La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ELEGIA A RAMÓN SIJÉ . (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.) Yo quiero ser llorando el.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ELEGIA A RAMÓN SIJÉ . (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.) Yo quiero ser llorando el."— Transcripción de la presentación:

1 Breve estudio de los elementos fonéticos en “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández

2 ELEGIA A RAMÓN SIJÉ . (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado.

3 a dentelladas secas y calientes.
No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. .Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofe y hambrienta Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra partea parte a dentelladas secas y calientes.

4 Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte . Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera . de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. . Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. . Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. . A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. (Hernández 230)

5 Conocimientos previos
Palabras acentuadas en español: El sustantivo: / el gáto / el gato,/. El adjetivo: / el gáto négro / el gato negro / . El pronombre tónico, que funciona como sujeto o complemento indirecto: / tú sábes póko / tú sabes poco, / para mí i para ti / para mí y para ti, etc. Los indefinidos, adjetivos o pronombres, apocopados o no: / algún óNbre / algún hombre, / etc. Los pronombres posesivos: / la kúlpa és mía / la culpa es mía, etc.

6 Los demostrativos, tanto pronombres como adjetivos: / kiéro éste libro / quiero este libro, / prefiéro akél / prefiero aquél. Los numerales, tanto cardinales como ordinales: / dós kásas / dos casas. Sin embargo, en un compuesto numeral, el primer elemento no se acentúa: / dos míl kásas / dos mil casas. El verbo, aunque sea el auxiliar: / el gáto kóme / el gato come, / pepé á komído / Pepe ha comido.

7 El adverbio: / kóme póko / come poco.
Las formas interrogativas qué, cuál, quién, dónde, cuándo, cuánto, cómo. Las conjunciones tónicas: las disyuntivas ora, ya, bien; b) la consecutiva así; c) la temporal apenas; d) las compuestas: adversativas: no obstante, con todo, fuera de; consecutivas: en efecto, por tanto, por consiguiente, así que; temporales: aún no, no bien, ya que, etc., las condicionales: a no ser que, dado que, con tal que; las concesivas: por más que, a pesar de que, mal que, ya que. (QUILIS, 1981, 11-14)

8 Palabras inacentuadas en español:
El artículo determinado: / el álma / el alma, / Sin embargo el artículo indeterminado se acentúa: / ún sáko / un saco. La preposición: / trabáxa para koméR / trabaja para comer. (Se exceptúa según, que, tanto como preposición como adverbio, es tónica).

9 En la conjunción hay que tener en cuenta que son átonas:
a) las copulativas y, e, ni. b) las disyuntivas o, u. c) la polivalente que. d) las adversativas pero, sino, mas, aunque (ya sea adversativa, ya concesiva). e) las causales pues, porque, como, pues que, puesto que, supuesto que. f) las consecutivas pues, luego, conque. g) las condicionales si, cuando. h) las concesivas aunque, aun cuando.

10 4) Los términos de tratamiento: / doN xóse / don José, /
5) El primer elemento de los compuestos: / dos míl / dos mil. 6) Los pronombres átonos que funcionan como complemento directo, y el reflexivo se. 7) Los adjetivos posesivos, apocopados o no: / mi pádre i mi mádre / mi padre y mi madre. 8) Las formas que, cual, quien, donde, cuanto, como, cuando no funcionan como interrogativas. 9) Los vocativos y expresiones exclamativas cortas de cariño o reproche. Usadas como tratamiento, en formas vocativas, pierden su acentuación palabras como señor, señora, señorito, -a, hermano, etc. (QUILIS, 1981, 12-15)

11 Acento enfático o de insistencia: Ocurre cuando por un énfasis especial que tiene por objeto poner de relieve una palabra determinada, o por afectación propia de algunas personas, se señala por medio de un segundo acento una de las sílabas acentuadas de la palabra o una palabra átona. (Quilis, 1981, 15-16) Anticadencia.- [Junto con la semianticadencia son] variantes del tonema ascendente. (Sosa, Juan Manuel, La entonación del español, p. 72) Cadencia.- [Junto con la semicadencia son] variantes del tonema descendente. (p.72) Semicadencia.- [Junto con la cadencia son] variantes del tonema descendente. (, p.72)

12 Semianticadencia.- [Junto con la anticadencia son] variantes del tonema ascendente. (72)
Sílaba.- Unidad mínima prosódica. (35) Está constituida por un ataque, un núcleo vocálico y una coda, de los cuales tanto el primero como el último elemento son opcionales en español. (48) La silaba es, como señala Paul Garde 1968, la unidad «acentuable» en la inmensa mayoría de las lenguas, y en tanto que unidad prosódica, puede delimitarse sin tomar en consideración el significado y la segmentación en unidades significativas. (51)

13 Sílaba átona.- Sílaba que carece de la energía articulatoria [que sí tiene la sílaba tónica]. (60-61) Sílaba tónica.- Sílaba acentuada. (60) Tonema.- Conjunto de tonos que marcan el final de un enunciado y que coincide con las sílabas finales a partir de la que lleva el último acento. (31) Un mayor número de tonemas en un texto va a afectar su sentido global, puesto que cada uno individualmente es portador de significado de acuerdo a su tipo general (ascendente, descendente, suspensivo). (32)

14 El tonema, que es una unidad obligatoria de todo grupo melódico, también ha sido denominada núcleo, con un significado análogo, aunque no totalmente coincidente, […] Tanto el núcleo como el tonema tienen como eje la silaba de mayor acentuación, que es generalmente la ultima acentuada del enunciado. Es esta silaba más prominente, por los tonos que se le asocian y constituyen la base del contorno, la que cobra mayor importancia para la interpretación semántica del grupo melódico. (33) Se compone en realidad de dos tipos de unidades discretas, un acento tonal […] y un tono de juntura. (47)

15 Aspectos fonéticos

16 Ritmo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Yo ser ran la quie ro Llo do-el hor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Yo ser ran la quie ro Llo do-el hor te no tie cu co de rra que-o pas y-es ter las ñe al pra com pa del ma tan tem no. llu A li men do vias ca ra ór mi lor tru y ga nos sin ins to sa ta po a len das zón da tu por to.

17 Gráfica del Ritmo

18 ENTONACIÓN Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas

19 FIGURAS RETÓRICAS

20 Temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.
FIGURAS DE DICCIÓN Pleonasmo El pleonasmo añade palabras innecesarias para la comprensión del pensamiento, pero valiosas para la riqueza expresiva. Temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. (Versos 20 y 21 de “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández, que en adelante se usará para ejemplificar las figuras.)

21 Sinonimia La sinonimia consiste en nombrar una cosa y añadir palabras de significado análogo, en una especie de acumulación de términos sinónimos, a fin de insistir o aclarar una idea. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado.

22 Epíteto De acuerdo con Gonzalo Sobejano epíteto es <<el adjetivo calificativo atributivo no restrictivo, o, lo que es lo mismo, es epíteto aquel adjetivo morfol6gicamente tal que significa cualidad y se adjunta al sustantivo inmediata O mediatamente, pero sin nexo copulativo, para expresar aquella cualidad referida a una sustancia, sin necesidad lógica de expresarla». Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado

23 Por omisión de palabras
Elipsis La elipsis suprime elementos de la frase (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor (está) sin instrumento,

24 Por repetición de palabras
Anáfora o repetición. La anáfora reitera una o varias palabras al comienzo de frases análogas o al principio de cada verso. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.

25 Conversión En la conversión la repetición ocurre al final del verso. He aquí un ejemplo que incluye la anáfora y la conversión. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte

26 La reduplicación es una repetición inmediata, por aposición.
que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

27 Concatenación La concatenación es una repetición en serie que pone de relieve la continuidad. Comienza la frase o el verso con una palabra que precede; generalmente, la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso que sigue. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento

28 Polisindeton o conjuncion.
El polisíndeton repite más conjunciones de las necesarias; tiñendo de ese modo la frase de gran efectividad y dotando a la expresión de mayor lentitud y solemnidad. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos.

29 Repetición diseminada
En ella se reitera la misma palabra o palabras en diferentes estrofas. Primera estrofa: Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Última estrofa: A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

30 Por combinación de palabras
Aliteración La aliteración consiste en combinar repetidamente ciertos sonidos iguales o afines a lo largo de un verso, de una estrofa o de una frase; puede tratarse de letras y de palabras. Yo quiero ser llorando el hortelano Aliteración: /r/ de la tierra que ocupas y estercolas Aliteración: /t/ compañero del alma, tan temprano.

31 Onomatopeya La onomatopeya es la aliteración que busca reproducir o sugerir sonidos reales o movimientos reales, por medio del ritmo de las palabras o los sonidos. Aunque la reproducción sea casi siempre convencional, pues se imita generalmente a los modelos sentados por los autores clásicos. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera . de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores.

32 Similicadencia La similicadencia (cadencia igual) que dio origen a la rima románica, consiste en usar palabras de sonido semejante, o dos o varias en el mismo accidente gramatical-verbos en el mismo modo, tiempo y persona, sustantivos en el mismo caso, género y número, etc-. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado.

33 Derivación La derivación es una figura etimológica, emplea en la misma cláusula palabras derivadas del mismo radical. La derivación potencia el valor semántico de la palabra. Temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo

34 Hipérbaton EI hipérbaton invierte el orden gramatical de las palabras y la ilación lógica de las ideas; sea por buscar la elegancia en el estilo, sea por resaltar la belleza o la sonoridad de algún vocablo. . Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, (Mi dolor está sin instrumento alimentando lluvias caracolas y órganos) a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. (Daré tu corazón por alimento a las desalentadas amapolas).

35 SUMA DE FIGURAS RETÓRICAS

36

37

38

39

40

41

42

43

44 ELEMENTOS SENSORIALES

45

46

47 ENCONTRANDO EL MENSAJE
1era estrofa Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que [tú- Ramón Sijé] ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano [desde niño]. 2da estrofa Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor [Miguel Hernández](está) sin instrumento, a las desalentadas amapolas 3era estrofa daré tu corazón por alimento.[referente a la muerte] Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.

48 4a estrofa Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. [la caída es comparada con la muerte] 5a estrofa No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. 6a estrofa Ando[yo- Miguel] sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos.

49 7a estrofa Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. [Murió antes de lo común] 8a estrofa No perdono a la muerte enamorada, [no perdona y no acepta que se haya muerto] no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. 9a estrofa En mis manos[yo]levanto una tormenta[se encadena con la estrofa anterior y refleja su enojo] de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta [la tormenta]de catástrofe y hambrienta

50 10a estrofa Quiero escarbar la tierra con los dientes, [no acepta que se haya muerto] quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. 11a estrofa Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte [no acepta que se haya muerto y desea que regrese] 12a estrofa Volverás [tú] a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera [predominio de la idea de solo transformarse después de la muerte]

51 13a estrofa de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. [Relacionada con la estrofa anterior] 14a estrofa Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. [Él (Ramón) va a estar presente en Miguel y su novia]

52 15a estrofa Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. [La muerte descrita a través de la descomposición del cuerpo] 16a estrofa A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. . [Miguel expresa la necesidad de volverlo a ver]. (Hernández 230).

53 CONCLUSIONES El poema tiene gran numero de figuras retóricas, tanto conceptuales como sonoras por lo que su complejidad es abundante, además tiene un ritmo constante predominante en la primera, tercera, sexta y décima sílabas, que genera una entonación armoniosa haciéndolo tan particular. A su vez se puede considerar el ritmo como un reflejo de las emociones tan variadas (ira, desesperación, frustración, negación, etc.) que muy probablemente estaba sintiendo el autor.

54 La voz poética nos habla del gran dolor que siente por la perdida de su “compañero del alma” y la necesidad que tiene de volverlo a ver. En el salen a relucir todos los sentimientos del autor sin ningún tapujo, por lo que este poema más que ser para su amigo es para poder exteriorizar todo su dolor. En lo personal lo que me hace sentir es desesperación principalmente, pues es desgarrador todo lo que escribe sobre la pérdida de su amigo, de su compañero del alma y él ya no puede hacer nada. Lo que también implica el sentir cuanto significaba y quería el autor a Ramón Sijé.

55 FUENTES Aguilar, Lourdes. “La entonación”. La expresión oral. Ariel, Resp. Santiago Alcoba. Barrientos, Carmen. “Descubrir los elementos sensoriales”. La poesía en el aula. Madrid: Narcea, Fernández, Pelayo. “Figuras de dicción”. Estilística: figuras estilísticas, tropos. 5ª ed. Madrid: José Porrúa Turanzas, Hernández, Miguel. “Elegía a Ramón Sijé” Obras completas. Buenos Aires: Losada,


Descargar ppt "ELEGIA A RAMÓN SIJÉ . (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.) Yo quiero ser llorando el."

Presentaciones similares


Anuncios Google