La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La arquitectura en Grecia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La arquitectura en Grecia."— Transcripción de la presentación:

1 La arquitectura en Grecia.
El arte de Grecia y Roma La arquitectura en Grecia. La escultura en Grecia. La arquitectura en Roma. La escultura y la pintura en Roma.

2 La arquitectura en Grecia
Inicio

3 Templo dórico de Poseidón
En parte frontal y trasera el tejado a dos aguas forma un triángulo, con la cornisa como base, llamado frontón Interior del espacio triangular se denomina tímpano. Puede estar liso o con relieves El frontón se remataba con esculturas verticales llamadas acróteras En el extremo de cada hilera de tejas se coloca una pieza vertical de distintas formas (vegetal, cabeza, etc.) llamadas antefijas Tejado a dos aguas Templo dórico de Poseidón Paestum volver

4 Arte Griego:El templo Naos o Cella Pronaos Opistódomos Perístilo
Columnas “In Antis” Krepis Estilobato volver

5 Arte Griego:El templo volver
El templo tiene dos fachadas iguales, aunque una de ellas es la principal, la que da acceso a la pronaos. Según el número de columnas la fachada será tetrástila -4-, sexástila -6-, octástila -8-, etc volver

6 volver Camino ritual hacia entrada de Partenón (témenos) Partenón
Recinto de Artemis Brauronia Erecteion Templo Atenea Niké Adaptación al terreno Propíleos Acrópolis Atenas. Reconstrucción volver

7 volver Tímpano: azul intenso Policromía Triglifos: azul y blanco
Metopas: fondo rojo Partenón. Triglifos y Metopas volver

8 volver

9 volver

10 volver Asientos con acanaladuras sirven de filtro acústico:
suprimen sonidos de baja frecuencia (menos de 500 Hz) y transmite hacia atrás los de alta frecuencia. Perfección visual conseguida mediante retoques ( por ejemplo, Algunos cuneus de tamaño ligeramente distinto, Aforo para unas personas Asientos de primera fila para personajes más relevantes con respaldo y apoyabrazos Inclinación pronunciada de las gradas(26%) Policleto el Joven Teatro de Epidauro volver

11 Inicio

12 Kuros Kore Moscóforo volver

13 Características generales
Antropocentrismo Estudio anatómico Canon Material:bronce (copias en mármol) Diartrosis contraposto Guerrero de Riace Características generales Escultura griega

14 Canon de Policleto Policleto. Amazona Policleto. Diadumenos

15 Fidias. Detalle del frontón del Partenón
Mirón. Discóbolo

16 Lisipo. Canon Lisipo. Hércules Farnesio Praxíteles. Hermes y Dionisos volver

17 volver Ática. Niño de la espina Rodas. Victoria de Samotracia
Rodas. El Laoconte volver La Venus de Milo Pérgamo. Gálata moribundo

18 Materiales

19 Características

20 Tipología Inicio

21 Ciudades de nueva creación
cardo Manzanas de viviendas (insulae) Decumanus Foro Macellum o mercado Teatro Ciudades de nueva creación Plano ortogonal

22 Foros de Roma

23 volver Templo de Marte Vengador Invade la plaza Templo octástilo
y de orden corintio Ático con copias de las cariátides adosadas Apertura de dos exedras en los lados largos del foro Foro de Augusto volver

24 Características clásicas: equilibrio,
proporción, armonía, simetría, etc. Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros) No dispone de gran decoración en su entablamento Carece de opistodomo Muy estilizado Templo corintio de reducidas dimensiones Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo hexástilo Construido en honor a Augusto Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Romanos ubican templos en centro de las ciudades Templo Maison Carreè Nimes

25 Panteón. Fachada Panteón. Interior Dieciséis columnas
sostienen el pórtico dividiéndolo en tres calles. Dos terminan en exedras y la central en las puertas de acceso a la cella Aunque en el friso una inscripción indica que lo construyó Agripa, su forma definitiva la adquiere en tiempos del emperador Adriano Pórtico ostástilo (fuste de granito y basa y capitel de mármol blanco) Concebido para ir al fondo de una plaza porticada, su frontal ocultaba la planta circular del interior En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía que aportaban una luz indirecta, siendo el foco lumínico principal la luz cenital del óculo central Panteón. Fachada Enmascaramiento con ricos mármoles Numerosos elementos constructivos griegos: frontones, columnas, etc. Entre los ocho pilares se abren ocho vanos (uno para la entrada el resto para los astros conocidos: sol, luna y cinco planetas) Panteón. Interior

26 volver

27 Totalmente exento mediante la superposición de pisos Red compleja de pasillos radiales conectados con otros transversales sostenidos sobre bóvedas de cañón y arista Planta elíptica (anfiteatro fruto de la unión de dos teatros) Arena central con subsuelo excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc. Características generales romanas: funcionalidad, propaganda, combinación dintel y arco, hormigón, etc. 80 arcos de medio punto permiten una rápida entrada y salida al recinto Construido en tiempos de Vespasiano Coliseo de Roma. Vista aérea

28 volver Cuarto cuerpo añadido en tiempos de Domiciano Predominio del
muro sobre el vano (sólo pequeñas aberturas rectangulares) Articulación del muro con lesenas (estrechas pilastras) Ménsulas que sostienen mástiles de los toldos Coliseo de Roma. Reconstrucción Segundo y tercer cuerpo con estatuas en intercolumnios Reconstrucción parcial en el s. XVIII Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) Recubrimiento exterior con mármoles y estucos Sobre gradas o estereobato Coliseo de Roma. Fachada volver

29 volver Circo Máximo Lado sin gradas: se encontraba la entrada de
los carros ( Porta Pompae), las caballerizas y las cárcenes (puestos de salida que estaban en un lateral e inclinados con respecto al eje para no dificultar el comienzo a ningún carro Gradas sobre podium elevado que las aísla de la arena (exentas, galerías abovedadas, escaleras, pisos superpuestos, etc.). Están en los dos lados largos y en uno de los cortos semicircular Espina desplazada a un lado del eje para facilitar la salida (adornada con estatuas, fuentes, obeliscos, etc.) Aforo para más de doscientas mil personas Tribuna a la altura de la segunda meta Arena de planta casi rectangular Circo Máximo volver

30 volver Superposición de órdenes Ricos efectos de claroscuros Scaena
elevada Teatro de Mérida. Frons Scaenae volver

31 volver Arco de Constantino. Tres vanos Inscripciones epigráficas y
relieves alegóricos o históricos Ático adintelado Características generales: monumentalidad, propaganda, hormigón enmascarado con ricos mármoles, combinación dintel y arco, empleo de órdenes con función decorativa, etc. Triple función: conmemorativa, funeraria e indica altura de la colina antes de rebajarla Arco de Constantino. Tres vanos Garita superior rematada originalmente por estatua de emperador Fuste cilíndrico con 12 tambores horadados y con relieve helicoidal exterior (200 m. de bajorrelieves continuos) volver Basamento de base cuadrangular Columna de Trajano

32 volver Acueducto de Segovia Salvar desnivel para
conducir el agua (cuerpo superior siempre igual, inferior se adapta a irregularidad del terreno) Zona superior canal del agua Verticalidad equilibrada con líneas de imposta Unión viva de sillares Acueducto de Segovia volver

33 Puente de Alcántara Añadido renacentista Normalmente eran Seis ojos
acodados pero éste es horizontal Seis ojos de tamaño diferente Gruesos pilares Puente de Alcántara

34 volver Calzadas romanas Seguían trazados rectos, dentro de lo posible,
buscando las rutas más cortas Construirán unos km. de vías Surgen con fines militares pero sirven para vertebrar el imperio Ligero abombamiento hacia arriba en el centro para facilitar la evacuación del agua en caso de lluvia. Pavimentum Nucleus Rudus Statumen Dependiendo del tipo de suelo podía tener menos capas. En general constaba de: Calzadas romanas volver

35 volver Las casas romanas compluvium tenían pocas ventanas
al exterior, recibiendo la iluminación del patio compluvium impluvium Casa romana. Atrium volver

36 Inicio

37 La tradición funeraria romana,
heredada de los etruscos, se caracterizaba por hacer máscaras en cera o arcilla del rostro de los fallecidos y guardarla en los lararios. Después se realizarán en mármol y bronce, conservando todo su realismo Estatuas (salvo las áulicas) sirven tradicionalmente para fines privados, por lo que son más naturalistas, mientras que los griegos sólo la hacían a personajes que habían alcanzado algún honor público (ganar carreras, etc.) Prefieren el mármol Realismo: arrugas, pómulos salientes, nariz pronunciada,etc. Tradición funeraria “imagines maiorum” Rasgos griegos: canon, contrapposto, etc. Pueden ser de cuerpo entero (las mujeres generalmente sentadas y los hombres de pie) o bustos que van evolucionando en la parte representada a lo largo del tiempo Estudio natural de los pliegues policromadas Patricio Barberini Brutus libertador

38 Cubrición de cabeza (acto religioso) Dinastía Julia tiende a idealizar el rostro Multiplicidad de pliegues con caída naturalista Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc. Octavio Augusto. Togata

39 volver Cabellos poco desarrollados y pegados al casco Rasgos faciales
muy marcados: estructura ósea de cara, pómulos salientes, imperfecciones Ojos eran pintados Busto hasta el cuello Busto de Julio César Época republicana (S.I a.C) volver

40 volver Ara Pacis Familia de Augusto Afán de reflejo de la realidad
Distribución en alto, medio y bajo relieve (apenas esbozado) Naturalismo de pliegues retratos Permite jerarquización de personajes (más importantes en primer término) Aumenta efecto de tridimensionalidad al acentuar profundidad Marcus Agripa Livia Composición continua, sin cesuras ni compartimentos Ritmo sosegado y ceremonioso Horror vacui Afán de incorporar profusa información. Ruptura de monotonía mediante la introducción de temas anecdóticos Escorzos profundos Ara Pacis Familia de Augusto volver

41 volver Retrato de panadero Próculo y su mujer
Gran realismo en rostros Frescos: varias capas de cal y arena, cada vez más finas Vestidos con toga Dignificación Con rollo él (conocimientos jurídicos) y con tablilla ella (Formación cultural nobiliaria) Retrato de panadero Próculo y su mujer (o el Jurista Terencio Neon y esposa) volver

42 volver Abundancia de entrantes y salientes Recargamiento
decorativo Pinceladas más sueltas, de trazado vigoroso, predominando el color sobre el dibujo Escenas fantásticas, mitológicas en los recuadros Colorido intenso y vivo Imitación de elementos teatrales:cortinas, máscaras, etc. Cuarto Estilo. Estilo ilusionista volver

43 volver Mosaicos costumbristas. Opus tesellatum
Gusto por la anécdota, por las escenas de circo y diversión Mosaicos costumbristas. Opus tesellatum volver


Descargar ppt "La arquitectura en Grecia."

Presentaciones similares


Anuncios Google