La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Competencia monopolística y oligopolio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Competencia monopolística y oligopolio"— Transcripción de la presentación:

1 Competencia monopolística y oligopolio
Referencia: Campbell R. McConnell, Stanley L. Brue & Sean Flynn Microeconomics, Capítulo 11, Edición 19, McGraw Hill-Irwin (2012).

2 ¿Que caracteriza la competencia monopolística?
La competencia monopolística, también conocida como competencia imperfecta, se caracteriza por: Presencia de muchos productores. Fácil entrada y salida al mercado. Existe la diferenciación del producto. Esta se puede dar de muchas maneras, como: (i) diferencias en la calidad del producto (ii) diferencias en las condiciones asociadas a la venta del producto. (iii) diferencias en el empaque del producto. (iv) diferencias en la localización. (d) La demanda que enfrenta cada empresa es elástica, debido a la presencia de sustitutos cercanos, pero no es perfectamente elástica.

3 ¿Que caracteriza la competencia monopolística?
(e) Debido a la diferenciación de los productos, las empresas hacen uso de la publicidad como instrumento de estrategia comercial. (f) En el equilibrio de largo plazo, la empresa promedio en un mercado de competencia monopolística genera cero ganancias económicas. Esto es como resultado de la fácil entrada y salida a este mercado.

4 Equilibrio de largo plazo en la competencia monopolística
En el largo plazo, la empresa promedio genera cero ganancias económicas. La empresa en competencia monopolística produce a un nivel de producción ineficiente, operando con exceso de capacidad Precio CM CTP Pcm Pcp Demanda IM Qcm Qcp Cantidad

5 Equilibrio de largo plazo en la competencia monopolística
En el largo plazo, la empresa promedio genera cero ganancias económicas. La diferenciación de los producto tiene como resultado un precio más alto, que si fuera un mercado de competencia perfecta Precio CM CTP Pcm Pcp Demanda IM Qcm Qcp Cantidad

6 Equilibrio de largo plazo en la competencia monopolística
En el largo plazo, la empresa promedio genera cero ganancias económicas. La empresa en competencia monopolística produce a un nivel de producción, donde el Pcm > CM Precio CM CTP Pcm Pcp Demanda IM Qcm Qcp Cantidad

7 ¿Se justifica el gasto de la publicidad?
La publicidad cuesta, por lo tanto la sociedad tiene que cuestionarse si se justifica el uso de recursos económicos para crear la publicidad. ¿Que beneficios genera la publicidad? Argumentos a favor de la publicidad: Provee información al consumidor, que le permite tomar mejores decisiones. Fomenta la competencia, al facilitar a un nuevo competidor, las herramientas para competir contra las marcas ya establecidas. Subsidia los medios de comunicación. Si la publicidad es exitosa en aumentar las ventas, logramos reducir el costo total promedio.

8 ¿Se justifica el gasto de la publicidad?
Argumentos en contra de la publicidad: Lejos de informar, la publicidad busca persuadir. Lejos de fomentar la competencia, añade una barrera de entrada, ya que el nuevo competidor necesita un presupuesto significativo para poder competir contra las marcas ya establecidas. Ciertamente la publicidad subsidia los medios de comunicación masivo. Mas, es importante preguntarse si nos gustan los resultados. Si la publicidad no es exitosa en aumentar las ventas, entonces solamente termina aumentando los costos de producción.

9 ¿Se justifica el gasto de la publicidad?
Si la publicidad es exitosa, reduce el costo total promedio (CTP  CTP*): A → B CTP(con publicidad) CTP(sin publicidad) A CTP B CTP* Cantidad Q Q*

10 ¿Se justifica el gasto de la publicidad?
Si la publicidad no es exitosa, aumenta el costo total promedio (CTP  CTP**): A → C CTP(con publicidad) CTP** C CTP(sin publicidad) CTP A CTP* cantidad Q Q*

11 ¿Se justifica el gasto de la publicidad?
Si tuvieras el poder de prohibir la publicidad. ¿lo harías?

12 Oligopolio Un Oligopolio esta caracterizado por:
Presencia de pocos productores Existen barreras de entrada que dificultan la entrada de nuevos competidores Debido a que son pocos las empresas participantes, existe una mutua interdependencia en la toma de decisiones por cada empresa, con respecto a cambios en el precio y cantidad. Esta mutua interdependencia en la toma de decisiones hace difícil crear un modelo que explique el comportamiento de todos los oligopolios.

13 Modelos de oligopolios
A continuación analizaremos algunos intentos por explicar el comportamiento de las empresas, en un oligopolios. Los modelos que analizaremos son los siguientes: Modelo de demanda quebrada (Modelo de Sweezy) Modelo de colusión o conspiratorio Modelo de Precio lider o liderato de precio (Stakelberg) Modelos de teoría de juego

14 (A) Modelo de demanda quebrada
Supuestos básicos: Si una empresa sube el precio, los restantes competidores optan por no cambiar sus precios. Si una empresa baja el precio, los restantes competidores optan por bajar sus precios. Inicialmente, las empresas desconocen si su demanda es elástica o inelástica. Una empresa asume que su demanda es elástica, por lo que entiende que le conviene bajar el precio del producto. Asume que si baja el precio, habrá una respuesta grande de parte de los consumidores.

15 (A) Modelo de demanda quebrada
La empresa cree que la demanda de su producto es elástica Precio Pa A Demanda Cantidad Qa

16 (A) Modelo de demanda quebrada
La empresa anticipa un gran aumento en sus ventas, (punto A al punto B) Precio A Pa B Demanda Pb Cantidad Qa Qb

17 (A) Modelo de demanda quebrada
Las otras empresa responden, bajando sus precios, por lo que la respuesta de los consumidores es menos elástica (A a C) Precio A Pa B C Demanda Pb Demanda* Cantidad Qa Qc Qb

18 (A) Modelo de demanda quebrada
La empresa ahora cree que la demanda de su producto es inelástica Precio A Pa Demanda Demanda* Cantidad Qa

19 (A) Modelo de demanda quebrada
La empresa, al creer que la demanda de su producto es inelástica, opta por subir el precio, anticipando una leve respuesta del consumidor Precio d Pd A Pa Demanda Demanda* Cantidad Qd Qa

20 (A) Modelo de demanda quebrada
Las otras empresa, optan por no subir el precio, provocando una respuesta elástica del consumidor (punto A al punto F) Precio F d Pd A Pa Demanda Demanda* Cantidad Qf Qd Qa

21 (A) Modelo de demanda quebrada
Cuando unimos ambas curvas de Demanda, generamos una Demanda quebrada Precio F Pd A Pa C Pb Demanda quebrada Cantidad Qf Qa Qc

22 (A) Modelo de demanda quebrada
El modelo concluye que no le conviene a la empresa subir el precio, ya que sus competidores no lo harán, provocando una respuesta elástica de los consumidores. Tampoco le conviene bajar el precio, ya que sus competidores también lo harán, haciendo que la venta especial sea menos efectiva. Por lo tanto, el modelo concluye que no le conviene cambiar el precio del producto.

23 (A) Modelo de demanda quebrada
Esta conclusión va en contra de los observado en los mercados de oligopolios, donde se observan cambios en los precios. Otra crítica del modelo es que en la realidad no se observan oligopolios donde la demanda este quebrada. Además, dado que no le conviene cambiar el precio, el modelo no explica como llegamos al precio inicial. Por lo tanto, el modelo no funciona.

24 (b) Modelo de colusión o conspiratorio
Supuestos básicos Las empresas actúan de forma coordinada para actuar como un monopolio con varias fábricas. Se asignan cuotas de producción, de tal forma que la suma global de la cantidad que fijaría un monopolio. Por ejemplo, si el oligopolio cuenta de tres empresas, las tres empresas (empresa A, empresa B y empresa C), optan por asignarse cuotas de producción para que la suma de las tres dé la cantidad que fijaría un monopolio. Qa + Qb + Qc = Qm

25 El monopolio fija el nivel de producción donde IM ≥ CM.
Breve repaso: Representación gráfica de la determinación de cantidad bajo un monopolio Precio El monopolio fija el nivel de producción donde IM ≥ CM. CM CTP Pm Ganancia CTP CM Demanda IM Qm Q

26 (b) Modelo de colusión o conspiratorio
Las empresas computan la ganancia que generaría un monopolio y se asignan cuotas de producción Precio CM CTP Pm Ganancia CTP CM Demanda IM Qm Q

27 (b) Modelo de colusión o conspiratorio
Qa + Qb + Qc = Qm = 150 Las empresas computan la ganancia que generaría un monopolio y se asignan cuotas de producción Precio CM CTP Pm Ganancia CTP CM Demanda IM Qa Qb Qc Q

28 (b) Modelo de colusión o conspiratorio
Limitaciones del modelo: En muchos países es ilegal conspirar en contra del consumidor. Los acuerdos de coordinación de cantidades tendría que hacerse de tal manera que no fuera detectado por las agencias reguladoras del gobierno Cada empresa tiene un gran incentivo para hacer trampa. Ya que cada empresa puede aumentar su margen de ganancias si aumenta levemente su cuota de producción. Esto es, asumiendo que las demá empresas respeten el acuerdo. Si todas hacen trampa, terminamos con un resultado competitivo.

29 (b) Modelo de colusión o conspiratorio
(Qa +δ) +(Qb +δ)+(Qc+δ) = Qcp (50+ 5) + (25+5) + (75+5)= 165 Si cada empresa aumenta levemente la producción, terminamos con un resultado competitivo Precio CM CTP Pcp = CTP CM Demanda IM Qa* Qb* Qc* Qcp Q

30 (c) Modelo de liderazgo de precio o Precio-lider (Stakelberg)
Supuestos básicos: Existe una empresa dominante, que tiene la capacidad y potencial de convertirse en un monopolio. Sus demás competidores no tienen la capacidad de competir de “tu a tu” con la empresa dominante. Generalmente, la empresa dominante informa la “necesidad” de subir los precios para buscar un consenso entre los competidores. Como no siempre puede ser el caso que los competidores sigan los aumentos de precio establecidos por la empresa dominante, el poco frecuente que la empresa dominante cambie los precios. En ocasiones, se fija un precio para limitar la entrada de nuevos competidores.

31 (c) Modelo de liderazgo de precio o Precio-lider (Stakelberg)
Limitaciones del modelo Aplica solamente aquellos oligopolios donde existe una empresa dominante. No es de aplicación general a todos los oligopolios. Algunos ejemplos: Industria de cemento Industria de acero Industria de cerveza Industria de fertilizantes Maquinaria agrícola

32 (d) Modelos de teoría de juego
Una de las características de los oligopolios es la presencia de una mutua interdependencia en la toma de decisiones. La teoría de juego ha sido utilizada para explicar el comportamiento empresarial dentro de este ambiente competitivo. Algunas de las decisiones donde aplica este enfoque son las siguientes: Si invertir o no en un nuevo producto Si iniciar una campaña publicitaria o no Si cambiar el precio del producto o no A continuación veremos como se pueden dar las decisiones, ante la falta de información.

33 (d) Modelos de teoría de juego
Si ambas empresas deciden invertir en el proyecto, las ganancias son menores debido a la presencias de competencia Empresa Coqui express No Invertir invertir Cotorra Inc. No invertir invertir $0 $25m $0 $0 $0 $25m $10m $10m

34 (d) Modelos de teoría de juego
Cada empresa le conviene ser la única que lleve acabo la inversión, ya que sus ganancias son mayores. Empresa Coqui express No Invertir invertir Cotorra Inc. No invertir invertir $0 $25m $0 $0 $0 $25m $10m $10m

35 (d) Modelos de teoría de juego
Si es un juego de secuencia, donde una empresa actúa primero y la otra responde después, puede ser que tengamos una carrera por ser el primero. Empresa Coqui express No Invertir invertir Cotorra Inc. No invertir invertir $0 $25m $0 $0 $0 $25m $10m $10m


Descargar ppt "Competencia monopolística y oligopolio"

Presentaciones similares


Anuncios Google