La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La intervención psicosocial en contextos de violencia:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La intervención psicosocial en contextos de violencia:"— Transcripción de la presentación:

1 La intervención psicosocial en contextos de violencia:
Principios, características, entrevista, enfoque psico-jurídico

2 ¿Qué implica el abordaje desde lo “Psicosocial”?
Se encuentran las particularidades de dos enfoques: El clínico y el socio-comunitario En nuestra experiencia ambos pueden llegar a complementarse Sus objetivos: 1) Re-establecer la seguridad de las víctimas. 2)Reconstruir la historia del trauma (significado para la víctima, instituciones y sociedad), 3) Restaurar la conexión entre el sobreviviente y su comunidad. 4) Superar el sufrimiento emocional. 5) Prevenir la aparición de síntomas, asociados trastornos físicos y psicológicos de más gravedad. 6) Favorecer la reinserción de la víctima a sus espacios de origen. 7) Fortalecer competencias o mecanismos de afrontamiento en las víctimas para la superación de la experiencia de violencia. 8) Crear espacios de discusión, contextualización y reflexión sobre la violación de derechos humanos y/o violencia institucionalizada. 9) Mitigar la desconfianza fortaleciendo redes de apoyo comunitario. INDIVIDUAL-COLECTIVA

3 INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
1. Comprensión del contexto asociado a la expresión de violencia (intrafamiliar, criminal, torturas, amenazas, violencia escolar, otras) 2. Planificación de la ayuda: análisis sobre el alcance del servicio que represento vs demanda de la persona afectada ACCIONES ASOCIADAS 3. Tipo de ayuda y objetivos de la intervención, duración, recursos, pasos requeridos (evaluación, atención psicoterapéutica, realización de informes) INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 4. Seguimiento, monitoreo, estadísticas, sistematización de experiencias 5.Derivación y articulación con otros servicios o instituciones 6. Auto-cuidado: debrifing; disminución del agotamiento

4 ¿Cuáles son los factores a considerar para el diseño y puesta en práctica de programas de atención psicosocial? ¿Quiénes conforman el equipo de la organización? Por ejemplo: profesionales, no profesionales, voluntarios ocasionales, religiosos y religiosas, entre otros. Las competencias, formación técnica y actitudes personales requeridas para bridar contención a personas afectadas como resultado de algún episodio de violencia experimentado. Capacidad técnica de la organización: recursos con los que cuenta la organización: tiempo, espacio, alcance geográfico. Actividades dispuestas a ofrecer. Método para evaluar los resultados. Alianzas o redes de salud en las cuáles apoyarse. Medidas de protección y seguridad para los miembros del equipo

5 Principios de la atención psicosocial:
Requiere una mirada no patologizante de las personas afectadas: Se reconoce el trauma, sin negar las realidades históricas, culturales, políticas y la naturaleza colectiva que dejan en las personas, experiencias de violencia y violaciones a los derechos humanos. Aborda las problemáticas desde el modelo de atención de “crisis psicológicas”. Las reacciones individuales y colectivas se asumen como esperadas o normales frente a experiencia de gran intensidad o violencia. Es un enfoque que toma en cuenta criterios como género, educación, participación comunitaria, empoderamiento, aspectos fundamentales para dirigir programas de recuperación y reconstrucción. Combina estrategias de apoyo individual y de soporte social: Se impulsan procesos sociales organizativos que llevan al individuo a reconocerse como agente de cambio, con la libertad de decidir y seguir adelante. Apunta a la recuperación del sufrimiento emocional, prevención en la aparición de síntomas y a la creación junto con la persona atendida, de mecanismos de protección que le permitan enfrentarse a los efectos de la violencia contra los derechos humanos. PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA PERSONA AFECTADA EN SU PROCESO DE RECUPERACIÓN (IMPLICACIÓN)

6 Principios de la atención psicosocial:
Dentro de esta línea de trabajo se toma en cuenta factores asociados: a las condiciones sociales, culturales, político-económicas y religiosas de cada persona o grupo para entender las respuestas y los comportamientos de las personas. Se requiere identificar factores de riesgo que guíen otras actividades destinadas a fomentar la prevención de la violencia como práctica social y disminuir el impacto de los síntomas asociados a la aparición de enfermedades mentales. Permite crear espacios de discusión, contextualización y reflexión sobre el origen de los comportamientos violentos y sus efectos individuales y colectivos, especialmente la violencia institucionalizada, guiando salidas o el diseño de programas ajustados a las necesidades de las víctimas, así como acciones de prevención. Otra de las acciones desplegadas, tiene que ver con destacar y divulgar el impacto psicosocial que tiene la violencia en grupos vulnerables como las mujeres, los ancianos, los niños y los adolescentes, diversidad sexual, indígenas, personas con discapacidad, entre otros. Promueve el enlace con otras formas de ayuda: salud, justicia, infraestructura, programas de apoyo financiero a emprendimientos.

7 Otras intervenciones en salud mental posterior a eventos de crisis: (Raquel Cohen, 1999)
Técnica Descripción Otros servicios de enlace OUTREACH La finalidad de este procedimiento es encontrar en las víctimas y ayudarlas a expresar y a comprender tanto el estrés como las reacciones de aflicción causadas por el evento de violencia Salud/ Salud mental/ Medicina Forense/ Programas especiales para personas con abuso de sustancias/ Rehabilitación/ Trabajadores Sociales/ Abogados/ Organismos de Justicia (Fiscales, Tribunales)/ Organismos policiales INTERVENCIÓN EN CRISIS Y ASISTENCIA DE APOYO Se ayuda a la víctima a volver a funcionar. Habrá que remitir a algunas personas a que reciban alguna asistencia especial: niños, ancianos, personas que abusan de sustancias. EDUCACIÓN Este método de informar al público, a los trabajadores de organismos de urgencia y los de salud mental, puede usarse en el periódicos, la televisión y la radio. CONSULTA La pueden proporcionar profesionales de salud mental experimentados para ayudar a los organismos públicos y privados a elaborar programas de urgencia

8 FACTORES QUE CONDICIONAN EL IMPACTO PSICOLÓGICO FRENTE A UN HECHO VIOLENCIA:
Etapa del desarrollo/ ciclo de vida Género, grupo étnico y nivel socioeconómico Naturaleza del ataque/características del evento---varían las reacciones ¿Quién efectúa el ataque? agresor (res) o victimario (s) Historia personal de la víctima. Grado de afectación física de la víctima como consecuencia del ataque/ Nivel de afectación física y simbólica. Número de personas afectadas por el ataque. Personalidad de quienes reciben el ataque. Formas en que se desarrollo el ataque/ duración/ frecuencia. Acciones que tomó la víctima frente el ataque. Acciones que tomaron las autoridades frente al ataque. Red de apoyo con que cuenta la víctima para su recuperación

9 Objetivos de la atención:
Reacciones frecuentes en las personas Objetivos de la ayuda Temor a hablar de lo ocurrido Miedo a ser juzgado o no ser comprendido Dudas sobre su el momento y la situación son indicados para hablar de lo que le pasa. Confusión y miedo por la experiencia vivida y dificultad para tomar decisiones sobre su futuro. Sensación de no poder enfrentar la situación. Dificultad para hablar de sí mismo Ayudar a disminuir el sufrimiento emocional Ayudar a que la persona supere la crisis identificando los recursos personales que tiene Ayudar a que recobren un nivel de actividad que les permita seguir avanzando en su vida Ayudar a aclarar la situación y responsabilidad de los hechos violentos que desencadenaron su situación Evitar que se haga daño a sí misma y a otros.

10 Primera Ayuda Psicológica aplicada a contextos de violencia
Esta técnica se basa en los principios de la psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (PBIU) propuesta por Bellak (2000) y por Slaikeu (1988), aplicada en esta oportunidad, dentro de la atención psicológica a personas que han vivido experiencias intensas de violencia contra los derechos humanos.   También conocido como primeros auxilios psicológicos.

11 Primera Ayuda Psicológica aplicada a contextos de violencia
Parte del principio de que las personas atendidas deben contar con una mínima capacidad para lograr el insight. Se trabaja en función de metas y problemas (violencia y sus efectos). Requiere de un formulario o protocolo de preguntas en los que se recoja los aspectos más relevantes de la vida de la persona, detalles de su grupo familiar, redes de apoyo con las que cuenta y en especial detalles acerca de los hechos, pasos que ha dado para gestionar la denuncia y en especial hay que explorar elementos asociados a la seguridad de la víctima o denunciante (¿Qué dice la Ley?)

12 Primera Ayuda Psicológica aplicada a contextos de violencia
Tal como lo describe Bellak, la idea es sustituir la situación de urgencia y transformarla en algo manejable, ayudar a la persona afectada a tener una visión más amplia, que sea capaz de ver sus alternativas y opciones.

13 Primera Ayuda Psicológica aplicada a contextos de violencia
Partimos del concepto de crisis psicológicas: Son situaciones de desequilibrio entre la persona y su entorno, caracterizadas por un fracaso en las capacidades adaptativas y en la eficacia de la ayuda familiar o social. Las crisis psicológicas se entienden como la ruptura temporal del equilibrio psicológico

14 Primera Ayuda Psicológica aplicada a contextos de violencia
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR UNA CRISIS PSICOLÓGICA Hay un desequilibrio en algunas de las siguientes áreas: física, emocional, cognitiva y conductual. Los mecanismos para hacer frente a las situaciones estresantes fallan. Deterioro funcional es significativo, con una clara evidencia de sufrimiento, dolor y aflicción. El evento supera la capacidad de respuesta del individuo.

15 Primera Ayuda Psicológica aplicada a contextos de violencia
FACTORES QUE INCIDEN SOBRE EL ÉXITO O FRACASO EN LA RESOLUCIÓN DE UNA CRISIS Comprensión cognitiva y emocional de la situación (percepción del problema) Fortaleza del yo para hacer frente a las tensiones Mecanismos psíquicos de afrontamiento (conscientes e inconscientes) Red de apoyo familiar y social

16 Pasos para el suministro de Primera Ayuda Psicológica de acuerdo a Slaikeu (1988).
PASO 1: Hacer contacto psicológico El objetivo es hacer que la persona en crisis, se sienta escuchada, comprendida, aceptada y apoyada, así como también, reducir la intensidad de la angustia emocional, identificar cómo la persona visualiza y comunica su situación, utilizando preguntas como: ¿Qué le pasó?, ¿Quién le hizo eso? ¿Dónde le pasó eso?

17 Es importante que se acompañen de otras preguntas como:
Pasos para el suministro de Primera Ayuda Psicológica de acuerdo a Slaikeu (1988). Es importante que se acompañen de otras preguntas como: ¿Qué sintió en esos momentos? ¿Cómo se siente ahora? ¿Qué quisiera hacer?

18 Para ganar la confianza y seguridad de la víctima, se recomienda
Mirarle a los ojos. Escuchar detenidamente sintiendo y mostrando interés. Trátelo con cortesía llamándolo por su nombre. Observe su lenguaje gestual. Asuma una actitud empática. Explíquele ¿quienes somos?, ¿qué hacemos?, ¿para que lo hacemos?, y ¿que podemos ofrecerle? Es importante crear un ambiente de confianza en el que la persona nos ubique como profesionales que trabajamos desde un enfoque de derechos humanos, ya que esto posibilita el acercamiento con menor angustia y temor. Un contacto físico como un apretón de manos o colocar la mano en su hombro puede ser suficiente para hacer sentir el acercamiento.

19 PASO 2: Examinar las dimensiones del problema
El objetivo primordial, es trabajar en un ordenamiento de las necesidades de la persona en dos categorías: a) Resolución de problemas de manera inmediata. b) Búsqueda de solución de problemas a largo plazo debido a las consecuencias del estado en crisis PASO 3: Explorar las posibles soluciones Identificar un rango de alternativas de soluciones para satisfacer inmediatamente y a más largo plazo. Quien suministra el P.A.P explora: Lo que la víctima haya intentado hasta ahora. Otras alternativas propuestas en el conjunto. Ganancias y pérdidas de cada solución explorada.

20 PASO 4: Ayudar a tomar una acción correcta
Proponer soluciones inmediatas, ayudar a la persona a tomar una acción concreta para enfrentar la crisis. Es llegar a un acuerdo para tomar determinadas acciones al día siguiente o en casos extremos iniciar una hospitalización de urgencia. PASO 5: Seguimiento Recabar información y establecer un procedimiento de registro para monitorear el progreso. Se debe especificar el tipo de contacto que se mantendrá a futuro. Se recomienda que personalmente o vía telefónica con la victima.

21 Primera Ayuda Psicológica aplicada a contextos de violencia
Requisitos para que la PAP sea efectiva: Lograr con la víctima un estilo de comunicación, respetuosa y honesta que favorezca la consolidación de una alianza terapéutica, especialmente cuando partimos del hecho, de que muchas de las personas que se atienden, no han tenido contacto con un psicólogo o especialista en salud mental. Requiere un rol mucho más activo de la persona que brinda este tipo de contención, el cual debe identificar junto a la persona atendida los objetivos y la dirección del trabajo terapéutico que se inicie. Lo que se pretende con las acciones es lograr SEGURIDAD, PROTECCIÓN y ESPERANZA en la persona que sufre.

22 Algunas técnicas para la entrevista:
Silencio: se requiere para poder escuchar. Utilizado correctamente, el silencio indica a la persona que el (la) terapeuta está interesado en lo que él o ella dicen. Facilitación: Son comentarios breves o gestos que se introducen para animar a la persona a proseguir su relato, sin hacerla que se sienta forzada a apresurarse o a limitarse a un tema específico

23 Algunas técnicas para la entrevista:
3. Confrontación: Es una forma de animar a la persona a hablar abiertamente sobre algo que está comunicado en forma no verbal. «me parece que recordar la forma como tuvo que salir de la comunidad la hace sentirse muy triste» 4. Apoyo: Consiste en respuestas o comentarios del terapeuta que indican su interés y comprensión frente a aquello que la persona expresa, y su deseo de ayudar. El apoyo contribuye a crear un ambiente en el que la persona se siente más libre para expresarse «comprendo que hablar de esta experiencia es muy doloroso»

24 Algunas técnicas para la entrevista:
5. Preguntas directas: Se emplean para obtener información que la persona no ha proporcionado espontáneamente, pero que le interesa al terapeuta. Centrarse en los aspectos que no han salido de manera espontánea o cuando se emiten elementos esenciales. Las preguntas se hacen de manera clara y precisa sin inducir la respuesta. «¿Ha denunciado ante las autoridades?» 6. Interpretaciones: Se emplea para explicar a la persona cómo entiende el terapeuta algunos aspectos de la situación que ha referido. Las interpretaciones deben basarse de manera clara en los datos aportados y términos comprensibles. «Déjeme ver si entendí su relato…»

25 Errores más comunes No prestar suficiente atención a aquello que la persona expresa. Cambiar de tema abruptamente. Interrumpir innecesariamente con nuestras preguntas. Tranquilizar a la persona sin haber entendido claramente su dificultad Emitir nuestra opinión sin suficiente información Auto-referencia excesiva Hablar excesivamente impidiéndole a la persona que se exprese

26 Primera Ayuda Psicológica aplicada a contextos de violencia
ACTITUDES POSITIVAS PARA BRINDAR PAP Serenidad, respeto, cordialidad y afecto Evitar ser crítico  No enjuiciar, ni sermonear Escucha responsable: permitir la expresión del llanto y las palabras Facilitar la empatía  comprensión y aceptación emocional No trate de responder, aclarar o resolver TODAS las preguntas No intente modificar las conductas defensivas (Ej. La negación) Disposición para trabajar y comunicarse en equipo Prudencia---no exponer su seguridad ni la de las víctimas

27 Escenarios especiales
EL DUELO MIEDO Y AMENAZAS Facilite que la persona exprese lo que está sintiendo con palabras, a hablar de lo perdido. Invítelo a que reconozca tanto lo positivo de esas pérdidas como los aspectos difíciles: para evitar que se idealice al objeto perdido. Motive a la persona a expresar cómo ha afectado esta situación su vida personal, familiar, amigos, proyecto de vida Motívela a que reconozca y reflexione sobre los cambios que tendrá que asumir Explore con la persona las creencias religiosas, aspectos culturales y otras formas que faciliten la expresión simbólica de las pérdidas. Explore las ideas y acciones que la persona haya realizado o esté considerando realizar para alcanzar la justicia. 1.Anime a la persona para que cuente cuál fue el hecho violento (expresar que se mantiene reserva y confidencialidad). 2. Ayude a la persona a reconocer que siente miedo (muchas veces expresado en reacciones físicas). 3. Brinde elementos que permitan que la persona valore la dimensión real del peligro que está corriendo. «¿y la persona donde proviene la información es de confianza para usted?» 4. Bajar los niveles de ansiedad: técnicas de respiración y relajación. 5. Analice con la persona qué situaciones sabe manejar, con qué recursos cuenta y cuáles no sabe cómo manejar. 6. Anímela a elaborar planes de acción a nivel individual y en grupo. 7. Motívela a compartir sus sentimientos con otras personas que sean confiables para ella.

28 VENTAJAS: Es posible monitorear la intensidad y dirección de la intervención psicológica. Por ejemplo si se requiere el inicio de un proceso terapéutico. Dentro de este esquema de trabajo, se dedican las primeras entrevistas a registrar su historia de vida y la situación de violencia vivida, los síntomas emocionales predominantes, se explora cómo establecer el vínculo de trabajo terapéutico y que acciones pudieran ser más efectivas partiendo de las características y recursos de la persona atendida. En este proceso de intervención, ayudar a las víctimas a situar sus experiencias individuales y colectivas, incluyendo tanto los aspectos de la pérdida y el dolor, así como las respuestas positivas y reparadoras, permite fortalecer sus capacidades para lograr tanto el insight cognitivo como afectivo.

29 VENTAJAS: Para las víctimas que acuden a una organización de derechos humanos, es importante presentarle en términos sencillos cómo funciona el proceso de denuncia y cómo se hace el seguimiento del caso. Explicar los servicios que se ofrecen y presentar la ayuda psicológica como un elemento importante y complementario del trabajo de acompañamiento jurídico del caso. El modelo favorece el trabajo interdisciplinario. Es posible también incorporar otras técnicas, bien sean de evaluación psicológica, proyectivas o artísticas que favorezcan la expresión de emociones. En ocasiones se incorpora la posibilidad de que la víctima dibuje, escriba, narre un cuento, o intente con títeres representar una escena. Permite la exploración de los mecanismos de defensa generados a partir de la experiencia traumática de violencia, estimulando la expresión emocional; principalmente la rabia, culpa y el miedo.

30 Muchas gracias! Psicóloga: Claudia Carrillo Coordinadora Área Atención Psicosocial a Víctimas


Descargar ppt "La intervención psicosocial en contextos de violencia:"

Presentaciones similares


Anuncios Google