La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Guía para los proyectos de investigación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Guía para los proyectos de investigación"— Transcripción de la presentación:

1 Guía para los proyectos de investigación
Cetis No. 104 Guía para los proyectos de investigación aguerrero

2 Tipos de proyecto Tipo Descripción A Investigación. B
Cetis No. 104 Tipos de proyecto Tipo Descripción A Investigación. B Prototipo tecnológico C Prototipo didáctico D Desarrollo de software aguerrero

3 Contenido de la portada del proyecto
Cetis No. 104 Contenido de la portada del proyecto Titulo (máximo 12 palabras) Área (físico-matemáticas…) Línea (ingeniería, investigación educativa…) Especialidad (reforma curricular, plásticos…) Tipo de proyecto (investigación, prototipo tecnológico…) Fecha de inicio y termino del trabajo Nombre del autor(es), especificar si es alumno o docente. Nombre del asesor(es), especificar grado de estudios. Plantel Coordinación (poner nombre sin numero) Dirección de correo electrónico Teléfono. aguerrero

4 Estructura según proyecto
Cetis No. 104 Estructura según proyecto Contenido A B C D Criterios x X 1. Titulo de la investigación 2. Resumen de la investigación 3. Introducción. 4. Antecedentes 5. justificación. 6. Planteamiento del problema 7. Objetivo (general, específicos y metas) 8. Marco teórico 9. Hipótesis 10. Definiciones operacionales de variables) aguerrero

5 Estructura según proyecto Metodología
Cetis No. 104 Estructura según proyecto Metodología Contenido A B C D 11. Titulo y diseño general (básica y aplicada) X 12. Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra, unidad de análisis y observación. 13. Procedimientos de recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos de control de calidad 14. Plan de análisis de resultados (métodos y programas) 15. Métodos y modelos de análisis de datos según tipos de variables 16. Algoritmos 17. Cronograma 18. Programas a utilizar para el análisis de datos 19.Referencias bibliográficas 20.Anexos (instrumentos de recolección, procedimientos). aguerrero

6 Objeto de estudio Responder las siguientes preguntas:
Cetis No. 104 Responder las siguientes preguntas: ¿Que quiero hacer? ¿Que quiero saber? ¿Que quiero investigar? La pregunta debe contener ¿Qué? ¿Quién (sujeto)? ¿Dónde? ¿Cuándo? Objeto de estudio aguerrero

7 Titulo de la investigación (20 min)
Cetis No. 104 Da cuenta de forma sucinta del asunto o problema que se trata en el proyecto de investigación. Debe ser corto, preciso y conciso (de 10 a 12 palabras) Deja claros los objetivos, variables y la población estudiada. Ejemplo: Efectos del nivel de relajación en el desempeño de tareas aritméticas en estudiantes universitarios. Construcción de un calentador eficiente de agua con materiales reciclados. Rol de las expectativas en el juicio de satisfacción y calidad percibida en el servicio. Titulo de la investigación (20 min) aguerrero

8 Resumen Se hace al finalizar la investigación.
Cetis No. 104 Se hace al finalizar la investigación. Contiene ideas principales del problema a resolver, su aplicación, viabilidad técnica, social, financiera y costo total. No debe rebasar una cuartilla. Oscila entre 250 y 350 palabras Resumen aguerrero

9 Introducción. Se hace al finalizar la investigación.
Cetis No. 104 Se hace al finalizar la investigación. Contiene: antecedentes, definición del problema, justificación, objetivos e hipótesis. Introducción. aguerrero

10 Cetis No. 104 Mencionar si el prototipo ya se trabajo antes y si se financio por el plantel, indicando monto y numero de unidades y el año, así como los planteles que beneficio. Información de prototipos previos al que se presenta. El antecedente de una investigación, es otra investigación. Antecedentes aguerrero

11 Antecedentes Actividad (60 min)
Cetis No. 104 Actividad (60 min) Revisar documentos, artículos o ensayos en internet sobre su investigación (e-prints, Redalyc , Dialnet.unirioja.es, Scielo, Doaj). Seleccionar documento (s) que mas se acerquen al problema que se plantea. Elaborar un resumen de unas 250 palabras. Antecedentes aguerrero

12 Cetis No. 104 Indica por que es conveniente llevar a cabo dicha investigación. Cuales son los beneficios que se derivan de ella. Que ventajas se obtendrán del estudio Por medio de la investigación se debe demostrar que el estudio es necesario. Demostrar que lo que se obtiene es útil y de aplicación generalizada en el contexto. Justificación. aguerrero

13 Justificación. Actividad (20 min)
Cetis No. 104 Actividad (20 min) ¿Qué se aporta de acuerdo con los objetivos? ¿Para que sirve? ¿A quien le sirve? ¿Cómo puede ser usado? ¿Cuáles son los beneficios? Justificación. aguerrero

14 Planteamiento del problema.
Cetis No. 104 Debe dar un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para el problema planteado y sus alternativas de solución. Debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el problema y ha hecho una exhaustiva revisión bibliográfica y que con ello se plantea una pregunta de investigación. Planteamiento del problema. aguerrero

15 Planteamiento del problema.
Cetis No. 104 Se debe considerar: Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual de las causas? ¿hay consenso? ¿hay evidencias conclusivas? Soluciones posibles: ¿Cómo se ha resuelto el problema? ¿Con que modelos? ¿Qué resultados se han obtenido? Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo interrogante? ¿Qué falta conocer, determinar, verificar ,probar? Planteamiento del problema. aguerrero

16 Planteamiento del problema.
Cetis No. 104 Elementos para plantear el problema: Construcción del objeto de estudio. Revisión de los antecedentes. Formulación de preguntas de investigación. Delimitación del problema. Planteamiento del problema. aguerrero

17 Planteamiento del problema.
Pregunta generadora. Parte de la experiencia que se tiene respecto de lo que se investiga. De la pregunta principal, se pueden hacer preguntas secundarias para dirigir mejor la investigación. Al hacerse mas de una pregunta, deberá verse resuelta l final de la investigación. 1 Planteamiento del problema. aguerrero

18 Planteamiento del problema
Cetis No. 104 Objeto de estudio. ¿Cual es el problema (nombrarlo)? ¿Cómo ocurre el problema? ¿Qué pasa si no se resuelve el problema? ¿Quiénes están involucrados en el problema y como? ¿Qué otros aspectos de la realidad se relacionan con el problema y como? 2 Planteamiento del problema aguerrero

19 Planteamiento del problema
Cetis No. 104 Objeto de estudio. Responda a cada pregunta anterior con por lo menos 10 líneas de texto. Describir el problema o problematizar el hecho. Subrayar las palabras clave, listarlas y formar campos semánticos. Elabore un mapa conceptual e identifique variables y categorías del problema. Citar y referenciar el texto según formato APA Planteamiento del problema aguerrero

20 Planteamiento del problema
Revisión de la literatura científica. Justificación científica; lectura de literatura científica, apoyándose con fichas de trabajo (se recomiendan 5). Magnitud del problema. 3 Planteamiento del problema aguerrero

21 Planteamiento del problema
Delimitación del problema Poner limites y alcance de la investigación. Circunscribir el problema. Mencionar el tipo de estudio. Tiempo y lugar donde se realiza. Población o muestra. 4 Planteamiento del problema aguerrero

22 Planteamiento del problema.
Cetis No. 104 Delimitación del problema Responda lo siguiente: Describa el campo temático en el que se circunscribe el problema y los limites de conocimiento que lo estudia o lo explica. Describa el tipo de investigación y las técnicas para recoger datos. Describa los escenarios y ubicación donde se harán las observaciones, medición o recolección. Describa la población y muestras. Planteamiento del problema. aguerrero

23 Se hacen descripciones de un problema, no se explica.
Cetis No. 104 Nota: Se hacen descripciones de un problema, no se explica. Evitar las interpretaciones. Evitar el pensamiento fantástico (aquello que no existe y que solo inventamos sin elementos). Planteamiento del problema (80 minutos) aguerrero

24 Objetivos de investigación.
Cetis No. 104 Objetivo General: Lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar noción clara de lo que se pretende describir, determinar, comparar y verificar. Se recomienda utilizar la pregunta de investigación y se trasladarla como afirmación, anteponiendo un verbo al inicio de la pregunta. Objetivos de investigación. aguerrero

25 Objetivos de investigación.
Cetis No. 104 Ejemplo de Objetivo General: Construir un calentador solar de agua con materiales eficientes, económicos y duraderos para reducir el consumo de combustibles tradicionales Objetivos de investigación. aguerrero

26 Objetivos de investigación.
Cetis No. 104 Objetivos específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de investigación. Objetivos de investigación. aguerrero

27 Objetivos de investigación.
Cetis No. 104 Ejemplo de objetivos específicos para calentador solar de agua: No. Verbo. Objeto Grado de medición Condiciones 1 Identificar En un calentador solar de agua El numero de componentes necesarios Para su correcto funcionamiento. 2 Las propiedades de los Materiales Eficientes y duraderos Para elaborar un calentador solar de agua. 3 Diseñar Modelo de calentador solar Con mayor eficiencia En el calentamiento de agua y mantención de la temperatura. 4 Cotizar Del costo Mas económico De los elementos que integran el calentador. 5 Construir Calentador solar de agua. Casas habitación En familias con nivel socioeconómico bajo. Objetivos de investigación. aguerrero

28 Objetivos de investigación.
Cetis No. 104 Metas. Etapas o pasos que se planea realizar para lograr el objetivo del proyecto de investigación. Se plantean en forma secuencial. Muestran cada etapa de la investigación. Son medibles. Objetivos de investigación. aguerrero

29 Marco teórico. Se deriva del planteamiento del problema.
Es la argumentación y demostración de que la pregunta tiene fundamento. Se compone de texto y aporta información científica sistemáticamente ordenada. Hace un recuento histórico del conocimiento construido sobre el problema que se aborda. Es útil para incrementar el conocimiento sobre el problema estudiado. Marco teórico. aguerrero

30 Funciones del marco teórico.
Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios Orienta sobre como ha de realizarse el estudio Guía al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original Documenta la necesidad de realizar el estudio Conduce al establecimiento de hipótesis que mas tarde habrá de someterse a prueba Inspira nuevas líneas o áreas de investigación Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio Funciones del marco teórico. aguerrero

31 Fuentes de investigación
1. Fuentes primarias (directas) Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica y proporcionan datos de primera mano 2. Fuentes secundarias Reprocesan información de primera mano, donde se mencionan y comentan los resúmenes de las fuentes primarias 3. Fuentes terciarias Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines y conferencias entre otros Fuentes de investigación aguerrero

32 Marco teórico. Pueden abordarse: Marco histórico. Marco teórico.
Marco conceptual. Marco de referencia. Marco legal Marco teórico. aguerrero

33 Es una respuesta clara y precisa a la pregunta planteada en el problema.
Debe ser aceptada o rechazada al ser sometida a pruebas experimentales para confirmar su validez. Nos indican lo que estamos buscando o tratando de buscar Se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, que se formulan como proposiciones Hipótesis aguerrero

34 Tipos de hipótesis. Las hipótesis se clasifican en:
Hipótesis de investigación Hipótesis nulas Hipótesis alternativas Hipótesis estadísticas Tipos de hipótesis. aguerrero

35 Hipótesis de investigación
Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, y que cumplen con los cinco requisitos mencionados También se les denomina hipótesis de trabajo Se simbolizan como: Hi Hipótesis de investigación aguerrero

36 Son en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirman las hipótesis de investigación Se simbolizan con Ho Hipótesis nulas. aguerrero

37 Hipótesis alternativas
Son posibilidades “alternas” ante las hipótesis de investigación y nula, ya que ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis Se simbolizan con Ha. Las hipótesis alternativas solo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nulas De no ser así no se pueden formular Hipótesis alternativas aguerrero

38 Hipótesis estadísticas
Son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio son cuantitativos (números, porcentajes o promedios) Se simbolizan como Hx Hipótesis estadísticas aguerrero

39 Dejar claro el entendimiento las variables y cuales son.
Las variables pueden ser numéricas (cuantitativas) y por atributos (cualitativas). Existen variables independientes y dependientes. Definición operacional de las variables aguerrero

40 Describir el tipo y forma de medir las variables.
Explicación de los procedimientos para alcanzar los objetivos del estudio. Describir el tipo y forma de medir las variables. Describir las técnicas y procedimientos para alcanzar los objetivos. Metodología. aguerrero

41 Explicar el tipo de estudio y explicación detallada su diseño.
Estrategias y mecanismos para reducir o suprimir las amenazas para la validez de los resultados. Tipo y diseño general del estudio. aguerrero

42 Describir el universo de estudio y los procedimientos y técnicas de selección y tamaño de la muestra. Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. aguerrero

43 Es en esencia un subgrupo de la población
Muestra Es en esencia un subgrupo de la población Se utiliza el muestreo debido a que en la realidad pocas veces es posible medir a la población, por lo que se selecciona una muestra, pretendiendo que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. aguerrero

44 Muestra No siempre se utiliza una muestra dentro de las investigaciones, aunque en la mayoría de estas es necesaria por economía de tiempo y recursos La utilización de la muestra depende del planteamiento inicial de la investigación Solo cuando se realizan estudios de tipo motivacional se utiliza el censo Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. aguerrero

45 Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra.
Unidades de análisis Para definir una muestra es necesario definir la “unidad de análisis” Dentro de la unidad de análisis se puede considerar a: Personas Organizaciones Periódicos Comunidades Situaciones Eventos Etc. Sobre que o quienes se van a recolectar dependiendo del planteamiento del problema Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. aguerrero

46 Población Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Se deben establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar cuales serán los parámetros muestrales. Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. aguerrero

47 Tipos de muestra: Muestras probabilísticas Muestras no probabilísticas
Son aquellos subgrupos de la población en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos Muestras no probabilísticas Son aquellos subgrupos de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. aguerrero

48 Muestra probabilistica:
La muestra probabilística es esencial en el diseño de investigación transeccional cuantitativo. Para determinar este tipo de muestra es necesario: Determinar el tamaño de la muestra. Seleccionar los elementos muestrales. De manera que todos los elementos tengan la misma probabilidad de ser elegidos. Se subdivide en tres tipos de muestreo: Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. aguerrero

49 Muestra probabilística estratificada:
Para este tipo de muestra lo que se hace es dividir la población en subpoblaciones o estratos y posteriormente se selecciona una muestra para cada estrato de ser necesario para la investigación Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. aguerrero

50 Muestra probabilística por racimos:
Este tipo de muestra se utiliza cuando el investigador se ve limitado por el tiempo, la distancia geográfica o los recursos financieros Este muestreo supone una selección en dos etapas: En la primera se seleccionan los racimos En la segunda y dentro de este racimo se seleccionan a los sujetos u objetos que se van a medir Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. aguerrero

51 Muestra probabilística simple:
Se toman a los elementos de la población en forma aleatoria, es decir al azar De tal manera que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra. aguerrero

52 Procedimientos para elegir la muestra probabilística simple
Estos procedimientos pueden ser: Tómbola Cuadro de números aleatorios Selección sistemática Procedimientos para elegir la muestra probabilística simple

53 Método muy simple aunque no rápido que consiste en numerar todos los elementos muestrales del 1 al n hacer fichas por cada elemento, revolverlas en una caja e ir sacando n fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar conforman la muestra Hernández et al (2006, p.253) Tómbola

54 Cuadro de números aleatorios
Conocidos también como números random utiliza un cuadro de números que implica un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado Existe un cuadro de 1 millón de números Se eligen aquellos casos que dictamina el número ramdom hasta completar la muestra Hernández et al (2006, p.253) Cuadro de números aleatorios

55 Selección sistemática
Este tipo de selección se lleva a cabo de manera muy sencilla, ya que implica seleccionar dentro de una población N un número de n elementos a partir de un intervalo k Este intervalo k se va a determinar: k= N/n Hernández et al (2006, p.255) Selección sistemática

56 Formulas para determinar la muestra probabilística
Existen dos tipos de muestras que son: Para poblaciones menores de 500,000 elementos o personas Para poblaciones mayores de 500,000 elementos o personas Formulas para determinar la muestra probabilística

57 POBLACIONES < 500,000 Z^2 N p q N = e^2 (N – 1) + Z^2 p q
Z = Intervalo de confianza N = Población p = Probabilidad de éxito q = Probabilidad de fracaso e = error estimado POBLACIONES < 500,000

58 POBLACIONES > 500,000 Z^2 p q N = e^2 Z = Intervalo de confianza
N = Población p = Probabilidad de éxito q = Probabilidad de fracaso e = error estimado POBLACIONES > 500,000

59 Muestra no probabilística
Este tipo de muestras son llamadas también muestras dirigidas ya que suponen un procedimiento de selección informal La elección de sujetos u objetos de estudio depende del criterio del investigador Hernández et al (2006, p.262) Muestra no probabilística

60 Tipos de muestras no probabilísticas
Muestra de sujetos voluntarios Muestra de expertos Sujetos tipo Muestras por cuota Tipos de muestras no probabilísticas

61 MUESTRA DE SUJETOS VOLUNTARIOS
Se tratan de muestras fortuitas donde el investigador elabora conclusiones sobre personas que se presentan en forma casual La elección de los sujetos tipos depende de circunstancias fortuitas Este tipo de muestras busca que los sujetos elegidos sean homogéneos en variables como la edad, sexo o inteligencia de manera que los resultados sean lo mas certero posibles Hernández et al (2006, p.506) MUESTRA DE SUJETOS VOLUNTARIOS

62 Es cuando se obtiene la muestra de la opinión de sujetos expertos en el tema
Este tipo de muestra son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios Hernández et al (2006, p.506) MUESTRA DE EXPERTOS

63 Este tipo de muestra se utiliza cuando el objetivo de la investigación es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización Otro de los objetivos de este tipo de muestra es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social que sea necesario para la investigación Hernández et al (2006, p.506) MUESTRA DE CASOS TIPOS

64 Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de marketing
En este tipo de muestra los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios con sujetos en la calle y al hacerlo van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en la población Se determina primero la muestra y posteriormente el porcentaje de información de cada sujeto que forme la misma Hernández et al (2006, p.506) MUESTRAS POR CUOTAS

65 Procedimiento para encuestas, entrevistas, observación, análisis de contenidos, grupos focales, etc., indicando fechas de aplicación y lugar. Instrumentos de recolección de información (lista de verificación y de observación, registros, etc.) Al final del proyecto se deben de anexar los procedimientos e instrumentos. Procedimiento de recolección de la información, instrumentos a utilizar y métodos de control y calidad de los datos. aguerrero

66 Utilizar métodos y técnicas estadísticas.
Dar los resultados del estudio de la variables. Los métodos y modelos de análisis de los datos. Tabular la información, sobre todo en variables numéricas. Si utiliza software para analizar datos, describirlos brevemente y la aplicación que se realiza en ellos. Plan de análisis y resultados. aguerrero

67 Gestiona las secuencias en que se presenta la información en las bases de datos.
Algoritmo aguerrero

68 Diagrama de flujo y esquemas.
Incluir diagramas, bosquejos o esquemas para comprender la estructura técnica del proyecto. Diagrama de flujo y esquemas. aguerrero

69 Calendario de trabajo. Siga estos pasos:
Revise los objetivos y las metas escritas para el proyectos de investigación. Ordénelos cronológicamente y enlístelos en forma ordenada. Ubíquelos en el tiempo (Grafica de Gantt) Calendario de trabajo. aguerrero

70 Desarrollo y aplicación.
Describir: Función informativa. Función instructiva. Función motivadora. Función evaluadora. Función investigadora Función expresiva Función metalingüística Función innovadora Desarrollo y aplicación. aguerrero

71 Calendario de trabajo No. Objetivo Semana 1 2 3 4 5 6 7
Identificar en un calentador solar de agua el numero de componentes necesarios para su correcto funcionamiento. Identificar las propiedades de los Materiales eficientes y duraderos para elaborar un calentador solar de agua. Diseñar modelo de calentador solar con mayor eficiencia en el calentamiento de agua y mantención de la temperatura. Cotizar el costo mas económico de los elementos que integran el calentador. Construir calentador solar de agua para casas habitación en familias con nivel socioeconómico bajo. Calendario de trabajo aguerrero

72 Ejemplo Actividad Duración Responsable Producto (entregable)
Identificar en un calentador solar de agua el numero de componentes necesarios para su correcto funcionamiento. 5 dias Carlo Guerra Reporte tecnico de 3 hojas Ejemplo aguerrero

73 Siga los siguientes pasos para la viabilidad del proyecto de investigación:
Cuantifique el costo del proyecto de investigación y elabore los argumentos que sustenten la viabilidad financiera. Redacte argumentos que den cuenta de la viabilidad social. Elabore los argumentos de la viabilidad técnica. Desarrollo técnico aguerrero

74 Desarrollo técnico: prototipo
Descripción del proceso de fabricación (planos, diagramas, tipo de equipo, usar SI. Instructivo de instalación, operación y mantenimiento. Manual de practicas Medidas de seguridad e higiene en la operación Análisis de impacto ambiental del prototipo. Desarrollo técnico: prototipo aguerrero

75 Recursos para el estudio.
Listado de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para lograr la investigación. Se sugiere hacer tabla de recurso, p.e: Articulo Cantidad Unidad Costo unitario Total Hojas carta 3 Paquete de 500 $50.00 $150.00 Total: $$$ Recursos para el estudio. aguerrero

76 Cronograma de trabajo No. Objetivo Semana 1 2 3 4 5 6 7
Identificar en un calentador solar de agua el numero de componentes necesarios para su correcto funcionamiento. Identificar las propiedades de los Materiales eficientes y duraderos para elaborar un calentador solar de agua. Diseñar modelo de calentador solar con mayor eficiencia en el calentamiento de agua y mantención de la temperatura. Cotizar el costo mas económico de los elementos que integran el calentador. Construir calentador solar de agua para casas habitación en familias con nivel socioeconómico bajo. Cronograma de trabajo aguerrero

77 Desarrollo técnico aguerrero


Descargar ppt "Guía para los proyectos de investigación"

Presentaciones similares


Anuncios Google