La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Comunicaciones verbales en América Latina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Comunicaciones verbales en América Latina"— Transcripción de la presentación:

1 Comunicaciones verbales en América Latina

2 Sistema Norma Habla (Eugenio Coserieu)

3 LENGUAJE (ESQUEMA TRIPARTITO) SISTEMA, NORMA Y HABLA
Los actos lingüísticos son actos de creación inédita pero son al mismo tiempo actos de re-creación; no son invenciones ex novo y totalmente arbitrarias del individuo hablante, sino que se estructuran sobre, modelos precedentes, a los que los nuevos actos contienen y, al mismo tiempo, superan. Norma: formas ideales que se encuentran en lo que llamamos "lengua anterior" (sistema-precedente de actos lingüísticos), la lengua de su comunidad. Esas estructuras son normales y tradicionales, constituyen la norma. Sistema: estas formas ideales sometidas a un proceso de abstracción revelan una serie de elementos esenciales e indispensables de oposiciones funcionales: lo que llamamos el sistema lingüístico. Pero norma y sistema, no son conceptos arbitrarios que aplicamos al hablar sino formas que se manifiestan en el hablar. Habla: Uso particular y contextual que hacemos del que surgen las normas. El lenguaje podría representarse en un esquema tripartito que va de la entidad más abstracta a la concreta: sistema, norma y habla. Esta diferenciación pude apreciarse en todos los niveles del sistema. En el plano fónico, la oposición fonológica entre la vibrante simple y la vibrante múltiple r y rr existe en español sólo en posición intervocálica (pero/perro; caro/carro) y se neutraliza2 en todas las demás posiciones en las que aparece el archifonema r: rey, ruso, raro, alrededor;)' es facultativa de cada individuo en puerta, ver. Para el sistema solo es importante que se trate de vibrante ya que no hay posibilidad de confundir esos términos con otros de distinto significado. Pero no es esta la situación en la norma, en la que pronunciar rey con vibrante simple, por ejemplo, es anormal en español. En el plano de la morfología con los verbos irregulares, el sistema no se opone a la realización "estea" modelada sobre la forma "sea", o a la de ande modelada sobre amé, lo único importante para el sistema es que "estea" se pueda diferenciar de otras formas como "estoy", pero sin embargo la norma considera anormales formas como estea o ande' De igual modo, la lengua, anterior se establece como modelo en el plano sintáctico y en el plano estilístico.

4 Neutralización y Archifonema
Muchas oposiciones fonológicas en comienzo de sílaba, como la vibrante simple y vibrante múltiple, se neutralizan en posición implosiva (es decir, al final de sílaba). Los rasgos distintivos funcionan aquí como rasgos redundantes, de modo que la pronunciación no afecta al significado de la palabra (/pór/ y /pór/). Para indicar que las diferencias fonológicas entre dos fonemas se ha neutralizado, se usa el Archifonema. Esto es un fonema que representa la neutralización de dos rasgos pertinentes (que pasan a ser redundantes, no afectando así al significado). Un Archifonema se define con los rasgos comunes a los fonemas neutralizados, y así se habla por ejemplo de Archifonema vibrante en el caso de /r/ y /r/, en los que precisamente ese es el rasgo común a los dos fonemas. Los Archifonema se representan en mayúsculas. . Archifonema vibrante r/r /R/ /máR/ /póR/ /cantáR/ alRededor/ Roberto/ No se neutraliza en pero/perro; caro/carro

5 Comunicaciones verbales según la zona geográfica

6 Estas comunicaciones se caracterizan, en su mayoría, por utilizar una variedad
de la lengua estándar: el español

7 450 -500mll Prestamos varios y prestamos de lenguas originarias de América
En Al 328mll son hispanoamericanos (1996). De todos los países con una mayoría hispanohablante sólo España y Guinea Ecuatorial están situados fuera de América. México es el país con el mayor número de hablantes (casi una cuarta parte del total). Otros idiomas, frances (Haití, Guyana francesa), holandés (guyana holandesa, surinam) inglés (Jamaica, Belice), 82 dialectos indígenas Hablado en Argentina, [1] Belice, [2] Bolivia, [3] Chile, [4] Colombia, [5] Costa Rica, [6] Cuba, [7] Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La mayoría de hispanohablantes se encuentran en Hispanoamérica. Al nivel nacional, el español es la lengua oficial de Argentina, Bolivia (cooficial el quechua, el aymara y el guaraní), Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (oficial de facto), [26] Nicaragua, Panamá, Paraguay (cooficial el guaraní), [27] Perú (cooficial con las lenguas indígenas de cada territorio), Uruguay y Venezuela. El español también es la lengua oficial en Puerto Rico (cooficial el inglés). [28]

8 América Central y Caribe 75,4 millones
Datos aproximados América Habitantes México 100 millones América Central y Caribe 75,4 millones América del Sur 350,7 millones Total de Habitantes mll Hablantes del español en América mll Hablantes totales del español 450 mll (55 mll España y otros)

9 Son variedades que presentan una sintaxis común,
variación léxica y fonológica

10 Variedades regionales del español
en América Latina

11

12

13 América del Norte y Centro América
Azteca (y todas sus variantes) Maya

14 ESPAÑOL CENTROAMERICANO (Incluye parte de México)
ESPAÑOL CARIBEÑO (Incluye islas excepto Puerto Rico) ESPAÑOL AMAZÓNICO ESPAÑOL COLOMBIANO ECUATORIANO ESPAÑOL CORDILLERANO ESPAÑOL PERUANO ESPAÑOL PARAGUAYO ESPAÑOL CHILENO ESPAÑOL RIOPLANTENSE

15

16

17 Variedades regionales del español
de la Argentina

18 Las lenguas indígenas de la Argentina
Se estima que antes de la llegada de los españoles a América, en lo que es hoy el territorio argentino, se hablaban unas 35 lenguas indígenas. Actualmente existen sólo doce agrupadas en cinco familias lingüísticas (Censabella, 1999): familia guaraní (lenguas chiriguano, mbyá y guaraní), familia guaycurú (lenguas toba, mocoví y pilagá), familia mataguaya (lenguas wichí, nivaclé y chorote), familia quichua (lengua quichua) y familia chon (lengua tehuelche). Además existe la lengua mapuche, no incluida en ninguna familia lingüística. Todas las lenguas indígenas habladas en el país eran originariamente ágrafas, es decir, no poseían escritura

19 Leyes nacionales y provinciales
El marco legal que reconoce los derechos de los pueblos aborígenes comenzó a gestarse a partir del retorno a la democracia en Dicho marco legal, constituyó un proceso particular porque se sancionó primero la ley provincial de Formosa en 1984 que resultó el modelo fundamental para la sanción de la Ley Nacional (1985) y para otras leyes provinciales que se van promulgando en años posteriores: Ley No 6373 de Salta (1986), Ley No 3258 del Chaco (1987), Leyes No 2435 y No 2727 de Misiones (1987 y 1989, respectivamente), Ley No 2287 de Río Negro (1987), Leyes No 3657,3623 y 3667 de Chubut (1991) y Ley No de Santa Fe (1993)(Cf. Gerzenstein y otros, op.cit.:5). En el año 1994 se reforma la Constitución Nacional y se deroga el artículo 65 de la Constitución de 1953, que otorgaba al Congreso la facultad de mantener a los indios en reservas y convertirlos a la religión católica. Dicho artículo se reemplaza por el artículo 75, inc.17, que expresa lo siguiente: "Corresponde al Congreso: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, no susceptible de gravámenes y embargos. Asegurar su partición en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones."

20

21 ZONAS LINGÜÍSTICAS INFLUENCIAS ZONA NOROESTE ESPAÑOL QUECHUA ZONA NORESTE ESPAÑOL GUARANI ESPAÑOL PORTUGUES ZONA CENTRAL ZONA CUYANA ZONA DE LA COSTA O LITORAL PATAGONIA ESTE ZONA BONAERENSE- ZONA METROPOLITANA: LENGUAS DE INMIGRANTES PATAGONIA OESTE SUSTRATO ARAUCANO INFLUENCIA CHILENA

22 Variedades no geográficas de la lengua

23 VARIEDADES CARACTERÍSTICAS: presentan usos vinculados con SOCIALES GRUPO SOCIAL, GRADO DE ESCOLARIDAD, PROFESIÓN ETARIAS (CRONOLECTOS) GENERACIÓN O LECTO ETARIO DE IDENTIFICACIÓN DE GÉNERO SEXO FEMENINO O MASCULINO (OTROS)

24 VARIEDADES SOCIALES LABOV REMITEN A NECESIDADES DE IDENTIFICACIÓN: CASOS: Tiendas de Manhattan Ciudad de St. Mary Mar

25 Hipótesis: mayores o clase baja
(r) Vs () (r) lengua inglesa Hipótesis: mayores o clase baja

26 en tres tiendas de distinto nivel social
Investigó en tres tiendas de distinto nivel social The fou –r -th floo-r

27 VARIEDADES FUNCIONALES
SITUACIONALES “Registros” (Halliday) DETERMINADAS POR EL CONTEXTO DE INTERACCIÓN

28 VARIEDADES FUNCIONALES O SITUACIONALES “Registros” (Gumperz)
DETERMINAN EL EL CONTEXTO DE INTERACCIÓN Y EL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA A LA COMUNIDAD

29 CONTEXTO EJEMPLOS CAMPO TENOR MODO ELEMENTOS .Canal
.Situación de comunicación o habla .Tema CLASE VIAJE EN COLECTIVO ACADÉMICO NO ACADÉMICO, ETC. TENOR .Participantes .Relación entre ellos (Simétricas o asiméricas) PROFESOR-ALUMNO RECTOR-PROFESOR PROFESOR-PROFESOR MODO .Canal .Género ORAL-ESCRITO CHARLA-PARCIAL- SOLICITUD DE CATEGORIZACIÓN

30 VARIEDADES SITUACIONALES
REGISTROS IMPERSONAL PERSONAL OBJETIVO SUBJETIVO ESPECIALIZADO NO ESPECIALIZADO (MASIVO) FORMAL INFORMAL ESCOLARIZADO NO ESCOLARIZADO ESCRITO ORAL


Descargar ppt "Comunicaciones verbales en América Latina"

Presentaciones similares


Anuncios Google