La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa PPACID Centro de Cooperación y Acción Solidaria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa PPACID Centro de Cooperación y Acción Solidaria"— Transcripción de la presentación:

1 Programa PPACID Centro de Cooperación y Acción Solidaria
Programa PPACID Centro de Cooperación y Acción Solidaria. UBU La Cooperación Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo: Fases y herramientas Burgos Burgos, 2 de Julio de 2013 Vasco Coelho

2 2ª Parte: Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo
Fases Herramientas

3 GUIÓN 1. Ámbitos de trabajo de las ONGDs 2. Proyectos de Cooperación al Desarrollo 3. Los Proyectos de Cooperación al Desarrollo en el Código de Conducta 4. Tipos de Proyectos según su finalidad 5. Proyectos de Cooperación al Desarrollo. Definición 6. Etapas del Ciclo del Proyecto 7. Formulario de identificación de proyectos. Síntesis

4 Ámbitos de trabajo de las ONGDs (Código de Conducta)
Programas y proyectos de desarrollo Sensibilización y educación para el desarrollo Toma de conciencia de las desigualdades en el reparto de la riqueza y poder, de sus causas y consecuencias, siempre orientada al compromiso y la acción para la transformación Ayuda humanitaria y de emergencia Investigación y reflexión Incidencia política Información, diálogo presión y denuncia mediante movilización Comercio justo

5 Proyectos de cooperación al desarrollo
Las ONGDs apoyan financieramente los Proyectos, generalmente demandados y gestionados por las organizaciones del Sur Medios: Solicitando fondos a través de las partidas de la Administración. Generando fondos propios. Mediante aportaciones voluntarias.

6 Los Proyectos de Coop. al Desarrollo en el Código de Conducta de la CONGD
El trabajo de las ONGDs siempre pretende actuar contra las causas estructurales de la pobreza y propiciar el desarrollo social de los pueblos En los Proyectos es necesario: Analizar las causas de los problemas Mantener un diálogo fluido y constante Tener en cuenta las prioridades y el protagonismo de la población beneficiaria. La colaboración debe estar basada en la reciprocidad y el respeto para emprender objetivos comunes

7 Los Proyectos de Cooperación al Desarrollo en el Código de Conducta /2
La colaboración puede adquirir distintas formas: Apoyo y asesoría técnica Apoyo económico a iniciativas locales Fomento de la cooperación Sur-Sur para compartir experiencias Seguimiento y evaluación de las acciones emprendidas.

8 Tipos de proyectos según su finalidad
Dirigidos a colectivos específicos: (mujeres, infancia, comunidades indígenas, comunidades campesinas) De desarrollo sectorial (educación, salud) De desarrollo institucional (comunitario, cooperativo, sindical) Polivalentes: de desarrollo rural, urbano, integral

9 ¿Qué es un Proyecto? Definición: Plan de actuación detallado para mejorar una situación, ejecutado en un plazo y lugar definidos, y encaminado a la autogestión del grupo beneficiario Tarea del proyecto participativo: capacitar a las personas e instituciones participantes para que puedan continuar sus labores de forma independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan después de la fase de apoyo externo.

10 ¿Qué es un Proyecto? (2/2) Enfoque Marco Lógico Diagnóstico
Rural/Rápido Participativo Gestión Participativa del Ciclo del Proyecto ZOOP – Planificación orientada a objetivos

11 Gestión Participativa del Ciclo del Proyecto
VENTAJAS Análisis sistemático del entorno interno y externo Plan de acción detallado que clarifica la ejecución Incluye sistema de recogida de información para evaluación posterior Continuidad a pesar del cambio de personas INCONVENIENTES Riesgo de perderse en la infinidad de detalles Riesgo de caer en rigidez Demasiado utilizado como herramienta de control Jerga especializada Instrumento técnico analítico, sin análisis político

12 Etapas del Ciclo del Proyecto
1) Identificación / Diagnóstico 2) Diseño / Formulación 3) Financiación 4) Ejecución y seguimiento / Monitoreo 5) Evaluación

13

14 Mbuyi Kabunda (FCA-UAM, 2012)
“¿Cuál ha sido el verdadero motivo del fracaso de la cooperación para el desarrollo en África? ¿Por qué no se acerca el final del subdesarrollo y la dependencia, ni se van a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el continente? (…) la explicación radica, por una parte, en la falta de financiación en lo social y, por otra, en que no se han diagnosticado adecuadamente las causas profundas de los males o problemas que se pretenden resolver.” Mbuyi Kabunda (FCA-UAM, 2012) Enfoque participativo: Ayuda a que los participantes asuman un mayor grado de control sobre sus vidas, mediante el desarrollo de la capacidad de resolver problemas y administrar recursos.

15 Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y Programa de Acción de Accra (2005, 2008) Mediante esta Declaración los firmantes resuelven emprender acciones de largo alcance, medibles y observables, con vistas a reformar las formas en las que suministran y gestionan la ayuda Primera Parte (Exposición de los Objetivos): aumentar el volumen de la ayuda, adaptar y aplicar a las distintas situaciones de los países, especificar indicadores, calendarios y metas y supervisar y evaluar la implementación Segunda Parte (Compromisos de la Cooperación): (5) principios fundamentales de la Ayuda al Desarrollo: apropiación, alineación, armonización, gestión orientada a resultados y mutua responsabilidad Tercera Parte (Indicadores de Progreso): (12) indicadores de progreso a medir a escala nacional con supervisión internacional Evaluación de su implementación ( ) Cooperación Española (2011)

16 Etapa de Identificación / Diagnóstico
Análisis de Partes Interesadas Árbol de Problemas Árbol de objetivos Análisis de alternativas ¿Qué es un diagnóstico participativo? El Diagnóstico Participativo es un conjunto de herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a autogestionar su planificación y desarrollo. El objetivo principal del Diagnóstico Participativo es apoyar la autodeterminación de la comunidad y así fomentar un desarrollo sostenible.

17 Análisis de Partes Interesadas
Identificar personas, grupos e instituciones relevantes Analizar sus intereses, posibles cambios y como participan en el proyecto PARTES INTERESADAS Características del grupo Intereses, actitud, motivación Potencial de influencia, limitaciones Beneficiarios/as DIRECTOS Beneficiarios/as INDIRECTOS Neutrales/ Excluidos Perjudicados/ Oponentes ¡No olvidar datos desagregados por sexos!

18 Dificultades típicas:
Árbol de Problemas 1/3 Iceberg… Analizar una situación indeseada Identificar el problema central Visualizar sus causas y efectos en los problemas relacionados Dificultades típicas: Formulación inespecífica de los problemas: “La marginalidad” Describir problemas como falta de soluciones: “No hay parques” Identificación del problema central Distintos criterios sobre lo que es, efectivamente, un problema Dificultades para establecer las relaciones causa-efecto

19 Árbol de Problemas 2/3 Obj. General Obj. Específico Resultados

20

21 Árbol de Objetivos Describir una situación futura deseable
Identificar los objetivos perseguidos Visualizar las relaciones medio-fin para conseguirlos ¿Cómo se hace? Reformular los problemas de forma positiva y realista Verificar y completar las relaciones medio-fin: ¿Qué hace falta (medio) para llegar a esa situación (fin)? Eliminar objetivos no alcanzables por el proyecto

22

23 Análisis de Alternativas
Quizá no pueden abordarse todos los problemas en un solo proyecto ¿Cómo elegir? Cada raíz principal es una estrategia Cada estrategia define como abordar un “problema raíz”, es decir, cada uno de los grupos de causas del problema central Deberíamos seleccionar una sola estrategia o problema raíz para cada proyecto

24 Etapa de Diseño / Formulación
Vertical Matriz de Planificación del Marco Lógico Lógica de Intervención Supuestos Importantes (Hipótesis) Indicadores Objetivamente Verificables Fuentes de Verificación Control de calidad Factores de viabilidad Documento del proyecto Horizontal

25

26 Matriz de Planificación del Marco Lógico
Lógica de Intervención OBJETIVO GENERAL: Fin último al que el proyecto contribuye, pero no alcanza por si mismo (árbol) (ramas superiores o tronco del árbol) OBJETIVO ESPECIFICO: Mejora sostenible del problema central (tronco del árbol o raíz principal) RESULTADOS: Son los bienes y servicios que produce el proyecto (raíces secundarias) ACTIVIDADES: Acciones concretas, vinculadas a un resultado, dotadas de unos medios materiales y humanos

27

28 Matriz de Planificación del Marco Lógico
Supuestos Importantes (Hipótesis) Factores externos que afectan al proyecto, pero que escapan a su control Condiciones deben cumplirse para que el proyecto se desarrolle como esta previsto Sistema de monitoreo del entorno durante la ejecución Condiciones previas Hipótesis letal Si puedes incidir en alguna medida, incluir la hipótesis, pero también actividades que disminuyan los riesgos

29

30 Matriz de Planificación del Marco Lógico
Indicadores Objetivamente Verificables Permiten definir la cantidad, calidad, tiempo, grupo implicado y localización de los logros Deben ser específicos, pertinentes y fáciles/baratos de medir Base del sistema de monitoreo S.M.A.R.T. (acrónimo en inglés de las palabras: specific, measurable, appropriate, realistic and time bound = específicos, medibles, apropiados, realistas y sensibles al tiempo) Termómetro ¿Cuántos? Se pueden usar varios IOVs para un solo objetivo o resultado Pero contra menos, mejor “Los suficientes para medir la magnitud del logro obtenido” No olvidar impacto de género Medir punto de partida

31

32 Matriz de Planificación del Marco Lógico
Fuentes de Verificación Donde y de que forma se puede encontrar la información que demuestra el cumplimiento del IOV Quien debe proporcionar esa información Suelen ser documentos, fotos, facturas, encuestas o mediciones realizadas en el Proyecto Se van midiendo durante la ejecución (monitoreo y evaluación)

33

34 Documento del proyecto
Matriz + presupuesto + cronograma + viabilidad Contextualización: Antecedentes, problemática, ejecutores, beneficiarios, localización… ANEXOS: Documentación legal, estudios previos y de viabilidad, mapas y planos, cartas de compromiso, facturas proforma, capacidad de ejecución, reglamentos…

35 Síntesis formulario de identificación de proyectos/1
Ejemplo: Normativa AECID ONGD que lo presenta Título del proyecto Ejemplo: Convocatoria Proyectos 2013 Datos de la ONGD solicitante y de la contraparte local Presentación y resumen del proyecto Antecedentes, contexto y justificación Desarrollo del proyecto: Objetivos : Global y específicos/Resultados esperados / Indicadores Actividades (cronograma)

36 Síntesis formulario de identificación de proyectos/2
Ejemplo: Subvenciones a proyectos de ONGD Cuadro de presupuestos: Costes directos Costes indirectos Viabilidad del proyecto: beneficiarios, criterios de selección, grado de participación, enfoque de género, asistencia técnica, impacto medioambiental Listado de anexos

37 Páginas Web Plan Director Cooperación Española Declaración de Paris sobre la Eficacia de la Ayuda y Programa de Acción de Accra Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo Ayuda Eficaz Aid Watch 2012 Objetivos del Milenio Encuesta Global_myworld2015.org Informe Objetivos Desarrollo post-2015 CAD - Comité de Ayuda al Desarrollo (OCDE) Instituto HEGOA / UPV Máster oficial Interuniversitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo Centro de Cooperación y Acción Solidaria

38 Bibliografía ARANGUREN GONZALO, Luis A. (1998) Reinventar la solidaridad Voluntariado y Educación. Madrid PPC COORDINADORA DE O.N.G.D PARA EL DESARROLLO-ESPAÑA. (2008)Código de Conducta de las ONG de Desarrollo Madrid. CONGD. COORDINADORA DE ONGDS DE CASTILLA Y LEÓN (2005) Instrumentos para la cooperación. Coordinadora de ONGDs de Castilla y León GALEANO, E. (2000) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid. Siglo XXI GÓMEZ GIL, C. (2001) La cooperación descentralizada en España: ¿motor de cambio o espacio de incertidumbre? Bilbao. Cuadernos Bakeaz HEGOA(2005) Fichero de actividades para trabajar la solidaridad. Bilbao. Hegoa. (Tambien en Internet) Ianni, Vanna (2013) Diccionario crítico: conceptos y explicaciones sobre la cooperación internacional. Madrid. Iepala Editorial

39 Bibliografía/2 INTERMON ( 2000 ) Relaciones Norte-Sur. Conceptos clave. Barcelona: Octaedro KABUNDA, Mbuyi (coord.) (2012) África y la cooperaciíon con el Sur desde el Sur. Madrid. Observatorio sobre la realidad social del África Subsahariana MARTÍNEZ OSÉS, P.J.(2005) Objetivos del Milenio ¿Se puede acabar con la pobreza?. Madrid. P.P.C – C.O.N.G.D ORTEGA CARPIO, M. L. (1994) Las O. N. G. D.s y la crisis del desarrollo. Madrid: IEPALA. OBSERVATORIO INTERUNIVERSITARIO DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO (2010) Informe sobre la Cooperación al desarrollo en Castilla y León Incertidumbres ante un nuevo escenario. UVA PÉREZ MIGUEL, L. (2001) Vivir contracorriente. 1 y 2 Amycos. Ayto. de Burgos. SAMPEDRO, J.L y BERZOSA, C. (2000) Conciencia del subdesarrollo. 25 años después. Madrid. Taurus


Descargar ppt "Programa PPACID Centro de Cooperación y Acción Solidaria"

Presentaciones similares


Anuncios Google