La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRUJILLO, PERU NOVIEMBRE 3, 2011 Hacia una Iniciativa de “Ciudades Emergentes y Sostenibles” 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRUJILLO, PERU NOVIEMBRE 3, 2011 Hacia una Iniciativa de “Ciudades Emergentes y Sostenibles” 1."— Transcripción de la presentación:

1 TRUJILLO, PERU NOVIEMBRE 3, 2011 Hacia una Iniciativa de “Ciudades Emergentes y Sostenibles” 1

2 ¿Por qué trabajar en ciudades? La población de América Latina y el Caribe vive en ciudades 2010 75% 2050 89% 460 mill. hab. Las ciudades son centros de actividad económica 55% Producto Interno Bruto (PIB) regional 2

3 Crecimiento acelerado vs lentitud para integrar la población 66% pobres viven en ciudades 27% vive en asentamientos informales 57% empleo informal Expansión acelerada de huella urbana Medio ambiente contaminado: emisiones de gases vía transporte (35%) e industria (17% ) Seguridad deficiente: altos índices de criminalidad Gestión municipal débil: impuestos a propiedad 0,34% del PIB – 2,12% en los países de la OECD Retos 3

4 LAC representa el 8.6% de la población mundial y contribuye con el 8.2% del PIB mundial Las emisiones de GEI en LAC representaron el 7.9% del monto global, al incluir el Cambio en el Uso de Suelo la cifra se eleva al 12% mundial (2000). Emisiones en LAC por Sector: Cambio de Uso de Suelo: gran contribución con el 47% del total de emisiones en la región. Energía: Poca contribución; solo 28% del total de emisiones a nivel mundial. Cambio Climático en LAC 4

5 5 Latinoamérica y Adaptacion

6 Para impactar en el desarrollo de la región, el BID debe enfocar su actuación en las ciudades 6 Hacia un futuro sostenible

7 7 Jornadas de Conocimiento BID PLATAFORMA CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES

8 1 Ciudad Emergente 2 Ciudad Sostenible 3 Metodología 4 Resultados, soluciones y acciones Cuatro elementos de la Plataforma 8

9 Ciudad intermedia de acuerdo con población total del país Acelerado crecimiento demográfico y económico Ambiente de estabilidad social y gobernabili- dad Referente regional por su calidad de vida y potencial para integrarse con el mundo 4 principios 140 ciudades emergentes en la Región 70 millones de habitantes 9

10 “Aquella que ofrece alta calidad de vida a sus habitantes, minimiza sus impactos al medio natural, y cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico, y para llevar a cabo sus funciones urbanas con la participación ciudadana” 10

11 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMATICO Manejo del medio ambiente y consumo de recursos Reducción de vulnerabilidades y adaptación al cambio climático Mitigación de GEI, polución y promoción de fuentes alternativas de energía SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMATICO Manejo del medio ambiente y consumo de recursos Reducción de vulnerabilidades y adaptación al cambio climático Mitigación de GEI, polución y promoción de fuentes alternativas de energía DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Control del crecimiento y hábitat humano adecuado Promoción de un transporte urbano sostenible Promoción de la competitividad y un desarrollo económico local sostenible Provisión de servicios sociales y seguridad ciudadana DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Control del crecimiento y hábitat humano adecuado Promoción de un transporte urbano sostenible Promoción de la competitividad y un desarrollo económico local sostenible Provisión de servicios sociales y seguridad ciudadana SOSTENIBILIDAD FISCAL Y DE GOBIERNO Mecanismos adeducados de gobierno Manejo adecuado de ingresos Manejo adecuado del gasto público Manejo adecuado de la deuda y obligaciones fiscales SOSTENIBILIDAD FISCAL Y DE GOBIERNO Mecanismos adeducados de gobierno Manejo adecuado de ingresos Manejo adecuado del gasto público Manejo adecuado de la deuda y obligaciones fiscales 11 3 dimensiones

12 VISION DE CIUDAD SOSTENIBLE Definición de áreas de actuación a partir de indicadores Recolección de datos Análisis de indicadores Comprensión de iniciativas en progreso Inventario GEI Mapas y estrategia de vulnerabilidades Definición de áreas de actuación a partir de indicadores Recolección de datos Análisis de indicadores Comprensión de iniciativas en progreso Inventario GEI Mapas y estrategia de vulnerabilidades 1 Priorización de áreas de actuación En conjunto con autoridades y acotres locales, a partir de 4 criterios Opinion pública Impacto económico Vulnerabilidad al cambio climático Calidad de iniciativas en progreso Priorización de áreas de actuación En conjunto con autoridades y acotres locales, a partir de 4 criterios Opinion pública Impacto económico Vulnerabilidad al cambio climático Calidad de iniciativas en progreso 2 Identifica- ción y definición de soluciones Desarrollo de soluciones en conjunto con autoridades y actores locales Priorización de soluciones a partir de dos criterios: Factibilidad Beneficio económico Identifica- ción y definición de soluciones Desarrollo de soluciones en conjunto con autoridades y actores locales Priorización de soluciones a partir de dos criterios: Factibilidad Beneficio económico 3 Plan financiero y de ejecución Definición de acciones concretas Diseño de tablero de indicadores para seguimiento y evaluación por parte de la administracion Identificación de necesidades financieras y posibles fuentes de recursos para los proyectos Plan financiero y de ejecución Definición de acciones concretas Diseño de tablero de indicadores para seguimiento y evaluación por parte de la administracion Identificación de necesidades financieras y posibles fuentes de recursos para los proyectos 4 Sistemas de monitoreo Apoyo y/o implementacio n de un sistema de monitoreo externo ciudadano Apoyo y/o implementació n de un sistema de monitoreo interno Sistemas de monitoreo Apoyo y/o implementacio n de un sistema de monitoreo externo ciudadano Apoyo y/o implementació n de un sistema de monitoreo interno 5 5 fases a partir de la visión 12

13 Diagnóstico rápido SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMATICO DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE SOSTENIBILIDAD FISCAL Y DE GOBIERNO SUELO AGUA ENERGÍA AIRE RUIDO GASES EFECTO INVERNADERO RESIDUOS SÓLIDOS AGUAS RESIDUALES DESASTRES SALUD PÚBLICA PLANEAMIENTO VIVIENDA USO DEL SUELO INEQUIDAD URBANA MODALIDAD MOVILIDAD CONTAMINACIÓN CRIMEN PERCEPCIÓN EFECTIVIDAD MANEJO DE POLICÍA PARTICIPACIÓN PRODUCTIVIDAD EMPLEO EDUCACIÓN INNOVACIÓN PLANEACIÓN PARTICIPATIVA AUDITORÍA FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN INGRESOS DEUDA GESTIÓN POR RESULTADOS SEGUIMIENTO A GESTIÓN MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 13

14 Ciudad Coordinación con otras áreas BID Potencial apalancamiento de recursos Eventos internacionales/Cursos de entrenamiento/Intercambio de experiencias Socios internacionales en el proceso Trujillo 3 AREAS PRODEV Subnacional Cambio Climático en ciudades/Agua Programa nacional de seguridad ciudadana $ 1.150.000 PRODEV Subnacional Recursos locales Recursos CAF Cooperaciones técnicas Corea – Smart Cities 7 Eventos 15 ciudades 30 participantes Asamblea Anual del Banco en Calgary, Canadá World Cities Summit Mayors Forum (WCSMF), Singapur Seminario sobre desarrollo territorial y ambiental, Corea Taller de conectividad en las ciudades, Seúl/ Washington, DC. Tres encuentros de intercambio de experiencias entre ciudades (Red URBELAC) en México, Colombia y Bélgica. + 11 SOCIOS GCIF Comisión Europea Gobierno de Corea Fundación AVINA Sistema Como Vamos Alcaldías de Madrid, Bilbao, Malmo, Florencia WBCSD Puerto España 3 AREAS FOMIN Programa de seguridad ciudadana Programa de Mejoramiento de Barrios $ 100.000 Corea – Smart Cities (US$100.000) Plan patrimonio con la UE Santa Ana 3 AREAS PRODEV Subnacional FOMIN Modernización de Mercados Municipales Programa Ciudad Mujer $600.000 PRODEV Subnacional FOMIN Nuevo crédito BID Modernización de Mercados Municipales Programa Ciudad Mujer Corea – Smart Cities Resultados (III): Apalancamiento y sinergias 2 14

15 Las ciudades comienzan a generar información que permite su comparabilidad y medición de resultados Generación de indicadores GCIF: Global City Indicators Facility – Red de 140 ciudades 15

16 16 % hogares con acceso a agua potable % hogares con recolección diaria de residuos % emisiones de GEI de transporte Tiempo medio de viaje Existencia de planes de desarrollo urbano Área construida en zonas de riesgo Tasa de homicidios Número de doctores por 100,000 habitantes Ejemplos de Indicadores

17 Otros instrumentos Instrumentos de Migitación de Vulnerabi- lidades Instrumentos de Adaptación al Cambio Climático Sistema de Monitoreo Externo Ciudadano Red de Ciudades 17

18 El marco conceptual del sistema está orientado por los principios definidos en el modelo de “¿Bogotá Como Vamos?”, particularmente por: – El interés en lo público: promueve interés de la ciudadanía por asuntos públicos en la ciudad y fortalece la institucionalidad. – Calidad de información: Procura que la ciudad produzca información oportuna. – Objetividad: Establece posiciones objetivas de discusión – Autonomía: Mantiene con el Estado una relación de colaboración y aprendizaje – Participación: Promueve una ciudadanía informada Sistema de Monitoreo Externo: Principios El sistema busca generar de forma autónoma procesos de seguimiento y discusión informada sobre los principales problemas y necesidades que afectan la sostenibilidad de la ciudad, garantizando la objetividad e imparcialidad en el ejercicio de monitoreo. 18

19 – Organización: (i) identificación de los socios estratégicos, (ii) contratar el grupo de trabajo técnico de acuerdo al plan; (iii) asegurar la financiación en el mediano y largo plazo. – Contenido: INDICADORES (i) Definición de indicadores, (ii) medir los temas priorizados en el marco de la Plataforma; (iii) acuerdo con la administración de los indicadores y el proceso de intercambio de información. Que y Como? Encuestas de opinión: (i) encuestas anuales – Foros de discusión: (i) reuniones temáticas con expertos; (ii) involucrar estudiantes. – Comunicación: (i) alianzas con diferentes medios de difusión a través de diferentes medios de comunicación amplios y especializados. Sistema de Monitoreo Externo: Estructura La estructura del sistema necesita

20 Se propone la siguiente estructura operativa para el manejo del sistema externo: Es importante que el sistema identifique y establezca vínculos con redes de monitoreo nacionales y regionales con el fin de avanzar en los esfuerzos de estandarización y comparabilidad que busca el sistema. Comite Directivo Comite Tecnico Unidad Coordinadora (incluye el componente de percepcion) Grupo de Expertos Monitoreo Plan de Accion Fuente: sistema de monitoreo interno Sistema de Monitoreo Externo: Estructura Operativa

21 Los siguientes son los criterios con los que deberían cumplir los socios aportantes: El grupo de socios deberá ser diferente en sus actividades e intereses; así se buscaría la participación de un medio de comunicación, un gremio y/o empresa, un representante del sector académico y/o de organizaciones no gubernamentales sin animo de lucro. El grupo deberá esta constituido al menos por 3 representantes de los sectores descritos. (ej. Bogotá Como Vamos: Fundación Corona, Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá, Universidad Javeriana) Ser representantes de la sociedad civil de la ciudad evaluada. Ser reconocidos social y políticamente por sus contribuciones al desarrollo de la ciudad, preferiblemente en temas de sostenibilidad, y tener credibilidad dentro del sector que representan y dentro de la ciudadanía. Tener capacidad de interlocución con en el gobierno municipal. Contar con capacidad técnica y financiera que permita la sostenibilidad de sistema en el corto y mediano plazo. Tener neutralidad política. Tener independencia económica de la administración publica y no ser proveedores o contratistas del Estado. Perfiles de los Socios

22 Primeras tareas para su puesta en marcha: Institucional: – Mapeo institucional para la identificación de socios potenciales, gestión y formalización de la alianza de socios aportantes (tercera entidad) – Concertación con la administración y actores involucrados sobre el alcance del sistema de monitoreo – Contratación de la unidad coordinadora Técnico: – Levantamiento de línea de base de indicadores técnicos de resultado – Levantamiento de la línea de base relativa al cambio climático – Diseño y aplicación de la encuesta de percepción – Levantamiento de la línea de base sobre los indicadores de percepción – Reporte de monitoreo sobre el Plan de Acción (sistema interno) – Primer informe de monitoreo de la sostenibilidad en la ciudad – Socialización y difusión de los resultados del ejercicio de monitoreo Sistema de Monitoreo Externo: Algunas Consideraciones

23 23


Descargar ppt "TRUJILLO, PERU NOVIEMBRE 3, 2011 Hacia una Iniciativa de “Ciudades Emergentes y Sostenibles” 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google