La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CM Arquitectura, Ingeniería, Urbanismo y Medio Ambiente S.L.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CM Arquitectura, Ingeniería, Urbanismo y Medio Ambiente S.L."— Transcripción de la presentación:

1 CM Arquitectura, Ingeniería, Urbanismo y Medio Ambiente S.L.
C\ Gorgos, 5 y 7 46021 Valencia

2 LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO DESDE LA SOSTENIBILIDAD

3 Para conseguir un urbanismo sostenible...
Crear incentivos para fomentar el aprovechamiento de los terrenos abandonados y, en particular, de las instalaciones industriales abandonadas y las propiedades vacías. Fijar densidades mínimas para las zonas residenciales, que permitan fomentar una mayor densificación y frenar la expansión urbana. Integrar en el proceso de ordenación del territorio las consecuencias del cambio climático para las ciudades. Incorporar programas de evaluación continua que permitan modificar o corregir aquellas actuaciones que se desvíen de los parámetros aceptables.

4 CRITERIOS GENERALES DE URBANISMO SOSTENIBLE

5 Para ser sostenible, el desarrollo urbano y territorial debe ser planificado.

6 URBANISMO SOSTENIBLE: LOS TRES OBJETIVOS BÁSICOS

7 EL ENFOQUE INTEGRADO

8 Las nuevas herramientas de planificación sostenible deben:

9 Las nuevas herramientas de planificación sostenible deben:

10 EL PLANEAMIENTO COMO PROCESO CÍCLICO

11 1. ENFOQUE HOLÍSTICO Y MULTIDISCIPLINAR

12 El enfoque sectorial y multidisciplinar es útil y necesario.
Se deben formar equipos de diseño y gestión multidisciplinares que traten en paralelo temas de urbanismo, transporte, energía, ciclo del agua, materiales, futura actividad económica, estructura social, posibilidades de implementación y participación social.

13

14 2. La PARTICIPACIÓN es una herramienta transversal.

15 A través de la consulta y la creación de formas de consenso, las autoridades locales deben ponerse en contacto con los ciudadanos, las asociaciones cívicas y las organizaciones empresariales e industriales locales con el fin de adquirir la información necesaria de cara a formular las mejores estrategias. Los procesos de consulta pueden contribuir a incrementar la conciencia local sobre los temas de desarrollo sostenible.

16 3. EVALUACIÓN Y MONITORIZACIÓN
La secuencia de evaluación:

17 CRITERIOS SOSTENIBLES EN EL DISEÑO DE ZONAS URBANAS
Para realizar una ordenación urbana equilibrada con su medio, o sostenible, deben conocerse los recursos y potencialidades del territorio para que lo propuesto no los esquilme, se logre una calidad de vida de sus residentes (en todos los ámbitos, social, físico y medio ambiental). Deben conocerse el medio físico, el clima, así como los sistemas generales urbanos (viario, zonas verdes, y equipamientos)

18 ¿Qué hay que tener en cuenta para comenzar a urbanizar sosteniblemente?

19 Por lo tanto, conforme a la legislación, debe tenerse en cuenta:
Conforme al Art.21 del Proyecto de Decreto del futuro Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial Urbanística(Art.13.6 de la LOTPP), los Planes Generales deberán fijar los Programas y Proyectos para la Sostenibilidad y la Calidad de Vida a los que deban destinarse. Por lo tanto, conforme a la legislación, debe tenerse en cuenta: Utilización racional del suelo y de los recursos naturales. Considerar los suelos no urbanizables protegidos: Espacios Naturales, pertenecientes Red Natura 2000 Ley 4/1989 relativa a la Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres Ley 40/1997 sobre reforma de la Ley 4/1989, 27 marzo de conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. Ley 11/1994 de GV, de Espacios Naturales Protegidos de la CV (Parques naturales: PORN/PRUG)

20 Sostenibilidad en la ordenación del territorio conforme Capítulo II, LOTPP
Protección del paisaje Utilización racional de los recursos naturales Utilización racional del suelo Prevención de riesgos naturales o inducidos Ordenación del litoral (Plan de Acción Territorial del Litoral de la CV) Aprovechamiento minerales y energéticos Uso eficiente de los recursos hídricos Protección de la calidad de los recursos hídricos Uso sostenible del agua Protección del medio natural Conservación y puesta en valor del patrimonio cultural Revitalización del patrimonio rural Implantación de infraestructuras Incremento de la eficiencia de los recursos energéticos.

21 Calidad de vida de los ciudades conforme Capítulo I, LOTPP
Mejora de entornos urbanos Intervenciones en áreas urbanas, especialmente en núcleos históricos o áreas degradadas, con el fin de revitalizarlas. Integración del paisaje periférico en la ciudad. Implantación y mejora de la calidad de los servicios urbanos; no deben haber zonas infradotadas. Implantación de medidas y técnicas para lograr una mayor calidad del ambiente urbano ( contaminación acústica, lumínica, atmosférica, etc.) Organización de las actividades urbanas. Arquitectura de calidad.

22 Accesibilidad del ciudadano en el entorno urbano.
Movilidad urbana y transporte público Redes peatonales o no motorizadas. Redes de comunicación urbanas e interurbanas mediante transporte público. Servicios regulares de transporte público y colectivo. Implantación de instalaciones que faciliten la intermodalidad en los medios de transporte. Equipamientos y dotaciones públicas Acceso a la vivienda Participación ciudadana

23 Por lo tanto, conforme a la legislación, debe tenerse en cuenta:
Conforme al Art.21 del Decreto 67/2006, de 19 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial Urbanística(Art.13.6 de la LOTPP), los Planes Generales deberán fijar los Programas y Proyectos para la Sostenibilidad y la Calidad de Vida a los que deban destinarse. Por lo tanto, conforme a la legislación, debe tenerse en cuenta: Utilización racional del suelo y de los recursos naturales. Considerar los suelos no urbanizables protegidos: Espacios Naturales, pertenecientes Red Natura 2000 Ley 4/1989 relativa a la Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres Ley 40/1997 sobre reforma de la Ley 4/1989, 27 marzo de conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. Ley 11/1994 de GV, de Espacios Naturales Protegidos de la CV (Parques naturales: PORN/PRUG)

24 Zonas húmedas catalogadas
Existencia de vías pecuarias Existencia de Montes de utilidad pública Red hidrográfica: ríos, ramblas y masas de agua Infraestructuras territoriales; carreteras, ferrocarriles, líneas de alta tensión, etc. Patrimonio arquitectónico y cultural. LIC’S ZEPA’s PGOF Red de Microrreservas Vegetales PATRICOVA

25 Cartografía temática; declarada de necesaria observancia en la redacción de los Planes Urbanísticos o territoriales (Orden de 8 de Marzo de 1999) CAPACIDAD AGROLÓGICA DEL SUELO FISIOGRAFÍA RIESGO DE DESLIZAMIENTO ESTADO DE EROSION ACTUAL EROSION POTENCIAL RIESGO DE INUNDACIÓN VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE ACUIFEROS ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS HÍDRICOS APROVECHAMINEOT DE LAS ROCAS INDUSTRIALES Suelos pertenecientes a los entornos de protección, de amortiguación de impactos, preparques, corredores biológicos, etc.

26 OTROS ASPECTOS BÁSICOS QUE DEBE RESOLVER EL PLAN GENERAL Y TENER EN CUENTA A LA HORA DE ORDENAR:
ESTUDIO DEL MEDIO (FÍSICO, SOCIOECONÓMICO, Y PERCEPTUAL) EXISTENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS ELIMINACIÓN CONTROLADA DE RESIDUOS, DEPURACIÓN Y VERTIDO DE AARR SALVAGUARDA DE SINGULARIDADES DEL MEDIO NATURAL Y DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL GENERACIÓN DE RIESGOS INDUCIDOS ACTIVIDADES INDUSTRIALES ESPECIALMENTE IMPACTANTES

27 Accesibilidad del ciudadano en el entorno urbano.
Movilidad urbana y transporte público Redes peatonales o no motorizadas. Redes de comunicación urbanas e interurbanas mediante transporte público. Servicios regulares de transporte público y colectivo. Implantación de instalaciones que faciliten la intermodalidad en los medios de transporte. Equipamientos y dotaciones públicas Acceso a la vivienda Participación ciudadana

28 Para ello, debe realizarse un Informe de sostenibilidad ambiental (Ley 9/2006, 28 abril) en el que se identifiquen, describan y evalúen los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la aplicación del plan, así como unas alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables, incluida entre otras la alternativa cero, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del plan.

29 CRITERIOS DE OPTIMIZACIÓN MEDIOAMBIEN-TAL
VARIABLES DEL MEDIO NATURAL Sol Vegeta-ción Viento Agua Geomorfolo-gía VARIA-BLES DEL MEDIO URBA-NO RED VIARIA Orienta-ción, forma Locali-zación Micro-clima externo Condiciones del soporte, aptitudes suelo, adaptabilidad topográfica ESPA-CIOS LIBRES Orientación, forma Especies, densidad, localiza-ción Condiciones del soporte, aptitudes del suelo

30 CRITERIOS DE OPTIMIZACIÓN MEDIOAMBIEN-TAL
VARIABLES DEL MEDIO NATURAL Sol Vegeta-ción Viento Agua Geomorfología VARIA-BLES DEL MEDIO URBA-NO CON-DICIO-NES DE LAS MAN-ZANAS Orienta-ción, geome-tría, densi-dad CONDICIO-NES DE LAS PARCELAS Geome-tría, alturas, ocupa-ción y edifica-bilidad Geome-tría, alturas, y edifica-bilidad

31 CRITERIOS DE OPTIMIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
VARIABLES DEL MEDIO NATURAL Sol Vegetación Viento Agua Geomorfología VARIA-BLES DEL MEDIO URBA-NO CONDI-CIONES DE LA EDIFI-CACIÓN Control solar, acondi-ciona-miento pasivo Ventila-ción interna, disposi-ción de huecos Micro-clima interno

32 RED VIARIA ORIENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA PRINCIPAL (las calles configuradoras de la estructura urbana principal pueden estar orientadas teniendo en cuenta las condiciones de sol y viento que afectan al asentamiento) En climas fríos con crudos inviernos y temperaturas moderadas en el verano; orientación de las calles para que las edificaciones tengan fachadas sur-este preferentemente. En climas extremados continentales con fríos inviernos y calurosos veranos; orientación de las calles ejes sureste-noroeste. ADAPTACIÓN O NO A LA TOPOGRAFÍA En climas fríos con crudos inviernos y temperaturas moderadas en el verano, no rebasar más del 15% de pendiente para usos urbanos. En climas extremados continentales con fríos inviernos y calurosos veranos; pendiente acompañando a las curvas de nivel.

33 Un diseño estricto con ancho de calle de 2,75 m. permite:
CONDICIONES GEOMÉTRICAS Ancho de calles y plazas en relación a la altura de la edificación; captación máxima de la radiación solar directa. Relación entre la altura de la edificación y el ancho de las calles para lograr que haya al menos dos horas de sol en las fachadas en el solsticio de invierno, teniendo en cuenta las sombras arrojadas sobre los espacios libres urbanos en el invierno y en verano. Un diseño estricto con ancho de calle de 2,75 m. permite: adecuadas vías urbanas significa una reducción del 21% de la superficie destinada a calzada, reducción de la velocidad cómoda de circulación, reducción del impacto acústico de una rodadura más rápida reducción del sobrecalentamiento ambiental que producen estas superficies en los espacios urbanos durante periodos cálidos.

34 Tener en cuenta el tipo de tejido residencial, sobre las características del microclima, la interacción sobre la vida vegetal y sobre la contaminación Casco tradicional Ensanche en manzana cerrada Edificación en bloque abierto Edificación unifamiliar adosada Edificación unifamiliar aislada

35 Características del microclima
1. CASCO TRADICIONAL Características del microclima Alta temperatura del aire. Efecto de la isla térmica acusado. Alta contaminación atmosférica, agravada por la congestión. Poca radiación solar. Importantes obstrucciones. Baja humedad. Pocas zonas verdes. Interacción sobre la vida vegetal Condiciones duras para las especies vegetales, desaparecen las más débiles. Sobre la contaminación Congestión, tráfico y contaminación.

36 2. ENSANCHE EN MANZANA CERRADA
Características del microclima Contaminación atmosférica media. Isla térmica moderada. Canales de viento, y efecto túnel provocado por la retícula. Pocas zonas verdes. Obviar la orientación norte exclusiva. Humedad media. Interacción sobre la vida vegetal Descenso y desaparición de las especies sensibles a la contaminación. Sobre la contaminación Tráfico y contaminación.

37 3. EDIFICACIÓN EN BLOQUE ABIERTO
Características del microclima Alta modificación del régimen general de vientos. Turbulencias. Zonas de sol y sombra muy diferenciadas. Humedad, media-alta. Obstrucción solar. Interacción sobre la vida vegetal Variedad de especies y diversidad de espacios abiertos. Sobre la contaminación Menos congestiones.

38 4. EDIFICACIÓN UNIFAMILIAR ADOSADA
Características del microclima Murallas al viento si la hilera es grande. Humedad media-alta. Poca obstrucción. Interacción sobre la vida vegetal Variedad de especies. Concentración de humus. Aportación adicional de agua. Sobre la contaminación Aumento de los tráficos internos.

39 5. EDIFICACIÓN UNIFAMILIAR AISLADA
Características del microclima Humedad media-alta. Nula obstrucción. Gran consumo de suelo y de redes. Interacción sobre la vida vegetal Variedad de especies. Aportación adicional de agua. Sobre la contaminación Aumento de los tráficos internos y externos. Contaminación.

40 RED DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES
Tamaño (superficie total); forma de los espacios libres y zonas verdes (cuadrados, rectangulares, etc.); situación abrigada o expuesta de los vientos dominantes en invierno o en verano. (mejora las condiciones del microclima local y el bienestar de la población). Debe tenerse en cuenta, las especies seleccionadas, densidad, porte, orientación sombra, tipo hojas y distribución de las mismas. Clima frío; arbolado de hoja perenne para configurar barreras naturales al frío viento procedente del norte, complementadas por setos. Clima extremado continental con fríos inviernos y calurosos veranos; vegetación caduca y perenne y presencia de agua.

41 Para mayor eficiencia de las plantaciones es preciso:
una correcta elección de la especie (caduca, de porte adecuado a alineación y moderado consumo hídrico), una adecuada presentación (planta sana, ramificada a 2 metros de altura de fuste, y en cepellón repicado y enfardado) Una cuidadosa plantación (época propicia, hoyo de volumen vez y media el del cepellón, desmenuzamiento de fondo y laterales de excavación, relleno con compost y estiércol en proporción 3:1, respeto de orientación en vivero y varios riegos de arraigamiento) Localización y accesibilidad de la población a las zonas verdes.

42 Reserva estimada de zonas verdes por habitante; debe cumplirse la proporción mínima exigida de zonas verdes y espacios libres: 5 m2 de Parque Público por habitante, cumpliendo así las determinaciones de la LUV. Según la LOTPP se deben prever en una proporción no inferior a 10 m2 de zona verde por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. Otras condiciones intrínsecas de las zonas verdes; acabados superficiales, presencia de agua, elementos complementarios, etc. Relación entre los espacios libres y zonas verdes para formar una verdadera red de esparcimiento para la población.

43 ALINEACIONES ARBÓREAS EN LAS ACERAS
Hay que tener en cuenta las superficies de plazas y la relación entre ellas: Espacios destinados en calles suelen ser de dimensiones mínimas; cuadrado de 80 cm de lado interior (Su=0,5 m2) Excesiva compactación de la explanada (el cajeado y compactación es realizado para todo el ancho de vía) Todo esto dificulta enormemente el arraigamiento y crecimiento de especies arbóreas. Supone una desproporción de bordillo por superficie del árbol (aproximadamente 5m/m2) Obliga a un incómodo zizagueo de las canalizaciones subterráneas de los servicios urbanos, sobre todo el alumbrado público y red de riego que son los más cercanos a la calzada.

44 Un diseño más eficiente del arbolado viario...
Ubicarlos en las franjas de aparcamiento asociadas a la mayoría de calles urbanas Ventajas: Permite un mejor crecimiento aéreo del árbol, al aumentar la distancia con respecto a las fachadas, lo que posibilita operaciones menos frecuentes de poda y formación de copas mucho más voluminosas, con el consecuente beneficio de sombra para la edificación. Ofrece una mayor superficie de plantación sin restar espacio de acera, permitiendo mejor crecimiento subterráneo del árbol y el consecuente ahorro de riego de arraigamiento y mantenimiento, puesto que el sistema radicular de la planta profundiza en menos tiempo y cuenta con mayor superficie de captación. En caso de aparcamiento en hilera, puede disponerse una plaza rectangular aprovechando todo el ancho de la franja, con dimensiones interiores de 90x190 cm, dispuesto cada dos plazas (alineación a 11 m). Evita los quiebros en el trazado de canalizaciones subterráneas, puesto que de esta forma todo el ancho de acera es apto para trazado lineal y paralelo de las mismas.

45 EQUIPAMIENTOS Cantidad estimada de equipamientos por habitante
Calidad de los equipamientos Diversidad para formar una ciudad equipada y con múltiples opciones. Ubicación, en cuánto a nivel de ruido. (p.e. Una colegio al lado de una gran avenida facilitará el acceso, pero aumentará el nivel de ruidos. Medidas preventivas: regulación del tráfico, ubicación del colegio en una zona más alejada...) Accesibilidad peatonal o mediante transporte público a los equipamientos. Relación de los equipamientos con las zonas verdes y plazas.

46 Zonas de aparcamiento;
el ancho de una franja para estacionamiento de turismos en hilera, habitualmente de 2,25 m.,a pesar que un ancho estricto de 2 m. (turismos ancho1,85 m.) permite un correcto estacionamiento en áreas residenciales(solo dificulta estacionamiento de vehículos industriales y colectivos, y debería de tenerse en cuenta después aparcamientos accesibles para discapacitados) y reduce un 11% de superficie destinada a este fín.

47 MANZANAS Condiciones geométricas de las manzanas
Respecto a las condiciones que deberían de reunir manzanas, parcelas y edificación, MANZANAS Condiciones geométricas de las manzanas Climas fríos; manzanas con factores de forma 1:1, sin patios de manzana interiores. Climas continentales extremos; manzanas trapezoidales con patios de manzana para que resulte un tejido esponjado. Todas las parcelas deberían contar con patio de parcela interior, estableciendo unos ejes favorables a la ventilación de las épocas estivales, el soleamiento y la iluminación.

48 Orientación de las manzanas
Clima frío; retranqueo de 2 m. sobre la alineación oficial en algunos casos concretos para poder mejorar las condiciones de radiación solar directa de las plantas bajas. Clima continental extremo; alineación de la manzana siempre a vial. Densidad edificatoria: entre viv/Ha existe equilibrio entre eficiencia energética de redes y servicios y diversidad urbana. Climas fríos; densidad media-alta en torno a + 50 viviendas/Ha Climas continentales extremos; (veranos calurosos); densidad edificatoria media, 30 viviendas/Ha

49 PARCELAS Condiciones geométricas de la parcela: superficies de parcela(grandes, medianas, o pequeñas); parcela gótica (alargada con poco frente y largo fondo); otras Clima frío; posibilidad de mejorar las condiciones de los patios de parcela, acristalándolos de forma que se obtienen espacios de amortiguación térmica y de captación de la radiación solar directa. Clima continental extremo; empleo de sistemas para el acondicionamiento pasivo de los patios. Sombreamientos móviles, ventilaciones naturales o forzadas, etc.

50 Existencia de patios de parcela: pequeños, mancomunados, grandes, etc.
Ocupación de las parcelas: alta ocupación pocos patios y peores condiciones de ventilación e iluminación. Clima frío; altas ocupaciones de las parcelas Clima continental extremo; Existencia de patios de parcela: pequeños, mancomunados, grandes, etc. Edificabilidad máxima de las parcelas: alta edificabilidad(>1,75 m2/m2); zonas de congestión urbana; edificabilidad<0,30 m2/m2 ; excesiva dispersión.

51 EDIFICACIÓN Condiciones formales de los edificios: buena estética urbana; Clima frío; emplear colores claros para fachadas, para aumentar la radiación solar reflejada. Cubertas inclinadas para usos no vivideros, de pizarra, para captar el máximo de radiación solar. Aislamiento de los forjados interiores. Empleo de carpinterías estancas, con cristal doble o triple. Clima continental extremo; aprovechamiento del control regulador del terreno.

52 Características constructivas de la edificación; tipos de cubiertas; de cerramientos exteriores; etc. Clima frío; Potenciar el uso de balconadas acristaladas,miradores o invernaderos en la fachada sur, sin que éstos elementos representen aumento de la edificabilidad de los inmuebles. Protección exterior de todos los huecos con contraventanas, para evitar las pérdidas de calor por los acristalamientos. Acumulación energética en los muros de cerramiento, siendo aconsejables desfases de más de diez horas, para poder contrarrestar las frías noches del otoño, el invierno y la primavera. Empleo siempre de aislamientos en los cerramientos, siendo más efectivos si se colocan por la cara exterior de los muros. Clima continental extremo; Muros de cerramiento con desfases aconsejables de ocho horas. Cubiertas siempre aisladas, y con bajo cubierta no vividero. Empleo de aleros de 40 cm para sombrear las partes altas de las fachadas. Oportunidad de localizar en las viviendas de estancias de invierno y estancias de verano de acuerdo con las necesidades de cada época.

53 Características de los huecos:
Clima frío; en la fachada norte los huecos serán nulos o mínimos. Disposición vertical de los huecos y consejo de usar balcones en las fachadas sureste y sur, por que penetra la radiación solar hasta un fondo edificado mayor. Clima continental extremo; desde 1/8 en los de planta baja a 1/12 en la cuarta planta. Todos los huecos de las fachadas, excepto los de la norte, llevarán elementos para la protección solar, fijos o móviles según los casos y las orientaciones. Estrategias urbanísticas para diferentes tipologías edificatorias: Tipología de vivienda unifamiliar aislada. Tipología de vivienda unifamiliar adosada. Tipología de bloque abierto.

54 1. Vivienda unifamiliar aislada
Pocas restricciones Si la parcela de la vivienda>500 m2, y de 2 plantas, la vivienda puede autoorientarse en la parcela según sus necesidades (no se van a producir obstrucciones solares) Recomendaciones: Calles orientación este-oeste dejan parcelaciones con fachada principal en orientación sur. Orientaciones con giros de 15º, 30º, 45º desde el sur hacia el este, en climas con necesidad de radiación en invierno y protección en verano. Si las parcelaciones forman conjuntos de manzanas, en unas se entrará por la fachada sur, y en la otra por la norte, pero en ambas la localización de los espacios principales vivideros de la vivienda se colocarán hacia el sur. Fachada norte: disposición de cocinas, tendederos, garajes, cuartos de baño, lavandería, cuartos de instalaciones, etc. Fachada sur: salón-comedor, salas de estancia, dormitorios, etc.

55 2. Vivienda unifamiliar adosada
Hay que considerar las cartas solares según orientación y longitudes máximas de fachadas enfrentadas, ya que es frecuente que las hileras de viviendas adosadas sean largas (o extremadamente largas). Considerar los agrupamientos de viviendas adosadas, si son en hileras o manzanas: Agrupamientos en línea: las parcelas cuentan con dos calles, una será la de la fachada principal (hacia el sur o sus variaciones), y la otra será la norte donde se colocará preferentemente el acceso. Recomendaciones de diseño: Fachadas principales orientadas hacia el sur o sus variaciones, igualmente con los jardines. Los conjuntos lineales se aconsejan que sean de 8 viviendas por ejemplo en la misma directriz, para evitar monotonía y articulación del conjunto, y limitado su frente edificado, por motivos funcionales y de soleamiento.

56 Agrupamientos en manzanas:
Una combinación posible es disponer conjuntos de varias parcelas unifamiliares adosadas, configurando una manzana. En estos casos, hay que resolver los accesos de las fachadas norte y sur. Sur; espacios vivideros principales, y los jardines, para que las plantas tengan buenas condiciones de soleamiento. Recomendaciones de diseño: Diseñar las manzanas de formas alargadas, pero limitando la longitud máxima. Los conjuntos más largos suponen frentes demasiado rígidos y monótonos para el conjunto urbano. Es aconsejable quebrar la manzana, cada cuatro o cinco parcelas con un ángulo de 15º, o 30º hacia el este. Unión de dos parcelas en sentido norte-sur, y de cuatro, seis, ocho, en sentido este-oeste, para garantizar un óptimo de soleamiento invernal en climas continentales. Respetar las distancias mínimas, en relación al ancho de las calles, o hacer los cálculos para no dejar las fachadas enfrentadas sin sol.

57 La disposición de la edificación en la manzana puede ser de dos formas:
Edificaciones alineadas a vial, dejando un espacio interior de jardines privados. Ventaja: configura frentes urbanos interesantes Inconveniente: hay que considerar que las viviendas de las parcelas superiores, tienen que disponer sus espacios vivideros hacia el sur, y no hacia la fachada de acceso desde la calle. Edificaciones retranqueadas, con jardines hacia la calle, y otro en el interior de uso particular. Se pierde el carácter de “calle” tradicional, es más tipo ciudad jardín.

58 3. Tipología de bloque abierto
Fundamental estudiar la relación entre la altura de los bloques y sus separaciones con respecto a las distintas orientaciones. El tópico de separar los bloques la misma distancia que su altura solo es válida en las orientaciones sur-este o sur-oeste. Necesidad de saber cuantas viviendas se distribuyen por planta, ya que se deben tener en cuenta los siguientes objetivos: Que no haya ninguna vivienda orientada exclusivamente al norte. Que no haya espacios vivideros (comedores, salones, estares o dormitorios) con orientación norte.

59 Para cumplir estos objetivos en planta;
Se puede colocar el núcleo de comunicaciones en la fachada norte, con los ascensores, las escaleras, y los correctores de distribución, de forma que la orientación de las viviendas sea sur. Disposición de patios interiores en el bloque para favorecer la ventilación cruzada y la apertura de los huecos de las cocinas, despensas, baños, etc. Con bloques de más de cinco plantas hay que considerar el espacio perdido por la sombra. Existirá una zona en sombra permanente que condicionará la distribución de los usos de los espacios libres circundantes a la edificación.

60 Para estos espacios exteriores a los bloques se deberá:
Lograr que las zonas de usos estanciales de los espacios libres tengan buen soleamiento en el invierno y sombreamiento en el verano. Se pueden usar arbolado caduco, o elementos flexibles o móviles para lograr estos objetivos. Calcular las sobras arrojadas de 10 a 14 horas en el invierno, considerando que son las horas en las cuáles la población usará preferentemente estos espacios, y garantizar con ello que disponen de soleamiento. En los espacios de sombras perpetuas, se pueden localizar usos de aparcamiento. En definitiva, se trata de conseguir un equilibrio entre las estrategias bioclimáticas y los costes, para lograr un resultado verdaderamente eficiente, sin olvidar que es fundamental diseñar siempre con los condicionantes del clima local.


Descargar ppt "CM Arquitectura, Ingeniería, Urbanismo y Medio Ambiente S.L."

Presentaciones similares


Anuncios Google