La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP"— Transcripción de la presentación:

1 EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP
OFICINA DE INVERSIONES OPI VIVIENDA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP

2 I.- NORMATIVIDAD CREACIÓN del SNIP – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP. Ley N° del 28/06/2000. Se APRUEBA la Directiva General del SNIP. Directiva N° EF/68.01, con R.D. N° EF/68.01 del 09/04/2011. 3. Se MODIFICA anexo SNIP 05 de la Directiva General del SNIP con RD No EF/63.01. 4. Se MODIFICA el numeral del articulo 21 de la Directiva General del SNIP con RD No EF/63.01(10 días para aprobar TD o PT).

3 I.- NORMATIVIDAD Se APRUEBA Guía General para Identificación, Formulación y Evaluación de los PIP con RD No EF/63.01. Se MODIFICA el Literal c) del numeral 5.3 del articulo 5 de la Directiva General (El GL, al momento de su incorporación debe tener presupuestado un monto no menor a 1 millon de nuevos soles para la adq. de activos no financieros) y el artículo 22 de la Directiva General (Niveles mínimos de estudios para la declaración de viabilidad de un PIP) con RD No EF/63.01.

4 ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD FORMULADORA
La UF es una dependencia de una entidad o empresa del Sector Público responsable de los estudios de preinversión de los PIPs; Además, se encuentra registrada como tal en el aplicativo informático del SNIP. FUNCIONES: Elabora y suscribe los estudios de preinversión y los registra en el Banco de Proyectos. Elabora los TDRs cuando se contrate la elaboración de los estudios de preinversión y elabora los Planes de trabajo cuando lo elabore la propia UF. Durante la fase de preinversión, pondrán a disposición de la DGIP y de los demás órganos del SNIP toda la información referente al PIP, en caso éstos la soliciten. Las UF de los gobiernos regionales y locales solamente pueden formular proyectos que se enmarquen en las competencias de su nivel de gobierno.

5 ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD FORMULADORA
FUNCIONES DE LA UF: 5. Realizar las coordinaciones y consultas con la entidad respectiva para evitar la duplicación de proyectos, como requisito previo a la remisión del estudio para la evaluación de la OPI. 6. Formular los proyectos a ser ejecutados por terceros con sus propios recursos o por Gobiernos Locales no sujetos al SNIP. En este caso, la UF correspondiente es aquella que pertenece a la Entidad sujeta al SNIP que asumirá los gastos de operación y mantenimiento del PIP. 7. Informar a su OPI institucional los proyectos presentados a evaluación ante la OPI responsable de la función en la que se enmarca el PIP, en los casos que corresponda. RESPONSABILIDADES DE LA UF: 1. En la elaboración de los estudios, considerar los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-08), y los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-09). 2. No fraccionar proyectos, para lo cual debe tener en cuenta la definición de PIP contenida en las normas y directivas del SNIP.

6 ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD FORMULADORA
RESPONSABILIDADES DE LA UF: 3. Cuando el financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento está a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la Unidad Formuladora, solicitar la opinión favorable de dicha entidad antes de remitir el Perfil para su evaluación. 4. Levantar las observaciones o recomendaciones planteadas por la OPI o por la DGIP, según sea el caso. 5. Mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos. 6. Verificar el saneamiento físico legal o si se cuenta con los arreglos institucionales para la implementación del PIP a fin de asegurar su sostenibilidad. 7. En el caso de los GR y GL, verificar que la localización geográfica del PIP corresponda a su circunscripción territorial. (*) La persona registrada como responsable de la UF tiene a su cargo el cumplimiento de las funciones señaladas en el art. 9 de la Directiva General del SNIP, independientemente que la Entidad contrate los servicios de consultores externos para el apoyo en la formulación del PIP.

7 ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD EVALUADORA (OPI)
La OPI es el máximo órgano técnico del SNIP en cada Sector, Gobierno Regional ó Gobierno Local. FUNCIONES DE LA OPI: Elabora el PMIP del Sector, Gobierno Regional o Local. b. En el caso de los Gobiernos Regionales y Locales, la OPI vela para que el PMIP se enmarque en las competencias de su nivel de gobierno, en los Lineamientos de Política Sectorial y los PDC. c. Es responsable por mantener actualizada el Banco de Proyectos y demás aplicativos informáticos del SNIP. d. Registra, actualiza y cancela el registro de las UF en el Banco de Proyectos. e. Promueve la capacitación del personal técnico de las UF y UE. f. Realiza el seguimiento de los PIP durante la fase de inversión. g. Evalúa y emite informes técnicos sobre los estudios de preinversión.

8 ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD EVALUADORA (OPI)
FUNCIONES DE LA OPI: h. En caso de los Gobiernos Regionales y Locales, la OPI está facultada para evaluar y declarar la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión que formulen las UF de su nivel de gobierno. i. Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión que se financien con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento, siempre que haya recibido la delegación de facultades. k. Aprueba expresamente los TDR cuando la UF contrate la elaboración de los estudios de preinversión. En caso que la elaboración sea realizada por la misma UF, la OPI aprueba el plan de trabajo. l. Informa a la DGIP sobre los PIP declarados viables. m. Emite opinión técnica de un PIP en cualquier fase del Ciclo del Proyecto. En el caso de las OPI-GR y OPI-GL, emite opinión sobre los PIP que se enmarquen en sus competencias. n. Emite opinión favorable sobre solicitud de modificación de un estudio o registro de un PIP en el Banco de Proyectos, cuya evaluación le corresponda.

9 ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD EVALUADORA (OPI)
RESPONSABILIDADES DE LA OPI: a. Determinar si la intervención propuesta se enmarca en la definición de PIP señalada en las normas del SNIP. b. Informar a la DGIP de los cambios producidos en su Sector, Gobierno Regional o Local que afecten al Clasificador Institucional del SNIP (Anexo SNIP-03). c. Verificar en el BP que no exista un PIP registrado con los mismos objetivos, beneficiarios, localización geográfica y componentes, que le haya sido remitido para evaluación, para evitar la duplicación de proyectos. d. La OPI-GR o la OPI-GL sólo está facultada para evaluar los PIP que formulen las UF pertenecientes al Gobierno Regional o Gobierno Local. e. Implementar las acciones o recomendaciones que disponga la DGIP, en su calidad de más alta autoridad técnico normativa.

10 ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD EJECUTORA (UE)
Cualquier órgano o dependencia de las Entidades, con capacidad legal para ejecutar Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad vigente. FUNCIONES DE LA UE: Ejecuta el PIP autorizado por el Órgano Resolutivo, o el que haga sus veces. Elabora el estudio definitivo o expediente técnico u otros documentos equivalentes o supervisa su elaboración, cuando no sea realizado directamente por éste órgano. Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP. RESPONSABILIDADES DE LA UE: La UE debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para elaborar los estudios definitivos, ET u otros documentos equivalentes así como en la ejecución del PIP, bajo responsabilidad de la autoridad que apruebe dichos estudios. Elabora el Formato SNIP -15 y el Informe de Cierre del PIP (Anexo SNIP 24). Informa OPORTUNAMENTE al órgano que declaró viabilidad, toda modificación que ocurra en la fase de inversión.

11 FASES Y ETAPAS DEL CICLO DEL PROYECTO Declaración de Viabilidad
dddddd FASES Y ETAPAS DEL CICLO DEL PROYECTO Declaración de Viabilidad PREINVERSION INVERSION Perfil POST INVERSIÓN Factibilidad Exped. Técnico o Estudio Definitivo Ejecución Operación y Mantenimiento Evaluación Ex Post FASES ETAPAS PREINVERSION INVERSION POST INVERSIÓN FASES El Estudio Definitivo puede estar conformado por: Expediente Técnico (obras), Especificaciones Técnicas (bienes) y Términos de Referencia (servicios).

12 IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DE PROYECTOS DE VIAS LOCALES Y AREAS VERDES SEPTIEMBRE 2015

13 I. ASPECTOS GENERALES

14 1.1 Nombre del Proyecto Intervenciones orientadas a: Creación
Dotar del bien o el servicio en áreas donde no existen capacidades para proveerlo; es decir, no hay una UP. Creación Aumentar la calidad del bien y/o el servicio; lo cual implica cumplir con los estándares de calidad para la prestación del servicio (Implica Ss de mayor calidad) Mejoramiento Incrementar la capacidad de una UP existente para proveer un bien y/o un servicio a nuevos usuarios (implica incrementar la cobertura ). Ampliación Recuperación parcial o total de la capacidad de prestación del bien o el servicio en una UP cuyos activos o factores de producción (infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han sido dañados o destruidos. (implica la misma cobertura, mayor cobertura o mejor calidad del bien o el servicio). Recuperación

15 Nombre del Proyecto Naturaleza de intervención
Objeto de la intervención Localización de la intervención Creación (Acceso) Mejoramiento (Calidad) Ampliación (Cobertura) Recuperación (Cobertura y Calidad) del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal Localidad W, distrito de X, provincia Y, departamento Z de la avenida Ramón Castilla del servicio de áreas verdes* ¿qué se va a hacer? ¿cuál es el Bn o el Ss? ¿dónde se va a localizar el proyecto? * Área verde es una “superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios Presentar Macro y micro localización

16 1.2 Institucionalidad 1.3 Marco de referencia
Unidad Formuladora (UF) Unidad Ejecutora (UE) Área Técnica (AT) designada, órgano (s) encargado (s) del desarrollo de los aspectos técnicos de la ejecución del PIP Operador , órgano de una entidad que se encargará de la operación y el mantenimiento del proyecto. 1.3 Marco de referencia Antecedentes del proyecto, cómo se origina la idea de proyecto, los intentos anteriores para solucionar el problema y un recuento cronológico. Sustento de como se enmarca el PIP en el PMIP, Plan de desarrollo urbano, PDC local y/o regional, Plan Bicentenario (los resultados del análisis se presentan en una matriz de consistencia).

17 II. IDENTIFICACION

18 2.1.1 El área de estudio y el área de influencia
2.1 Diagnóstico 2.1.1 El área de estudio y el área de influencia Área de estudio: Espacio geográfico donde se recogerá información para la elaboración del estudio, comprenderá el área donde se localiza la población beneficiaria del proyecto (actual y potencial); la UP del bien o el servicio, cuando esta exista. Área de influencia: Espacio geográfico donde se ubican los beneficiarios (actuales y potenciales) del proyecto. El área de estudio puede ser mayor o igual al área de influencia. Será igual cuando la(s) UP se ubique(n) cerca a los beneficiarios o los demandantes del servicio.

19 Caso Vías locales Área de estudio = Área de influencia
Jr. Primero de Mayo Área de estudio Área de influencia

20 ÁREA DE INFLUENCIA CASO AREAS VERDES
Área de estudio = Área de influencia 500 metros 20

21 Área de estudio y área de influencia
Analizar información que influirán en el diseño técnico, demanda y costos del PIP.  Características Aspectos a analizar (Vías Locales y Áreas Verdes) Físicas Tipo de suelo, clima, pendiente, otros Socioeconómicas Dinámica de crecimiento (TCI), emigración, densidad poblacional, densidad ocupacional. Accesibilidad Acceso de la población a la vía o espacio verde a intervenir. Disponibilidad de servicios e insumos Acceso a los servicios de agua potable, saneamiento, electrificación, salud, educación, disponibilidad de agua para riego. Peligros que pueden afectar a la UP Deslizamientos, sismos, inundaciones.

22 DIAGNOSTICO FUNCION DESCRIPTIVA ¿Cuál es la situación actual?
FUNCION EXPLICATIVA ¿Qué ha generado la situación actual? FUNCION PROSPECTIVA ¿Cómo evolucionara a futuro? Información de fuente primaria (precisar en los TdR y/o Plan de Trabajo): Encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales, conteo de viviendas, Estudios de suelos, topografía, hidrología, hidrogeología, batimetría, geología y otros estudios especializados Información de fuente secundaria (indispensable precisar la fuente, documento, autor y la fecha de publicación): Censos, ENAHO (INEI), documentos de trabajo, revistas especializadas, planes, normas, etc. Utilizar material fotográfico 22

23 2.1.2 Diagnóstico de la UP Analizar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demandada y con la calidad requerida. Vías Locales Áreas Verdes La calidad del servicio producido Analizar si el servicio cumple o no con los parámetros requeridos para brindar un servicio de calidad. Por Ejemplo: cobertura del servicio, situación actual (bueno, malo regular). Características de la infraestructura Indicar el tipo de vía, estado actual, longitud de la vía, superficie, ancho, pendiente, IMD, características del pavimento, Obras de arte y drenaje, señalización, estado de las redes de agua y alcantarillado, entre otros Tipo de terreno, superficie, calidad y estado de suelos, características de la vegetación, tipo de riego, entre otros. Características del mantenimiento frecuencia del mantenimiento periódico, preventivo, entidad encargada, intervención de la población Inventario vial

24 2.1.3 Diagnóstico de Involucrados
Identificar los problemas que enfrenta la población. Identificar y cuantificar a los beneficiarios directos (población cuyas viviendas y/o centros de estudios o trabajo sean colindantes con la vía o área verde a intervenir). Definir las principales características de la población beneficiada. Analizar los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

25 2.2 Problema y sus causas Vías locales:
Mayores costos de operación vehicular Frecuentes accidentes de los peatones Contaminación ambiental Sustentado en el diagnostico con indicadores cuantitativos y/o cualitativos Inadecuadas condiciones de circulación vehicular y peatonal en el Jr. 2 de mayo Inadecuada infraestructura vehicular Inadecuada infraestructura peatonal Limitada capacitación a los encargados de la O&M dela vía

26 2.3 Objetivo del Proyecto Áreas Verdes
Escasa preservación de la biodiversidad Aumento de los niveles de estrés de las personas Escasa integración social Sustentado en el diagnostico con indicadores cuantitativos y/o cualitativos Problema Central La población de la Ciudad de Barranca tiene limitado acceso a los servicios de áreas verdes de calidad Escaso suelo o superficie para área verde Inexistencia de sistemas de riego de áreas verdes Escasos Programas de Capacitación del RRHH

27 Objetivo del Proyecto Caso Áreas Vías Locales:
“Adecuadas condiciones de circulación vehicular y peatonal en el Jr. 2 de mayo” Caso Áreas Verdes: “La población de la Ciudad de Barranca tiene acceso a los servicios de áreas verdes de calidad” 27

28 2.4. Planteamiento del proyecto
Vías locales: Vía en buen estado y suficiente capacidad vial Reducción de los riesgos de vida Mejora de las accesos para el tránsito peatonal Existencia de Programas de capacitación a los encargados de la O&M dela vía Medio Fundamental Acción 1a Acción 2 Acción 3 Acción 4 Acciones Mejoramiento de la calzada con pavimento flexible Instalación de muros de contención Mejoramiento de las veredas del Jr. 2 de mayo Capacitación a los encargados de la O&M de la vía Acción 1b Mejoramiento de la calzada con pavimento rígido Definir los proyectos alternativos a considerar: Alternativa 1: Acción 1a + Acción 2 +Acción 3 + Acción 4 Alternativa 2: Acción 1b + Acción 2 +Acción 3 + Acción 4

29 Planteamiento del Proyecto: Caso Áreas Verdes
Suficiente disponibilidad de suelo o superficie para áreas verdes Existencia de sistemas de riego para áreas verdes Escasos Programas de capacitación de RRHH para O&M Medio Fundamental Acción 1 Acción 2a Acción 3 Acciones Implementación de espacios adecuados para: Áreas verdes. Parques Jardines Accesos Área de juego para niños Etc. Instalación de sistema de riego tecnificado Capacitación al Recursos Humano responsable de la O&M Acción 2b Instalación de sistema de riego convencional Definir los proyectos alternativos a considerar: Alternativa 1: Acción Acción 2a + Acción 3 Alternativa 2: Acción Acción 2b + Acción 3 29

30 III. FORMULACION

31 3.1 Horizonte de evaluación
Tipo de PIP Horizonte de Evaluación Vías locales 10 Áreas verdes

32 3.2 Análisis de demanda Tipo de PIP Población de Referencia
Población Demandante Potencial Población Demandante Efectiva Tipo de PIP Población de Referencia Población Demandante Potencial Efectiva Demanda Vías Locales Población total del área de influencia. Población con necesidad de trasladarse. Población que busca trasladarse. IMD vehículos IMD peatones Áreas verdes  Población con necesidad de aprovechar el entorno  Población que busca disfrutar del entorno M2/hab.

33 Análisis de demanda – Caso Vías locales
La demanda se estima en función a la necesidad de la población beneficiaria de disponer vías pavimentadas, teniendo como variables: la población del área de influencia directa (habitan en los lotes colindantes con la vía) y el IMD. Para proyectar la población demandante se utiliza la TCI. Para proyectar el IMD de trafico de pasajeros → TC poblacional Para proyectar el IMD de trafico de carga → PBI Proyección de la Demanda Efectiva Demanda Efectiva Directa– Año 2015 Año Pob. Dem. 2015 302 2016 309 2017 316 2018 323 2019 330 2020 338 2021 346 2022 354 2023 362 2024 371 2025 379 Vía N° de viviendas Población Jr. Espinar 14 49 Jr. Rosendo Zeballos 22 76 Jr. Vista Alegre 19 66 Pjs. Tres Cruces 15 52 Pjs. Hilario Recharte 17 59 Total 87 302 Tasa de Crecimiento = 2,32%

34 Análisis de demanda – Caso Áreas Verdes
1. Servicio: Área verde 2. Unidad de medida: m2/hab. 3. Proyección de la población: Año base de proyección: 2015 Población 2015: 750 habitantes Tasa de crecimiento promedio anual: 2,5% Periodo de proyección, 10 años: Área verde por habitante: 9m2* Proyección de la Población Demandante y Demanda Efectiva Periodo Población Demandante Área Verde (m2) 2015 750 6750 2016 766 6894 2017 783 7047 2018 800 7200 2019 818 7362 2020 835 7515 2021 854 7686 2022 872 7848 2023 891 8019 2024 911 8199 2025 931 8379 Población Demandante y Demanda Efectiva Sector Población (hab.) Suelo o Espacio para área verde (m2 ) Sector 1 338 3038 Sector 2 263 2363 Sector 3 150 1350 Total 750 6750 (*) área verde por habitante (m2/ hab.) propuesto por la OMS 34

35 3.3 Análisis de la Oferta Caso Vías Locales:
Detallar la oferta vial existente para el tráfico vehicular y peatonal, recabada en el inventario vial. Caso Áreas Verdes: Detallar la oferta de áreas verdes existente (Parques, Jardines, Bermas, etc.), recabada del estudio de campo.

36 balance oferta demanda
Caso Vías locales: Según la infraestructura Según la población Oferta Sin PIP Demanda Con PIP Calzadas: IMD (veh/día) <400 >400 Longitud Total (ml) 500 Cobertura con Pavimento (%) 30 Superficie de calzada (tipo) Tierra Pav. rígido Ancho de Superficie de Calzada (ml) 5,5 4 Velocidad directriz (Km/hora) 20-30 Pendiente máxima (%) 2% Ancho de Bermas (ml) 0.5 Bombeo (%) 1% Espesor de Afirmado (ml) 2" Señalización vertical 10 Señalización horizontal 2 Vereda: Ancho (ml) 1 Material de cobertura -.- Concreto 20% Año Población Demandante Oferta Opti-mizada balance oferta demanda 2012 302 -302 2013 309 -309 2014 316 -316 2015 323 -323 2016 330 -330 2017 338 -338 2018 346 -346 2019 354 -354 2020 362 -362 2021 371 -371 2022 379 -379

37 Oferta - Demanda Caso Áreas Verdes:
Balance Oferta Demanda según la población Balance Oferta Demanda según el Servicio Periodo Demanda Habitantes Oferta Optimizada Habitantes Brecha 750 -750 1 766 -766 2 783 -783 3 800 -800 4 818 -818 5 835 -835 6 854 -854 7 872 -872 8 891 -891 9 911 -911 10 931 -931 Periodo Demanda Área Verde m2 Oferta Optimizada Área Verde m2 Brecha 6750 -6750 1 6894 -6894 2 7047 -7047 3 7200 -7200 4 7362 -7362 5 7515 -7515 6 7686 -7686 7 7848 -7848 8 8019 -8019 9 8199 -8199 10 8379 -8379 37

38 Análisis técnico de las alternativas
LOCALIZACIÓN Verifica áreas disponibles de terrenos Saneamiento físico –legal. Facilidades de acceso. ¿Zonas vulnerables? TAMAÑO: De acuerdo a la Brecha Oferta Demanda ¿Qué recursos necesita la Entidad para cubrir la brecha oferta-demanda? Recursos Físicos: Infraestructura, equipos, mobiliario y espacio físico. Recursos Humanos capacitados Sistemas de información modernos Instrumentos de gestión modernos tecnología De fácil operación y mantenimiento. Además puedes proponer el uso de materiales apropiados para la zona 38

39 COSTOS DEL PROYECTO Costos a precios de mercado
Costos en la situación “sin proyecto” – situación optimizada Considera los gastos de ejercicios anteriores como salarios, gastos de administración y otros costos de operación (materiales y útiles). De no existir el servicio se considera cero (0). Costos en la situación “con proyecto” Elaboración de expediente técnico Ejecución de infraestructura Adquisición de equipamiento y mobiliario. Capacitación y Sensibilización de la población Gestión del Proyecto Otros costos Sueldos Materiales, útiles Gastos de mantenimiento preventivo y correctivo Otros Costos de O y M Costos de inversión 39

40 IV. EVALUACION

41 4.1 Beneficios sociales Representa para la población usuaria el acceso al bien o al servicio que ofrece el PIP. Para el caso de vías locales y áreas verdes los beneficios son cualitativos. Se pueden identificar: Efecto inmediato que ejerce el acceso al bien o al servicio. VL: Mejor transitabilidad y acceso vehicular y peatonal AV: Acceso a servicios medioambientales Beneficios directos Se producen en otros mercados relacionados con el bien o el servicio que se provee. VL: Reducción de accidentes AV: Mejora del ornato de la ciudad/barrio Beneficios Indirectos Se generan sobre terceros, no vinculados con el mercado del Bn o Ss, ni directa ni indirectamente VL: Mayor valor de los inmuebles AV: Mayor valor de los inmuebles Externalidades positivas

42 4.2 Costos sociales Para determinar el impacto que el proyecto produce sobre la economía como un todo, se requiere que los bienes, servicios y recursos productivos se valoren a precios sociales, es decir, al costo que tienen para la sociedad como un todo y no al costo que percibe cada ente particular (precio privado). Los precios de mercado son corregidos a precios sociales, de acuerdo a factores de corrección: Para PIP de vías locales a nivel de perfil se utiliza : Factor de corrección para la inversión = 0.79 Factor de corrección para la operación y mantenimiento 0.75

43 4.3 Estimación de los indicadores de rentabilidad social
Debido a la dificultad de cuantificar monetariamente los beneficios indirectos, la evaluación económica se efectúa con la metodología costo efectividad. Por ejemplo, para el caso de vías locales debido a que los flujos vehiculares son poco significativos (IMD=50 Veh/día). Flujo de Costos NOTA: La situación “Con Proyecto” también considera Costos de reposición y costos de inversión complementaria.

44 Análisis de Sensibilidad
Identificar las variables con mayor incertidumbre Paso 1 Se calculan nuevamente los indicadores de rentabilidad social con los cambios esperados en las variables identificadas. Se identifican las variables críticas (aquellas que modifican sustancialmente la rentabilidad social) y se establecen los límites de variaciones que puede resistir el proyecto para que siga siendo rentable, o la alternativa seleccionada siga siendo la mejor. Identificar las variables criticas y sus limites de variación Paso 2 Profundizar el análisis de las variables criticas Analizar factores que determinan las variaciones de las variables criticas. Se proponen medidas para mitigar los riesgos de que las variables no se comporten de acuerdo con lo esperado . Paso 3 44

45 Análisis de Sostenibilidad
Evaluar factores que puedan afectar la rentabilidad social y la sostenibilidad del proyecto, esta relacionado con: La operación y mantenimiento que requiere el PIP durante la fase de post inversión. Cual será la o las entidades encargadas de realizar las acciones de O&M y quien financiará dichos costos. El PIP deberá contar con documentos que sustenten los compromiso de O&M. 45

46 Impacto Ambiental Identificar los posibles impactos ambientales.
Componentes del ambiente Medio físico Medio biológico Medio social Clasificación de impactos. Por el tipo de efectos (positivos, negativos o neutros) Por la duración o persistencia (Temporales o permanentes) Por la magnitud o el grado de afectación ambiental (leves, moderados o fuertes) Por el ámbito o alcance de los efectos (locales, regionales o nacionales) Medidas de gestión ambiental (Deben ser incluidas en los costos del proyecto). Prevención: (prevenir, controlar, evitar o anular la generación de los impactos) Corrección: (recuperación de los estándares de calidad ambiental) Mitigación: (atenuar o minimizar los impactos negativos) 46

47 Gestión del Proyecto Para la fase de ejecución
Definir las acciones a realizar por la Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado para la ejecución del proyecto. Elaborar el Cronograma de ejecución física y financiera Recomendar la modalidad de ejecución del PIP: Administración directa, Adm. Indirecta (Contrata, Núcleo Ejecutor, etc.) Señalar las acciones previas relevantes para garantizar el inicio de la ejecución del PIP (Estudio definitivo aprobado, registro de formato SNIP16 y 15) Para la fase de postinversión: Señalar como se realizara la operación y mantenimiento del PIP. Indicar las condiciones de mayor relevancia para el inicio de la operación del PIP. (liquidación y cierre de proyecto, entre otros) Financiamiento: Indicar las como se financiaran los costos de inversión y O&M.

48 4.6 Matriz del Marco Lógico Medios de Verificación
Es un resumen ejecutivo de la Alternativa Seleccionada que permite verificar la consistencia del proyecto Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos FIN Fin ultimo ¿por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad? Beneficios (cantidad, calidad, tiempo) Medios de verificación son externos Pertinencia IMPACTO Fase de Post Inversión Demanda (cantidad, calidad, tiempo) Ej. De 0m2 de vía en buen estado a 1500m2 al inicio de operación del PIP. Medios de verifica-ción son externos Ej. Encuestas a usuarios aplicada por la UE en el 1er año de operación. Factores externos que permiten alcanzar los objetivos de nivel Superior PROPOSITO Objetivo central del proyecto ¿por qué es necesario para los beneficiarios? Sostenibilidad EFICIENCIA Metas de Productos (cantidad y calidad) Ej. 200m2 de área verde intervenida Medios de verificación son internos Ej. No menos del 80% de la población hace un uso correcto de las pistas y veredas. Ej. Se cuenta con el apoyo de la población y autoridades locales. INDICADORES consideran 4 atributos: cantidad, calidad, tiempo y costos SUPUESTOS: Asociado con los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos (permite alcanzar los objetivos de nivel Superior) COMPONENTES Medios fundamentales del árbol de objetivos ¿qué entregará el proyecto? Fase de Inversión EFICIENCIA Costos de inversión (metas y monto) Medios de verificación son internos Ej. Informe de liquidación, Informes del supervisor del PIP Ej. Los precios de los insumos no se incrementan por encima del 10 % de los valores presupuestados, durante la ejecución del PIP. ACCIONES Las acciones consideradas en el proyecto ¿qué se hará en el proyecto?

49 dddddd GRACIAS Oficina de Programación e Inversiones del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento OPI VIVIENDA


Descargar ppt "EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP"

Presentaciones similares


Anuncios Google