personal del mismo.

65 [2] Las conductas se basan en las conclusiones del instrumento aplicado para el diagnóstico. CONDUCTA PROBLEMÁTICAESTRATEGIA PROPUESTA La mayor parte de los alumnos participantes saben de la existencia del reglamento interno de la escuela y una cuarta parte refiere que sólo algunas veces se aplica. Las autoridades replanteen la viabilidad de las sanciones, promoviendo la prevención.

66 [2] Las conductas se basan en las conclusiones del instrumento aplicado para el diagnóstico. CONDUCTA PROBLEMÁTICAESTRATEGIA PROPUESTA La mayoría de los encuestados tienen la percepción de que en el exterior del plantel se da el robo a transeúntes, la venta de droga, las peleas y presencia de exhibicionistas. Taller sobre la cultura de la denuncia e información sobre los números de emergencia. La mayoría de los encuestados tiene la percepción de que en el interior hay seguridad, debido a la existencia y aplicación del reglamento, así como la estrecha vigilancia de prefectos y maestros, más sin embargo se manifiesta en mínimo porcentaje la venta y consumo de drogas. Taller sobre los beneficios de respetar y cumplir con las normas de los planteles y campaña sobre el reglamento escolar y sanciones.

67 Las escuelas secundarias y las preparatorias han perdido sitio como símbolos de identidad y pertenencia entre los adolescentes y jóvenes de 11 a 18 años debido al ímpetu de la fuerte influencia que les causa en esta edad, las llamadas tribus urbanas –que de paso también han desdibujado al barrio tradicional- una cantidad substancial de alumnos de ambos sexos a regañadientes aceptan usar el uniforme escolar – principal símbolo de pertenencia- pero lo acompañan con abalorios y peinados tipo punk, emos, skatos y alguna prenda color negro en el caso de los darkos.

68 Estas acciones podrían parecer insignificantes pero en realidad forman parte del inventario de las debilidades que minan la fortaleza de una escuela al diluir la solidaridad que los estudiantes deben otorgar – por convicción y obligación- a su comunidad escolar.

69 También el uso de abalorios sujetados con perforaciones corporales es riesgoso para la salud, todo vez que muchas de estas incisiones en piel se practican por los mismos alumnos sin las previsiones salubres en el instrumental y en ambientes sépticos.

70

71

72 RESULTADOS DE LA ULTIMA ENCUESTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINION DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ¿CUALES SON LOS TRES PRINCIPALES PROBLEMAS QUE TIENE MEXICO? 1- SEGURIDAD PÚBLICA 50. 0 % 2- CORRUPCION 44. 0 % 3- DESEMPLEO 31. 5 % ¿CUALES SON LOS TRES PRINCIPALES PROBLEMAS QUE TIENE JALISCO? 1- SEGURIDAD PÚBLICA 50. 0 % 2- DESEMPLEO33. 9 % 3- CORRUPCION30.9 %

73 ¿CUALES SON LOS TRES PRINCIPALES PROBLEMAS QUE TIENE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA? 1- SEGURIDAD PÚBLICA63. 0 % 2- DROGADICCION34. 1 % 3- CORRUPCION24. 4 % FUENTE, PERIODICO PÚBLICO DE GUADALAJARA JALISCO, 10 DE NOVIEMBRE DE 1998 La sistematización de estas encuestas reflejan datos interesantes que de alguna manera son la manifestación del pensamiento de la sociedad, pues al tener en la mano un instrumento que no les compromete al contestarlo, brindan información valiosa para el planteamiento del proyecto que viene a innovar la forma tradicional de la formación de las fuerzas policiales, así mismo plantea ideas para la superación académica policial que impacte en la mejora de la calidad en la seguridad pública de la ciudadanía.

74 1.2. Debilidades del programa actual En los últimos años de las gestiones presidenciales se ha dado un gran impulso a la formación policial, esto con el propósito de mejorar el servicio de la seguridad pública y poder ofrecer a la ciudadanía una tranquilidad social perdida hace tiempo, para algunos críticos son tardías e ineficaces las acciones gubernamentales para lograr la profesionalización integral de los cuerpos de seguridad pública, ya que ha prevalecido demasiado tiempo el empirismo de los Mandos Superiores de las Corporaciones y la insuficiente visión gubernamental ante ésta situación estructural problematizada, para elaborar y aplicar una política congruente que consolide un proyecto educativo, eficiente y eficaz que logre la profesionalización total y permanente de la Seguridad Pública Nacional. Entendiendo por eficiencia para la Real Academia Española como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado El Diccionario de las Ciencias de la Educación lo define como: capacidad de producir el máximo de resultados con el mínimo esfuerzo; es una relación entre el valor de la producción y el costo de la misma.

75 Para autores como Mokate quien hace una recopilación de definiciones como la de Ernesto Cohen y Rolando Franco (1983) definen la eficiencia como la relación entre costos y productos obtenidos, si se contratan elementos con un nivel educativo de preparatoria, no se tendrá que invertir en regularización académica, sólo se hará una inversión en capacitar a los candidatos a policías en las tácticas policiales de la seguridad. Marlaine Lockheed y Eric Hanushek (1994) señalan que un sistema eficiente obtiene más productos con un determinado conjunto de recursos, insumos o logra niveles comparables de productos con menos insumos (Mokate, Karen 1999) eficiencia, equidad y sostenibilidad. Desde la visión de estos estudiosos de la planeación se puede entender la propuesta que se plantea para la mejora del sistema de la seguridad pública a partir de un innovador proyecto de selección de los nuevos elementos que integraran las corporaciones policíacas.

76 La seguridad publica ha sido reemplazada por la inseguridad pública, la vida en las grandes ciudades es victima de secuestro, han quedado atrás los años en que un ciudadano común y corriente podía salir a la calle con tranquilidad en compañía de su familia y recorrer las calles de su ciudad apaciblemente, hoy día no se puede transitar libremente sin exponerse a una agresión verbal o física sin que nadie te preste ayuda, pues los ciudadanos han perdido esa solidaridad tan característica de una buena sociedad como la mexicana. En la actualidad el ciudadano teme prestar ayuda a una víctima del crimen organizado por el temor bien justificado de verse involucrado o acusado de las agresiones que sufre la víctima, pues los cuerpos policiales son vistos como enemigos más que como apoyos a la sociedad, por lo mismo es muy baja la denuncia, pues temen ser víctimas no sólo de la delincuencia sino de la misma policía.

77 La inseguridad social ha tomado niveles incontrolables no sólo en México sino en diferentes naciones, ésta inseguridad también responde a la situación de las grandes migraciones que se están dando a nivel mundial, así mismo la situación política ha generado el que personas dedicadas al crimen busquen refugio en países con una policía no calificada para poder ejercer su carrera delictiva sin tanto peligro como en sus lugares de origen. La mayoría de los países en proceso de desarrollo no cuentan con programas de seguridad tan estructurados, como en los países desarrollados o de primer mundo, pues no se tienen recursos como para financiar una policía calificada para abatir los altos índices delictivos que se han generado bajo un régimen de complacencia, con políticas de austeridad en programas que debieron ser prioritarios principalmente en nuestro país que es la puerta de ingreso a los Estados Unidos de Norteamérica hacia donde todos quieren llegar.

78 Para hacer frente a una problemática que ha rebasado la capacidad de respuesta a la sociedad y dejar atrás la improvisación sexenal de programas que no han resuelto el problema, sino que de alguna manera han generado la proliferación de organizaciones delictivas de alto nivel; para terminar con esa cultura remedial casera es indispensable, recurrir a la planeación de una estrategia de mejora de la calidad de las corporaciones policiales a nivel nacional, misma que permita optimizar recursos y dé una solución a corto plazo a las demandas sociales internacionales. Para esto no hay que olvidar que una característica básica inicial es que, la planeación es ideológicamente neutral, sus metodologías son flexibles y adaptables a diferentes situaciones con conceptos, lógica y principios básicos que sean universalmente aplicables y que tiene que ver con el futuro extrayendo ilustraciones del pasado; es un proceso continuo relacionado no solamente con el dónde ir sino cómo llegar ahí con la mejor de las rutas Coombs (1988).

79 El empirismo, la improvisación y la ausencia de una visión globalizadora, han determinado que se recurra a planes emergentes de capacitación en detrimento de una formación sistemática y permanente, los planes de choque, los cursos breves o de baja intensidad que no aportan aprendizaje significativo (de 4 a 5 meses de promedio, cursos para mandos medios, con cargas horarias que no rebasan las cien horas) cursos básicos de formación (B de F) que sólo duran semanas, o la franca militarización de las corporaciones, son sólo algunos ejemplos de las acciones ineficaces que se producen en las mas de las instituciones policiales a lo largo y ancho del territorio nacional, donde se dan casos de algunas corporaciones que no reciben egresados de las academias de policía, soslayando sus procedimientos sistematizados de reclutamiento y selección, imponiendo su práctica (empírica o corrupta ) en estos rubros.

80 La Academia de Capacitación Policial Estatal se creo con el objetivo de proporcionar al personal civil que aspira a formar parte de los cuerpos de Seguridad Pública, los conocimientos teóricos, técnicos, prácticos y metodológicos que le permitan desarrollar y ejecutar acciones de vigilancia, ayuda y protección a la sociedad, en cualquiera de los ámbitos concebibles dentro de las funciones encomendadas a los cuerpos de seguridad pública del Estado. Si embargo, los proyectos de Seguridad Pública, son del todo plurales y con beneficio para toda la ciudadanía, motivo por el cual se consideró expandir los conceptos de Academia de Capacitación Policial Estatal, por “Academia de Seguridad Pública”, pretendiendo abarcar con ello, cursos de especialización, conferencias, seminarios, diplomados, entre otros programas de concientización policial. ACADEMIA (…….) http://201.134.231.241/cesp/academia/index.php?select=21&sub=3

81

82 Los planes exitosos de capacitación se han visto obstaculizados por la falta de coordinación de los diferentes niveles de la seguridad publica (federal, estatal, municipal) diluidos por la falta de un servicio estatal de carrera de servidores públicos de la seguridad, ya que las prácticas de remoción de personal, en ocasiones por problemáticas personales o por las clásicos cambios que ( por relevo de los mandos superiores ) eliminan a elementos altamente capacitados para hacer cumplir la ley o violarla (con una fuerte inversión económica y en tiempo), en el caso de que se incorporen al crimen organizado al que fortalecen con su capacitación, esto último se ha vuelto una práctica muy común en nuestro país por no conservar elementos capaces sólo por la ideología de el partido en el poder o la persona en los mandos superiores, lo que va en contra de la planeación estratégica. Acción que ha sido muy redituable para el crimen organizado quien ha sabido valorar a los elementos calificados que desechan las corporaciones policiales por no pagarles más o simplemente porque no son del partido en el poder.

83 Todas las acciones de seguridad pública en general y las de capacitación y profesionalización en particular, se ven obstaculizadas por la multiplicidad de corporaciones policiales (en México padecemos exceso de policías improvisados y exceso de corporaciones policiales) la causa principal es la falta de normatividad hasta en principios básicos de actuación. Otro obstáculo formidable para las acciones de desarrollo del servicio de seguridad pública- capacitación, especialización, profesionalización es la baja escolaridad prevalente en los elementos corporativos, sobre todo en las estatales y municipales (que rebasan los 2000 cuerpos) cuyos procesos de reclutamiento son disímbolos, los más anacrónicos e imperfectos y en los procesos de permanencia y promoción, campea la injusticia y la corrupción por la ausencia de una normatividad estricta en materia de ética policial y en respeto a los derechos humanos de los trabajadores de la seguridad a los que además se les exige respeto a los derechos humanos de los ciudadanos siendo incongruente con el trato que ellos reciben en salario, prestaciones, promociones y ascensos, además de extenuantes jornadas de trabajo que son obstáculos para cualquier plan de nivelación escolar aún con la modalidad de educación a distancia, esto se traduce también en la actualización y profesionalización.

84 Esta situación que predomina en las corporaciones policiales diversas, es el reflejo de la situación que guarda el país en relación al nivel de escolaridad de la población en edad de producción, también refleja de alguna manera la preferencia por el empleo en las corporaciones policiales, pues quienes aceptan ser policías son personas con un nivel profesional bajo, que sólo han cursado algunos años de la educación básica obligatoria, pero que a pesar del alto problema de desempleo por el que atraviesa el país, quienes tienen un nivel académico a nivel de bachillerato o licenciatura no tienen como meta ser policías, sino que se contratan personal de origen campesino, indígenas o personas con antecedentes delictivos. Otro error grave que tiene postrada a la Formación profesional de la seguridad pública, es el hecho de que las Autoridades municipales permiten a las corporaciones impartir cursos de formación inicial, al personal a reclutar, incurriendo en la perniciosa endogamia Académica que vuelve ineficaz cualquier sistema educativo y si en cambio reproductora de la corrupción e ineficiencia de la propia corporación

85 El problema entonces tienen orígenes diversos, pero predomina el nivel escolar de los elementos policiales que son contratados sin tomar en cuenta la alta inversión que se tendrá que hacer para intentar la nivelación educativa de los elementos como lo muestra el cuadro siguiente:

86 ESCOLARIDAD DE LOS ELEMENTOS ENCUADRADOS EN CORPORACIONES EN LOS AMBITOS NACIONAL, ESTATAL, REGIONAL Y MUNICIPAL 1 NACION 222400 POLICIAS SIN SECUNDARIA (55.6%) PROGRAMA INEA DE NIVELACIÓN 2 JALISCO 7150 ELEMENTOS FACTIBLES DE NIVELACIÓN A TRAVES DEL BACHILLERATO POLICIAL 3 Z. M. G. 1600 ELEMENTOS FACTIBLES DE PROFECIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN 4 GUADALAJARA 230 ELEMENTOS FACTIBLES DE ESPECIALIZACIÓN Y POSGRADO DEL ISFP Y LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA No. De elementos Nación 400000 Estado 13000 Guadalajara Z.M. 6200 Guadalajara 2500 Alfabetos y primaria Incompleta 15.6% 55.6%¹14.0%13.0%11.2% Primaria40.0%32.7%18.8%7.7% Secundaria24.2%55.1%²42.4%45.6% E. Técnica1.2%1.8%11.2%14.6% E. Preparatoria13.5%4.3%8.5%25.8%³10.2% E. Profesional5.5%2.16.1%10.7% 4

87 Los datos que muestra el cuadro son totalmente reveladores del origen de la situación problemática a la que se enfrenta la sociedad para la profesionalización de los elementos que tienen en sus manos la seguridad nacional, estatal y municipal. A nivel nacional podemos observar que la situación de la policía el 55.6 % solo tienen educación primaria y secundaria incompleta, además de considerar a algunos alfabetos, a nivel estado de Jalisco el 55.1 % tienen educación secundaria, en la zona metropolitana el 42.4% y en Guadalajara el 45.6% se ubican en este nivel, lo que indica que un alto porcentaje está en niveles básicos, otro porcentaje engloba a los que tienen una carrera técnica, preparatoria y una carrera profesional. La concatenación de la falta de una debida capacitación remuneración adecuada y la ausencia de mecanismos eficaces de coordinación policial han incidido en la creciente inseguridad pública y en la franca desconfianza popular en las instituciones, los programas y los responsables de la seguridad pública. El uso de las instituciones armadas en funciones extra constitucionales son solo deseables en planes emergentes o de choque de temporalidad muy limitada, el perfil operacional del personal de tierra mar y aire es acorde con la Salvaguarda de la nación a una intromisión extranjera, en otros escenarios el perfil del policía, servidor público en contacto cotidiano con la sociedad civil debe observar estrictamente los principios del uso ético de la fuerza y de las armas.

88 La ciencia militar en su desarrollo alrededor del eje conceptual Estrategia- táctica, establece reglas muy precisas para objetivar la victoria como logro de cualquier estrategia, un casus belli donde no se avizora el triunfo repercutirá negativamente en la moral de los combatientes. El fin ultimo-Teleología-o el deber ser-Deontología-de estas actividades humanas es: La Arquitectura. ---- El hábitat del hombre “ Ingeniería. ----La transformación de la naturaleza El Derecho. ---- “ Justicia La Medicina ---- “ salud “ Educación ---- “ Cultura “ Cultura ---- “ Libertad “ Estrategia ---- “ Victoria.

89 En el contexto de la seguridad pública y la impartición de la justicia principal fuente de corrupción es la ineficiencia y ésta genera a su vez de la falta de visión gubernamental para estructurar – en tiempo y forma – una política con las previsiones y acciones articuladas frente a esta situación social problematizada. De tal manera que la policía, el Ministerio Público y la prisión partes integrantes de la fuerza legítima del Estado muestran, dos vertientes de rezago: a) con la sociedad, puesto que la espiral inflacionaria de la inseguridad ha incrementado la desconfianza popular en las acciones de prevención y combate a los delitos y la rehabilitación y reinserción social de los delincuentes y b) rezago frente al crimen organizado, el cual adelanta en muchos trancos cualitativos y cuantitativos a los organismos estructurados para su combate. Sólo en el aspecto Inteligencial – Inteligencia Policial vs. Inteligencia Criminal – por cada agente infiltrado en el crimen organizado, una treintena de criminales y cómplices socavan internamente a las corporaciones.

90 Y es que por mucho tiempo – demasiado quizás – la policía, el Ministerio Público y la justicia de barandilla se les consideró como el sótano lúgubre del edificio público, una prueba palmaria de lo antes expresado es el hecho de que aún los emolumentos de estos servidores sean los más bajos en la administración pública de los tres ámbitos. Durante mucho tiempo – demasiado quizás – las corporaciones han funcionado como bolsas de trabajo para migrantes del campo y desocupados citadinos, constituyendo estos con su bajo perfil educativo un obstáculo para cualquier programa capacitador y generatriz de la ineficiencia y la corrupción, esta, interna y sistemática para los elementos de la propia corporación en diferentes formas de explotación y abuso económico y/o laboral y externa y cotidiana para la sociedad, que considera a las corporaciones centros criminógenos, constituyendo un obstáculo para la revaloración social de las mismas.

91 Esta desvalorización de la función social del policía y del ministerio público ha permeado las esferas del poder y ha llegado hasta los ambientes académicos puesto que ni en estos escenarios se percibe a la policía como objeto de conocimiento científico, siendo que en el estado moderno, seguridad pública y democracia son principios de su reproducción, considerados estos como dos subsistemas del sistema político y social; pretendiendo poseer un concepto claro - que ha evitado profundizar en su conocimiento – conserva reminiscencias absolutistas en la aún vigente concepción liberal,incompatible en un contexto democrático. En un país con una vigorosa tradición jurídica en derecho internacional, constitucional, laboral etc. Es inexplicable cómo se soslayan las regulaciones para policías y ministerios públicos, el error original se comete en el apartado “B” del Art.123 Constitucional, al considerarlos puestos de confianza, constituyendo el primer obstáculo para instaurar el servicio civil de carrera y su posterior desarrollo para integrar un servicio de seguridad publica claramente definido y organizado, basamentado en la profesionalización integral y permanente.

92 Políticas Anticorrupción Rediseñar una política integral de Seguridad Pública para una sociedad democrática en la dinámica de la internacionalización y globalización del capital, basados en un esquema de toma de decisiones fundamentados en el conocimiento científico del fenómeno por enfrentar. Integralizar las acciones de la seguridad pública en el sistema: a) Coordinación en los tres niveles de gobierno, b) Servicio Nacional de información, c) Servicio Nacional de apoyo a la carrera policial, d) Academia Nacional de Seguridad Pública. Acciones sucesivas en el Ámbito estatal: Formación, Capacitación, Actualización, Profesionalización integral y permanente é instauración del servicio Estatal de carrera.

93 Acciones simultáneas en los ámbitos estatal y municipal, renovación moral de las corporaciones, dignificación laboral y social de los elementos humanos de la seguridad pública y revalorización social de las corporaciones. Especialización en los institutos superiores de formación policial y/o en la escuela de mandos de elementos que atenderán las tareas de inteligencia policial y de asuntos internos, diseñando las estrategias de protección policial anticorruptivas. Participación de la sociedad a través de los consejos ciudadanos consultivos de Seguridad Pública de todos los ámbitos, en las acciones de renovar moralmente las corporaciones, dignificar la función policial y los relativos de la prevención criminológica interna


Descargar ppt "Autor: Mtro. Alfredo Chavarría Velasco. Todas las sociedades poseen un substrato criminal cuya magnitud es inversamente proporcional a su calidad de."

Presentaciones similares


Anuncios Google